Feminismos
Colectivos afrofeministas se distancian del 8m en un comunicado crítico con los feminismos

La Red Afrofem, ha compartido tras el 8m un comunicado crítico con las movilizaciones, que pone en cuestión el trabajo del ministerio de Igualdad, y acusa a las feministas de no implicarse en la causa antirracista.
Las muchas manifestaciones feministas de Andalucía - 5
El bloque antirracista en la marcha de Granada. Susana Sarrión
9 mar 2023 13:59

Finalizadas las marchas del 8 m de 2023, “las organizaciones, colectivas, feminidades y personas afro, negras, afrodiaspóricas organizadas en el estado español como tejido en red afrofeminista”, extendieron ayer un comunicado en el que analizaban de manera crítica el balance de los feminsismos blancos, concluyendo, una vez más, que no se sienten interpeladas por las movilizaciones del 8m. 

En el manifiesto, que han puesto en circulación en las redes, desgranan las razones que las empujan a permanecer ajenas a la fecha, no sin antes aclarar, que respetan la decisión de las feministas racializadas que sí decidieron sumarse ayer a las marchas. En el caso de la Red Afrofem, explican: “hemos decidido dejar de ignorar y guardar silencio sobre algunos hechos inadmisibles”.

En el comunicado, firmado entre otras por Afrofemkoop, Biznegra, Periferia Cimarronas, Kemet Zaragoza y Firekutzen, se recoge un amplio recuento de lo que, consideran las autoras, constituyen muestras de que el feminismo blanco permanece ajeno a los reclamos del antirracismo. Para empezar, las firmantes consideran que el Congreso Internacional Feminista celebrado hace semanas se apropió del marco interseccional, al tiempo que no contaba con la participación de los Feminismos Negros del estado. Afean por otro lado que desde el Ministerio de Igualdad no hubiera pronunciamientos respecto a las identificaciones de las que fueron objeto activistas racializadas. “¿Espacio seguro? ¿Si tocan a una nos tocan a todas? Vuestros espacios seguros son una ficción, tal como demuestran los hechos”, interpelan al ministerio convocante del encuentro.

Asimismo, desde Red Afrofem, denuncian la usurpación de la representatividad en foros y encuentros centrados en las mujeres africanas y la afrodescendencia donde, apuntan, no se ha dado lugar a estas mujeres, como sería el caso del 1º Encuentro Internacional de Mujeres Africanas y de la Diáspora (agosto de 2022) o  del encuentro preparatorio del III Foro Iberoamericano de Mujeres Afrodescendientes y Defensoras de Derechos Humanos (febrero de 2023). “No existe ningún tipo de reflexión por parte del feminismo blanco, que se da la mano con el asistencialismo colonial de la cooperación, ni siquiera cuando crean espacios en los que usan nuestro sujeto político a su antojo otorgándose la potestad de decidir sin nosotras nuestra agenda y prioridades”, sumarizan. También lamentan la ausencia de España a la primera sesión del Foro Permanente sobre los Afrodescendientes de la ONU. 

Desde Red Afrofem, denuncian la usurpación de la representatividad en foros y encuentros centrados en las mujeres africanas y la afrodescendencia donde, apuntan, no se ha dado lugar a las activistas afrodescendientes y negras del Estado

El comunicado también contiene una crítica a las avanzadas legislativas del gobierno, al que acusan de crear leyes “que ignoran cuando no perjudican a las mujeres y feminidades no solo afrodescendientes, sino a todas las racializadas y migrantes”. Destacan en este sentido la Ley del sí es sí y el proyecto de Ley de trata, y el efecto que tienen en la vida de trabajadoras sexuales que quedarían despojadas, sin alternativa, del acceso a recursos, así como las lagunas que identifican en la Ley Trans en cuanto al acceso a derechos de las personas migrantes, o la ley de paridad, que cuenta con criterios de género pero no de raza. Denuncian también la neutralidad de La ley integral contra el racismo —aún en elaboración— frente a la ley de Extranjería.

Por otro lado, las firmantes reprochan la ausencia de la “gran masa feminista” en las marchas antirracistas, y lo que consideran su silencio y falta de movilización ante la masacre de Melilla, el asesinato de una mujer en el sur de Marruecos cuando intentaba subir a una patera, o la reapertura del módulo de mujeres en el CIE de Barcelona. 

A nivel institucional, el comunicado vincula la no reprobación del Ministro Grande Marlaska con el mantenimiento de Irene Montero al frente del Ministerio de Igualdad. “Vuestros puestos descansan sobre nuestros muertos, recordadlo siempre que mencionéis los términos Derechos Humanos e Interseccionalidad desde vuestro Ministerio”, interpela a las integrantes del ministerio.

Feminismos
Antirracismo Se buscan feminismos que impugnen las fronteras
Mientras algunas asambleas y comisiones del 8M apuestan por incluir una mirada antirracista, colectivos y activistas lamentan que la lucha contra la ley de extranjería y por los derechos de las personas migrantes no sea aún prioridad para la agenda feminista.

Las firmantes trascienden el momento presente y hacen memoria de otros agravios: desde las violencias sufridas por las temporeras, a lo que consideran apropiacionismo de sus luchas, y la utilización de su imagen, por parte de un feminismo “que solo nos reclama para aparecer en sus fotos ‘diversas’ y en sus actos alrededor del 8M pero que rechaza de facto incluir las opresiones sistémicas que señalamos los feminismos desde los márgenes”. Mientras, respecto a la institución, denuncian, “La capitalización y blanqueamiento de la interseccionalidad al servicio de un feminismo para la minoría”.

El documento concluye impugnando la capacidad de las feministas en las instituciones de mejorar las vidas de las mujeres no blancas, y pidiendo la dimisión de la Ministra Montero, así como de la Directora de la Dirección General de Igualdad de Trato y Diversidad Étnico racial, Rita Bosaho. 

“Estamos cansadas de que nos llaméis y reclaméis cuando nos necesitáis para que no os señalen, pero no actueis igual cuando se trata del trabajo diario, o no os sintais interpeladas cuando no sois vosotras las convocantes”

Las firmantes del manifiesto cuestionan por otro lado la relación que los feminismos de base establecen con ellas, “estamos cansadas de que nos llaméis y reclaméis cuando nos necesitáis para que no os señalen, pero no actuéis igual cuando se trata del trabajo diario, o no os sintáis interpeladas cuando no sois vosotras las convocantes”, apuntan.

El manifiesto cierra recordando a Audre Lorde: “no son las diferencias las que nos separan, sino la incapacidad para aceptar esas diferencias”, a lo que Las firmantes añaden: “es urgente aprender a trabajar contra la opresión y el sistema articulando esas diferencias para que sumen y no para que resten, que es lo que sucede cuando el objetivo es tener la hegemonía del movimiento y no desmantelar las lógicas de poder y opresión”.

En el texto se argumenta que los reclamos de la Red Afrofem se hacen “no con el ánimo de generar división o apuntalar la ya existente, sino con el de hacer posible y honesta la lucha colectiva”, y establecen el objetivo de seguir avanzando no solo para las comunidades negras y racializadas, sino para construir “siempre de abajo hacia arriba, unas sociedades mejores para todes, incluidas vosotres”. 

“Que arda la casa del feminismo blanco porque el feminismo NO es igualdad de género. El feminismo es justicia social. El feminismo será antirracista o no será. Y, si no es para todes, no es feminismo”, concluye el manifiesto.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Afrodescendientes
Día mundial de la cultura africana Mujeres Afrodescendientes: Guardianas y transmisoras de saberes ancestrales
En 2019, la Unesco proclamó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y Afrodescendiente, dedicando especial atención a las numerosas aportaciones de las mujeres a la historia y la herencia cultural de los pueblos negros.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
En el margen
Okobé “La fotografía es tener ojo. Si tienes ojo y eres capaz de captar la belleza con una mirada, ya está”
Nacido en Barcelona, Okobé tuvo desde pequeño un gusto patente por el arte. Tras probar la música y lo audiovisual, el fotógrafo se ha decantado por instantáneas con las que trata de capturar la belleza del momento.
yermag
yermag
10/3/2023 14:25

Muy buen manifiesto feminista anti racista. ¿Que diferencia hay entre "negra" y "racializada"? Es obvio que las autotiluladas "feministas" del POSE no van a ir a protestas anti racistas, ¡ faltaría mas ! tienen cita con su masajista su podóloga. ¿Se puedes ser burguesa, blanca, socialdemócrata y feminista? parece que no, es abarcar demasiado, mejor que contraten alguna niñera filipina

0
1
Antonino
10/3/2023 4:41

Pues nada, como en La vida de Brian, a seguir diferenciando entre el Frente Popular de Judea, el Frente Judaico Popular, etc etc....

1
3
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.