Feminismos
“Las mujeres pagamos un precio muy alto por estar en internet”

Cuatro activistas feministas reflexionan sobre el auge del fascismo en las redes sociales y en la vida cotidiana y la viabilidad de una respuesta coordinada que le ponga freno.

Cuatro mujeres presentaron el pasado jueves en el espacio Hika Ateneo de Bilbao el libro De los neocon a los neonazis, coordinado por el periodista Miquel Ramos, en una mesa organizada por la Fundación Rosa Luxemburg. La responsable de proyectos de la fundación, Amelia M. Lobo, les invitó a terminar sus intervenciones con una “reflexión optimista”. Tras el diagnóstico, la revisión del discurso fascista —tanto de lo simbólico como de lo material— y las consecuencias de la militancia en las propias activistas, la conclusión fue que el feminismo va ganando al fascismo.

Es importante recordarlo. Tomar una bocanada de aire, antes de seguir. Seguramente hoy no habrá en las calles tantas mujeres como las que salieron a manifestarse en 2018. Desde entonces, la ofensiva fascista se ha redoblado. “Somos la diana de la extrema derecha”, resumió Lobo. La periodista Irantzu Varela explicó cómo un día la ciudad de Bilbao amaneció empapelada con su rostro, desde el Teatro Arriaga al Museo Guggenheim. Frente Obrero la puso en la diana. “Pero su acción quedó en nada, imagino que les enfadó”, añadió.

“Todos los ataques individuales son ataques colectivos”, recuerda la periodista Irantzu Varela

Se repuso del susto y del mal cuerpo con su red de apoyo y, sobre todo, “con lo aprendido anteriormente: que todos los ataques individuales son ataques colectivos”. “Entender que no venían a por mí fue la clave [la periodista ha sufrido ataques en su sede de trabajo e incluso en su propia casa]. Me resultó tranquilizador y es profundamente político. Lo cultural y lo discursivo transforman la realidad, y los fascistas se han dado cuenta. Nosotras somos sus enemigas y pensábamos que íbamos a ganar porque tenemos razón, porque apelamos al bien común, mientras ellos luchan simplemente por su propio bien, así funcionan. Nosotras reivindicamos las luchas contra las opresiones de diferentes identidades, ellos solo reivindican sus propios privilegios. Y son una minoría. Esto no lo han inventado los neocons, sino Goebbels y sus once principios de la propaganda”, recordó. “Si tocan a una, nos tocan a todas tiene que ser nuestro motor de lucha. La rabia es la emoción más revolucionaria, aunque haya que aderezarla con un poco de optimismo”, concluyó.

“Batalla cultural es un término que favorece a la ultraderecha, construyendo ese imaginario que coloca al hombre en el papel de víctima”, alertó el Proyecto UNA

La abogada Nora Rodríguez planteó que “la extrema derecha se organiza de forma terrorista, pero que las instituciones no lo consideran así”. Ahí está la operación Panzer, y la indemnización del Estado a uno de los encausados porque su arsenal de armas fue destruido cuando el caso aún no estaba cerrado. Ahí está la aplicación del delito de odio a colectivos antifascistas. “Hemos visto solicitar delito de odio contra la corona, la bandera, agentes de policía”, alertó la letrada, tras añadir que en los últimos cinco años han aumentado un 320% los atentados de la extrema derecha en todo el mundo, de acuerdo al Índice Global de Terrorismo, uno de los indicadores de referencia en la materia y que elabora el Instituto de Economía y Paz (IEP).

Organizar la rabia

“Lo más positivo es organizar la rabia. Pensar cuánto nos queda por hacer, en vez de qué mal está todo”, expuso optimistamente la abogada al terminar su intervención. “Vamos ganando, en algunas cosas”, le cogió la palabra la moderadora, pero “¿cómo cambiamos el paradigma de la fascinación de la extrema derecha en las redes sociales?”, se preguntó Amelia M. Lobo.

La periodista Irantzu Varela respondió que “nos va la vida en ello” y reseñó cómo le impactó la visita de Angela Davis a Euskal Herria: “¿Cómo no vamos a acabar con las cárceles si acabamos con la esclavitud?, nos dijo. Hay luchas que parecían imposibles y con enemigos tan inteligentes, o poco inteligentes, como los de ahora, y mira cómo acabaron”, contó. A renglón siguiente, habló de Matrix: “La pastilla azul era la de las soluciones individuales; la roja, las soluciones colectivas”, y de cómo la mítica película estrenada en 1999 se adelantó a su tiempo al referirse a sexualidades no heteronormativas. “No es una cuestión de altura moral, en lo colectivo está la supervivencia, que ojalá sea digna y con la que, ojalá, seamos felices”, señaló.

La activista del Proyecto UNA —así se presenta, sin nombre propio— se refirió a la “batalla cultural, un término que favorece a la ultraderecha en ese imaginario que coloca al hombre en el papel de víctima, por lo que debe oponer resistencia, ya que se siente agraviado y aprovecha para ahondar en el sentimiento de nostalgia, y el fascismo y la nostalgia mantienen una relación importante”, recordó.

Nuria Alabao señaló la importancia de “organizarse en los barrios, el lugar más peligroso en el que puede penetrar el posfascimo, hacerle frente con organizaciones a pie de calle”

Y volviendo al meollo del asunto: “En la batalla cultural intentan dividir lo cultural de lo material, tratando de distraer las reivindicaciones feministas. Si lo consiguen, evitan que se hable de la invisibilización de los cuidados, de los procesos migratorios. Pero lo cultural refleja lo material y lo cultural no ha cambiado tanto”, consideró. De las diez personas con más audiencia en Twitch, solo la octava es una mujer. De entre las 25, solo hay dos. “Las mujeres pagamos un precio muy alto por estar en internet: hay hordas organizadas de machitrols para evitar que su hegemonía se rompa, y las plataformas permiten el acoso”, apuntó.

La periodista Nuria Alabao señaló la importancia de “organizarse en los barrios, el lugar más peligroso en el que puede penetrar el posfascimo, hacerle frente con organizaciones a pie de calle”. Consideró que “el fascismo se alimenta de la desafección política, de las guerras culturales, de las carencias materiales y de las inseguridades vitales que provoca el neoliberalismo y que la extrema derecha traduce en guerras de valores”, como el concepto de familia. Pero hay asuntos irrenunciables hoy día en nuestra sociedad, peleados por el feminismo, como el derecho al aborto. “Hablar de aborto no da votos aquí, pero consiguen que minorías muy movilizadas hablen de ‘cuestiones de género’ y custodias, y no es casualidad que hombres divorciados de determinadas edades voten a Vox, porque la extrema derecha traduce las desigualdades económicas de una sociedad con ausencia notable de estado de bienestar en conflictos étnico-culturales y de género”. Pero “hay batallas empezadas en la década de 1970 que no tienen vuelta atrás, como el feminismo, el laicisimo, los derechos LGTBI+, el aborto”, aseguró en su intervención optimista. “Vemos su reacción a nuestro poder”.

Archivado en: Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.