Fiscalidad
Por qué la nueva orden de Montoro contra los paraísos fiscales no sirve de nada

Hacienda publica una orden ministerial que obliga a informar sobre operaciones con territorios clasificados como paraísos fiscales, pero hay motivos para pensar que se quedará en papel mojado.

suiza 1

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

1 sep 2017 14:49

El Ministerio de Hacienda ha publicado en el BOE la Orden HFP/816/2017 por la que se aprueba la obligación de informar sobre operaciones vinculadas y relacionadas con territorios clasificados como paraísos fiscales. Esta orden ministerial, que ha entrado en vigor desde el mismo momento de su publicación el 28 de agosto, obliga a informar de las operaciones con esos territorios superiores a 100.000 euros. La nueva norma se aplicará a los periodos impositivos que hayan arrancado desde el día 1 de enero de 2016. Además, el Ministerio de Hacienda incluye un sistema para intentar evitar que las empresas defrauden y eludan esta nueva norma mediante el fraccionamiento de operaciones y pagos, obligando a presentar la información a Hacienda en el caso de que las operaciones realizadas por una misma persona o actividad vinculada supere los 250.000 euros. El Modelo 232 deberá realizarse en el mes siguiente a los diez meses posteriores a la conclusión del periodo impositivo. Siguiendo esa regla, los periodos de 2016 deberán presentarse al Ministerio de Hacienda en noviembre de 2017.

¿Por qué no va a servir de nada?

La misma orden ya deja fuera de la obligación de informar a las operaciones “realizadas entre entidades que se integren en un mismo grupo de consolidación fiscal” y “las operaciones realizadas con sus miembros o con otras entidades integrantes del mismo grupo de consolidación fiscal por las agrupaciones de interés económico, y las uniones temporales de empresas inscritas en el registro especial del Ministerio de Hacienda y Función Pública, salvo uniones temporales de empresas, o fórmulas de colaboración análogas a las uniones temporales, que se acojan al régimen establecido en el artículo 22 de la LIS”. De este modo, las empresas españolas que tengan filiales en paraísos fiscales, podrán seguir realizando operaciones entre empresas del mismo grupo para derivar beneficios a países donde se pagan tipos impositivos mucho menores, o directamente no se gravan.

Además, existe un problema anterior que hace que este tipo de nuevas legislaciones y normas para declarar los negocios en paraísos fiscales no tenga casi ningún efecto real sobre el pago de impuestos de las grandes empresas, ni para el control sobre la evasión y elusión de impuestos. España no considera paraíso fiscal a los mayores paraísos fiscales del planeta.

España no considera paraíso fiscal a los mayores paraísos fiscales del planeta
El listado español, recogido en el Real Decreto 1.080/1991, directamente detalla en su primer artículo los territorios que considera paraísos fiscales, sin indicar en ningún momento los criterios elegidos para conformar dicha selección. En aquella fecha, los 48 territorios considerados paraísos fiscales eran Principado de Andorra, Antillas Neerlandesas, Aruba, Emirato del Estado de Bahrein, Sultanato de Brunei, República de Chipre, Emiratos Árabes Unidos, Gibraltar, Hong-Kong, Anguilla, Antigua y Barbuda, Las Bahamas, Barbados, Bermuda, Islas Caimanes, Islas Cook, República de Dominica, Granada, Fiji, Islas de Guernesey y de Jersey (Islas del Canal), Jamaica, República de Malta, Islas Malvinas, Isla de Man, Islas Marianas, Mauricio, Montserrat, República de Naurú, Islas Salomón, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, República de Trinidad y Tobago, Islas Turks y Caicos, República de Vanuatu, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de Estados Unidos de América, Reino Hachemita de Jordania, República Libanesa, República de Liberia, Principado de Liechtenstein, Gran Ducado de Luxemburgo, Macao, Principado de Mónaco, Sultanato de Omán, República de Panamá, República de San Marino, República de Seychelles y República de Singapur.

Pero ese mismo real decreto considera en su artículo segundo que “los países y territorios a los que se refiere el artículo 1 que firmen con España un acuerdo de intercambio de información en materia tributaria o un convenio para evitar la doble imposición con cláusula de intercambio de información dejarán de tener la consideración de paraísos fiscales en el momento en que dichos convenios o acuerdos entren en vigor.”

Este artículo ha llevado a reducir en los últimos años el número de territorios considerados paraísos fiscales por las autoridades españolas de 48 a 33, debido a los convenios de doble imposición que ha firmado España con diversos países entre los que se encuentra Andorra, Panamá o Emiratos Árabes.

Asimismo, el listado original no considera a Suiza, el mayor y más antiguo paraíso fiscal, como tal. Tampoco incluye a Irlanda, país con un tipo impositivo de sociedades muy inferior al resto de países europeos y que ya ha sido denunciada por la Comisión Europea por dumping fiscal con empresas norteamericanas como Google, Amazon o Microsoft, que trasladan sus beneficios a dicho país para ahorrar miles de millones de euros en impuestos. No considera a Holanda, país que ofrece un tipo impositivo del 1% a los beneficios obtenidos por royalties y que es usada por empresas como Inditex o Ikeapara derivar allí sus beneficios, mediante el pago de royalties por el uso de su propia marca a sus propias filiales.

También deja fuera de este listado, y de la obligación de presentar el modelo 232, a Luxemburgo. El Gran Ducado, en el punto de mira de la Comisión Europea por el caso de los LuxLeaks que destapó acuerdos bilaterales entre su Gobierno y más de 300 multinacionales para pagar facturas fiscales inferiores al 1% de su beneficio, es actualmente el mayor gestor de fondos de inversión del planeta, ya que ofrece ventajas fiscales para este tipo de operaciones. Por todo ello, la nueva orden publicada por el Ministerio de Hacienda, se queda en papel mojado en la lucha contra la evasión y la elusión fiscal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Evasión fiscal
Impuestos Hacienda aprueba el impuesto mínimo del 15% a las grandes multinacionales
Las empresas que facturan más de 750 millones de euros tendrán que pagar el mínimo si sus filiales no lo satisfacen en otros territorios.
Fiscalidad
Fiscalidad ¿Hacia una fiscalidad mundial globalizada?
Las grandes corporaciones y los milmillonarios están adquiriendo un poder que les permite enfrentarse a los Estados. Solo una reacción desde foros supra-estatales puede hacerles frente mediante la adopción de acuerdos y normas fiscales globalizadas
Fiscalidad
Herencias Un impuesto a las grandes herencias
El nuevo gravamen tendría que poner orden en los grados de parentesco sucesorios y deducciones y exenciones múltiples.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.