Flamenco
La Tati, seis décadas bailando

El hechizo la atrapó cuando era niña y veía bailar a La Quica a través de un tragaluz. El tablao la llevó al teatro y a dar la vuelta al mundo bailando hasta ser reconocida por la Unesco. Ella es La Tati, historia viva del flamenco.

La Tati, la bailaora de Madrid
La Tati, la bailaora de Madrid, en la academia Amor de Dios, donde imparte clases. David F. Sabadell

Asegura que no quiere morir con las botas puestas y que ya está pensando en la despedida, para la que preparará un espectáculo dedicado a las mujeres en la poesía. La Tati, la bailaora de Madrid, cita a El Salto en la academia donde sigue impartiendo clase y maestría para repasar sus casi 60 años sobre las tablas. Cuando empezó “era muy pequeña y una vieja bailando”, recuerda.

¿Voy a entrevistar a La Tati o a Francisca Sadornil Ruiz?
Es la misma. Francisca Sadornil Ruiz es el nombre de pila. Me iban a poner Tatiana, pero la Iglesia Católica en aquel momento —date cuenta de que yo vengo de la posguerra, de los años más complicados— no dejaba poner más nombres que los del santoral. Mi abuelo se llamaba Francisco, Paco, y mi madre pensó que si no podía llamarme Tatiana, me pondría Francisca. Yo soy la única niña de la familia, eran todos varones. En casa me decían “Tati”, “Tatirrina” o “Tatina” porque era muy menudita. Me quedé con Tati, pero soy Francisca Sadornil Ruiz, claro.

¿Por qué sigue trabajando?
Básicamente porque lo necesito. Y porque me gusta y puedo hacerlo todavía, aún puedo seguir dando algo de mí, en la enseñanza y en el teatro. Estoy bien físicamente y tengo la cabeza bien amueblada. Sigo trabajando porque me llaman. El día que no me llamen, me quitaré. Pero mientras sea una persona útil en el arte, lo haré… Comencé muy jovencita pero cuando empecé a ser más conocida y a triunfar fue con veintitantos años, antes trabajé en los tablaos. Entonces empezabas a ganar un sueldo desde el principio. Eran años muy duros, hacía falta un sueldo en casa. Yo empecé a trabajar por la necesidad, pero en vez de ser modista o cocinera, era bailaora, que es lo que sabía hacer. Y bien, creo.

¿Hasta cuándo lo hará?
No lo sé. No quiero morir con las botas puestas, la verdad. Me gustaría dejarlo cuando quiera. Estoy pensando en preparar mi retirada a partir del año que viene, cuando cumpliré 60 años en el escenario, que son muchos años. Quiero hacer un espectáculo dedicado a las mujeres en la poesía. Posiblemente lo haga en Madrid, París, Nueva York y México. Quiero retirarme bailando, decir hasta aquí he llegado. Cuando te vas a retirar es cuando más trabajo te sale, cuando más te llaman. Parece que te vuelven a descubrir otra vez. Si la salud me acompaña, me gustaría llevar una vida tranquila cuando me retire.

¿En qué se parecen bailar y enseñar a bailar?
Es muy diferente: bailar eres tú y enseñar es darte a los demás, entender que tienes que enseñar el oficio. El ego que normalmente tenemos todos los artistas está al nivel del alumno. Las buenas maestras son las que enseñan, no hacen copias. Yo no quiero que bailen como yo, les doy las herramientas para que bailen, les digo cómo tienen que mover las manos, cómo colocar la espalda. Yo las moldeo, las enseño para que después tengan un oficio y saquen su propia personalidad. A las que he enseñado a bailar son figuras, más o menos: María Juncal, La Truco... Son cuatro décadas enseñando, casi todas han pasado por mis manos y han desarrollado su personalidad. Tú me ves bailar y me reconoces. Soy autodidacta, el tiempo que estuve con La Quica hacía de chica de los recados, no me dieron una clase de baile en la vida porque no tenía para pagarla. Tuve que buscarme la vida desde que tengo uso de razón. Mi madre tenía un puesto en El Rastro, mi abuela uno de pipas y caramelos. Fuimos de los perdedores, como comprenderás la vida no fue fácil.

A mí me ha humanizado mucho el enseñar. En el escenario eres la diva, la diosa, pero bajas y eres igual que todo el mundo, con los mismos dolores y sufrimientos

¿Cómo son los alumnos que se acercan a la academia?
Son muy especiales. Las clases son duras pero amenas, no me gusta la rigidez. Insisto, corrijo mucho, pero hablamos y me gusta tener una conexión con mis alumnas. Muchas hacen un gran esfuerzo económico para venir aquí, se sacrifican. A mí me ha humanizado mucho el enseñar. En el escenario eres la diva, la diosa, pero bajas y eres igual que todo el mundo, con los mismos dolores y sufrimientos.


La Tati, en la academia Amor de Dios
La Tati, en la academia Amor de Dios, donde recibió a El Salto. David F. Sabadell

¿Por qué empezó a bailar?
Porque lo traía en el ADN. No tenía tradición familiar sino que me salía. Viví con ese éxodo de andaluces gitanos que llegaron a Madrid en los años 50 y 60 a buscarse la vida, a mi barrio en El Rastro, en la calle Toledo. Me crié con ellos. La que me cortó el cordón umbilical era gitana, de Córdoba. Lo que se escuchaba en casa era la copla, lo que sonaba en la radio. No era el flamenco que conocí después, pero en la calle conocí los tanguillos. El cante me echó a bailar. Yo bailaba lo que escuchaba.

A los seis años comienza a bailar en la academia de La Quica, una bailaora sevillana, en la plaza de Vara de Rey.
Sí, a los seis o siete, pero yo ya bailaba, ya bajaba a la academia de Rafael Cruz, en esa misma plaza. Había dos sótanos, uno de Antonio Marín y Rafael Cruz, y otro de La Quica. Yo la veía a ella a través de un tragaluz y me fascinaba su personalidad. Un día su sobrino me sacó a bailar para ella, con el traje de la comunión cortado y mis calcetines blancos. Bailé unos tanguillos de Cádiz y a ella le hizo gracia y me dijo que me pasara a bailar. Pero yo no tenía dinero. Me pasé por allí y casi me quedé a vivir. Ponía seis sillas y un colchón encima para dormir, porque en ese sótano había mucha humedad. Cuando La Quica se acostaba, yo subía arriba, me ponía las batas de cola de las chicas y bailaba hasta que amanecía. Cuando entraba la luz por el tragaluz me acostaba para que ella no me regañara. A los dos años la estaba ayudando a dar las clases.

A ella no le gustaban muchas cosas que yo hacía porque yo no era académica, pero cuando empecé a enseñar me di cuenta de lo que aprendí con ella y también de que, en el fondo, yo sí era académica. He tenido que aprender a enseñar, a codificar los compases, a responder cuando las alumnas te preguntan, me he educado, he procurado instruirme sobre los cantes... El flamenco ahora está en los libros pero nunca lo estuvo. Tienes que aprenderlo in situ.

¿Qué aprendió con La Quica?
Disciplina, una parte humana porque era una persona maravillosa, y aprendí a enseñar. Me enseñó a ser maestra. Nunca pensé que podría enseñar, lo fui descubriendo poco a poco. Ella me dio mi primer trabajo, me dio mi primera bata de cola y fue mi maestra para ser maestra.

A los 12 años debuta como solista en el tablao La Zambra.
Sí, cerca de los 13. Llegué al flamenco por La Quica. El cuerpo de baile de ese tablao se iba un mes todos los años a París, al Teatro de las Naciones, y buscaban bailaoras suplentes. Yo estaba de aprendiz de sastre entonces —nunca pensé que fuera a trabajar bailando en un tablao, mi padre no tocaba las palmas ni cantaba—, pero ella le dijo a su hijo que fuera a buscarme. Y me quedé cuando volvieron. Luego me prorrogaron, de allí pasé a los tablaos.

Trabajó en muchos tablaos y en teatros por todo el mundo. ¿Dónde se sentía más cómoda?
No, muchos tablaos no. Cuatro en Madrid: El Duende, de Gitanillo de Triana y Pastora Imperio; Los Canasteros, de Manolo Caracol; Torres Bermejas y el tablao de Luisillo. Manolo Caracol debutó en Torres Bermejas cuando vino de México, donde había estado un tiempo. Ya había comprado Los Canasteros pero no le daban permiso para abrir. Estuvimos en una fiesta con el marqués de Villaverde, la duquesa de Alba y todo eso, y en esa fiesta le dieron el permiso. Yo conocí a Caracol en Torres Bermejas, que le pagaba 25.000 pesetas. Allí conocí a Fernanda y Bernarda de Utrera, al Niño Ricardo, a Carmen Amaya, que me quiso llevar con ella pero mi padre no me dejó. Yo ganaba 500 pesetas, para mí y para el guitarrista, y con eso éramos marqueses en mi casa. Fíjate qué casualidad, yo estaba con Caracol cuando le dieron el permiso para abrir Los Canasteros, y cuando se mató con el coche yo estaba en una fiesta con su hijo Enrique y Maruja Baena, su nuera.

Hasta los años 80, en el tablao estaban Terremoto de Jerez, La Paquera, Manuela Carrasco, Farruco... Los mejores de la historia, los que han marcado época, eso no volverá. Nosotros somos historia del flamenco, unos vivimos y otros murieron

He hecho mucho teatro, tenía 16 años la primera vez que fui a Holanda con el Festival Flamenco Gitano. Luego muchos espectáculos, muchos eventos, tanto de artista invitada como bailaora solista. También monté mi compañía y una S.L. que me buscó la ruina y la tuve que cerrar. El tablao ha sido mi escuela, allí aprendí el flamenco de verdad, y en el teatro lo desarrollé. Hasta los años 80, en el tablao estaban Terremoto de Jerez, La Paquera, Manuela Carrasco, Farruco... Los mejores de la historia, los que han marcado época, eso no volverá. Nosotros somos historia del flamenco, unos vivimos y otros murieron. A Isadora Duncan el teatro la llevó al baile y a mí el baile me llevó al teatro.


La Tati, bailaora y maestra de bailaoras
La Tati, bailaora y maestra de bailaoras. David F. Sabadell

¿En qué momento se dio cuenta de que se podía ganar la vida con el baile, que ahí había una profesión?
No tenía otra opción, era bailaora. El primer sueldo lo gané bailando, no sabía hacer otra cosa. Con diez años me sacaron del colegio para ir a trabajar con mi madre. Yo quería bailar. Una cosa es bailar por gusto y otra es ser profesional, que es cuando cobras un sueldo. Con 13 años empecé a tener una carrera profesional.

Se habla de La Tati como la bailaora de Madrid.
Verdaderamente soy la bailaora más madrileña y más longeva. He hecho mi carrera en Madrid, he aprendido a bailar en Madrid y mis mayores éxitos han sido en Madrid. Nací en Madrid, me bautizaron y me casé en La Paloma. Hay otras bailaoras, pero a lo mejor no han tenido tanta proyección como yo. Eso de bailaora de Madrid me lo puso el periodista de El País Álvarez Caballero, yo era solo La Tati.

¿Cómo era ese Madrid en el que creció La Tati?
Flamenco, castizo. Había mucha relación entre los vecinos. La pobreza te une, las puertas estaban abiertas. Y en el tablao también pasaba, intentabas meter en la fiesta del señorito al cantaor que te lo pedía. Y si no entraba, reuníamos el dinero y le dábamos algo. En aquella época había gente que no tenía nada más que un pantalón negro y lo limpiaban con café.

Muchas veces era la única mujer en el tablao y en las fiestas, entre todos los viejos. Había afición, terminabas en un tablao e ibas a otro. Ahora todos son figuras, antes no. Antes íbamos a aprender y teníamos mucho respeto por las personas mayores. El flamenco es de los viejos. Tenemos que dar gracias a quienes nos enseñaron lo que era el flamenco, ahora el flamenco es más bien una incubadora.

¿El flamenco de entonces en Madrid se parece al de hoy?
No, ni el flamenco ni nada. Yo entiendo que el flamenco no tiene que pasar hambre para bailar bien y cantar bien, pero la necesidad de hacer ciertas cosas te obliga a hacerlas y hoy es otra cosa. Los artistas necesitan un tiempo de carrera, y quienes están en el conjunto son tan importantes como quienes están arriba. El flamenco es una cosa de unión.

Camarón era muy buena persona, un ángel. Cantaba porque lo tenía dentro pero yo creo que entró en un mundo que no era el suyo

En 1988 su espectáculo Apología Flamenca viajó a Estocolmo y posteriormente a París, donde coincidió con Camarón de la Isla. Se dice que a él le entusiasmaba el baile de La Tati. ¿Cómo era en la distancia corta?
Sí, lo estrené en Estocolmo y empecé a hacer giras por el norte. Lo de Camarón fueron tres conciertos en los que hacía parte de la Apología. Yo conocía a Camarón desde los años 60, cuando vino a Madrid, y tuvimos mucha relación. Él vivía en un hotel en la calle Barbieri, enfrente de Los Canasteros. Era como un hijo, durmió en casa muchas veces. Cuando vivíamos en Sevilla, se quedaba en casa cuando iba por allí.

Cuando lo de París, él acababa de hacer la película Sevillanas y le habían encontrado una mancha en el pulmón en un chequeo. Estaba también por allí Morenito de Illora, casado con una prima hermana de la mujer de Camarón, y Camarón le decía que quería cantarme. La primera noche el público solo quería a Camarón, pero cuando empecé a bailar me aplaudieron mucho.

Camarón era muy buena persona, un ángel. Cantaba porque lo tenía dentro pero yo creo que entró en un mundo que no era el suyo. Él era muy vergonzoso, siempre tenía la cabeza agachada pero por vergüenza. No sabía ni lo que ganaba. En París, en el Cirque d’Hiver, ganaba un millón de pesetas diarias. Era generoso, no tenía nada suyo, cantaba las cosas que escuchaba, no era creador. Paco [de Lucía] le adoraba y por eso le dio todos los derechos.

Entre 2000 y 2002 realizó la coreografía, la dirección artística y asesoría musical de una adaptación de La Casa de Bernarda Alba, una mezcla de teatro y flamenco. ¿Cómo fue?
Era teatro-danza. Cogimos el entierro, el ahorcamiento, las sábanas, el bordado... Las chicas aprendieron a cantar y a tocar el cajón. Pedimos los permisos a los sobrinos de Lorca. El montaje me costó nueve millones de pesetas. Luego lo gané. Tuvo diez nominaciones a los Premios Max de Teatro.

He leído que tiene un reconocimiento por parte de la Unesco pero no he encontrado ninguna información. ¿Cuál fue exactamente ese premio?
Soy Patrimonio Español por la Unesco a mi carrera artística, un año antes que el flamenco. Soy miembro del Consejo Internacional de la Danza de la Unesco. Recibí una carta, que no quería abrir porque pensaba que era una multa, y era esto. Quiere decir que estoy considerada una de las mejores bailarinas del mundo. Estoy con Nuréyev, Margot Fonteyn, Tamara Rojo… Puedo dar títulos oficiales firmados por la Unesco.

¿Qué le parece el espectáculo de Rosalía, su puesta en escena?
Es una fenómena. Claro que no es flamenco, pero eso qué importa. Es una chica muy inteligente, que vale mucho, guapísima, con un espectáculo muy trabajado y con mucho mérito. Es como Shakira o alguna de estas, que son buenísimas. Como eran gitanas, ¿Las Grecas hacían flamenco? No, por favor, vamos a ser sensatos. Rosalía es súper humilde, los padres se han gastado mucho dinero en escuelas y ahora sus espectáculos son geniales, a una dimensión de estrella, que es lo que es.


La Tati, durante la entrevista con El Salto
La Tati, durante la entrevista con El Salto. David F. Sabadell

¿Qué es más importante para bailar flamenco: la cabeza, los brazos o las piernas?
Todo. La cabeza, porque sin cabeza no se puede hacer nada. El baile es integral. El baile es lo más completo, pero la gente sabe muy poco. Lo tiene todo: es sensual, duro, gracioso… Tienes que tener oído, memoria para los pasos, tienes que ser inteligente. Tienes que saber muchísimas cosas para bailar.

¿Se imagina cómo hubiera sido su vida sin bailar?
Yo es que soy La Tati, ni me lo planteo ni me lo puedo plantear. Date cuenta de que llevo 60 años bailando. He podido ser otra cosa porque tuve dos ocasiones de casarme con un multimillonario. Con anillo para casarme, pero dije que no.

¿Le ha dejado alguna herida?
No, me ha curado. Nací con las caderas hipertróficas y bailar ha hecho que no esté en una silla de ruedas. Cuando me han pasado cosas fuertes en la vida, el hecho de tener que pintarme y maquillarme para salir al escenario ha hecho que yo sea La Tati. Luchar contra las adversidades a través de la danza y el flamenco ha hecho que sea como soy.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro Las Nanas de Távora, 40 años después: “No nos lleva a nada hacer algo artístico sin perspectiva de clase”
Concha Távora, la hija del dramaturgo andaluz Salvador Távora renovador del lenguaje teatral desde los 70, rescata una de sus obras Nanas de Espinas (1982) basada en 'Bodas de Sangre'
Perfiles con tiempo
Perfiles con tiempo Illeana Gómez, bailaora: “Estoy luchando por dejarme llevar más”
Bailaora en tablaos y teatros de Madrid, la historia de Illeana Gómez está marcada por su pasión por el flamenco. “¿Cómo puedes ser tan flamenca bailando si eres de Estados Unidos?”, le preguntan a veces.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Más noticias
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.