Fiscalidad
Una Tasa Covid europea de emergencia para huir de la deuda

Un grupo de políticos y personalidades europeas lanza una campaña para recabar apoyos en su propuesta de aplicar una “tasa de emergencia covid-19” y recaudar lo necesario para afrontar los gastos de la crisis sanitaria.

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

11 jun 2020 12:29

“Pensamos que la crisis del coronavirus requiere de una respuesta coordinada a nivel internacional”, reza la web TasaCovid.org, lanzada para promover esta campaña, denunciando que la Unión Europea y el mercado común han demostrado ser incapaces de coordinar una respuesta sanitaria y una política económica que responda a la situación de emergencia social. Y proponen que, en el caso de no haber acuerdo del conjunto de los Estados, “esta tasa puede coordinarse entre los países que así lo decidan, sin esperar al acuerdo de los 27 o un acuerdo entre varios gobiernos”.

La campaña ha sido lanzada simultáneamente en España, Portugal, Italia, Portugal, Bélgica, Francia y Suiza. Entre los firmantes de esta campaña, en el Estado español se encuentran el diputado de la CUP en el Parlament Carles Riera, Mireia Vehí, diputada de la CUP en el Congreso, Miguel Urbán, eurodiputado y miembro de Anticapitalistas y Guillén del Barrio, portavoz del Movimiento Asambleario de Trabajadores/as de la Sanidad (MATS). Pero también podemos encontrar a otros políticos europeos como Andrej Hunko, diputado de Die Linke en el Bundestag, Clementine Autain, diputado en Francia por France Insoumise, la exeurodiputada italiana Eleonora Forenza o activistas como Éric Toussaint, portavoz de CADTM international, o la politóloga Susan George.

“En caso de no haber acuerdo del conjunto de los Estados, esta tasa puede coordinarse entre los países que así lo decidan”, explican sus promotores

“Queremos contribuir al cambio de modelo productivo que Europa necesita, adaptándonos a los objetivos sociales y ambientales que precisan las clases populares y el planeta. Por eso proponemos la coordinación entre Estados con el fin que apliquen la lógica del bien común para cuando tengamos una vacuna contra el covid-19”, ha declarado Miguel Urbán.

Cuatro tasas covid de emergencia

La propuesta lanzada constaría de cuatro tributos distintos que serían aplicados por los países y recaudados por sus haciendas locales, ya que las instituciones europeas no tienen competencias para recaudar impuestos basados en la renta o el patrimonio. “La horquilla de recaudación es inmensa”, explica a El Salto Miguel Urbán, “pero calculamos que se podría recaudar en torno a 1,5 billones de euros, el doble de lo que está proponiendo ahora la Comisión Europea”.

El primer impuesto sería sobre las ganancias empresariales. La propuesta sería un gravamen del 3% a los beneficios superiores a cinco millones de euros obtenidas en el conjunto de Estados miembro por la facturación y actividad económica realizadas en los mismos. 

"Se podría recaudar en torno a 1,5 billones de euros, el doble de lo que está proponiendo ahora la Comisión Europea”, dice Miguel Urbán

Una segunda tasa se aplicaría a la riqueza. En concreto, proponen un impuesto del 3% a los patrimonios superiores a un millón de euros, un punto mayor que la propuesta realizada por Unidas Podemos. La tasa se incrementaría hasta el 5% para los patrimonios que superen los cinco millones de euros. Para cuantificar el patrimonio de las personas gravadas, se tomarían los valores de mercado a cierre de 2019. 

La tercera propuesta apunta a los fondos de inversión y sociedades patrimoniales, como el caso de las Sicav. Se aplicaría un impuesto directo del 3% del patrimonio total de dicho fondos. El cuarto impuesto gravaría con un 3% el valor de mercado de todos los importes patrimoniales transferidos por las personas jurídicas y de un 2% sobre el valor de mercado los importes patrimoniales transferidos por las personas físicas partir de un millón de euros.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Deuda, paraísos fiscales y políticas neoliberales

Las reivindicaciones de la campaña y de las personas firmantes no se quedan en lo fiscal. En su web, también exigen decir “no al chantaje de la deuda”. Para ello, piden que el “Banco Central Europeo (BCE) cancele todas las deudas de los Estados miembros destinadas a luchar contra las causas y los efectos de la pandemia o en su defecto su transformación en ‘deuda permanente’ desvinculada de los presupuestos actuales”. Mientras tanto, como una forma de presión para esta medida se lleve a cabo, proponen “el impago unilateral por parte de los Estados, así como una auditoría ciudadana del conjunto de la deuda con vistas al repudio de la parte ilegítima”.

Esa supuesta independencia del BCE y el Tratado de Maastricht que impide que el organismo pueda financiar directamente a los Estados, junto a otras políticas como el techo de déficit, son “camisas de fuerza de las políticas neoliberales” parte de una “política neoliberal constitucionalizada” incapaz de afrontar la pandemia y “un impedimento para darle la vuelta a Europa”.

Otra de las propuestas, que ya está resonando en países como Dinamarca o Polonia, defiende que no otorgue ninguna ayuda a las empresas con sede, matriz o filial en un paraíso fiscal o tengan fórmulas jurídicas societarias y fiscales cuyo real objetivo es ayudar a la elusión y el dumping fiscal. Para ello, reniegan del listado de territorios no cooperantes que utiliza la Unión Europea y exigen que se adopte otras definiciones más estrictas, como en la lista propuesta por Oxfam o Tax Justice Network. Además, afirman, es imprescindible una coordinación de los Estados para establecer sanciones económicas contra aquellos países que, dentro y fuera de la UE, actúan como paraísos fiscales, como en el caso de Holanda, Luxemburgo, Irlanda o Malta.

Coronavirus
El Impuesto a los Beneficios Excesivos

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

Unión Europea
Miguel Urbán: “Deberíamos hacer que las élites holandesas nos dejen de robar dinero y que las españolas dejen de llevarselo allí”

El eurodiputado y militante de Anticapitalistas defiende que el modelo neoliberal europeo ha sufrido mucho desgaste, pero que la extrema derecha se ve cada vez más cómoda, ya que la Unión Europea les puede ser útil para conseguir su programa sin tener que gobernar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.
Fiscalidad
Fiscalidad ¿Hacia una fiscalidad mundial globalizada?
Las grandes corporaciones y los milmillonarios están adquiriendo un poder que les permite enfrentarse a los Estados. Solo una reacción desde foros supra-estatales puede hacerles frente mediante la adopción de acuerdos y normas fiscales globalizadas
Fiscalidad
Herencias Un impuesto a las grandes herencias
El nuevo gravamen tendría que poner orden en los grados de parentesco sucesorios y deducciones y exenciones múltiples.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.