Euskal Herria
La sociedad vasca lanza un ultimátum: basta de cuidados privatizados y familiaristas

El Movimiento Feminista solicita a los gobiernos vasco y navarro la apertura urgente de una mesa intersectorial para abordar la crisis de los cuidados tras el éxito de una jornada de huelga feminista general “histórica”.
greba 30 azaroa
La manifestación a su llegada al Ayuntamiento de Bilbao. Foto de JM de Pablos

¿Y si la patronal son las instituciones, además de los empresarios? ¿Y si la patronal es el propio Gobierno vasco y navarro? Y las diputaciones y los ayuntamientos. ¿Y si la patronal también son los partidos políticos? La respuesta afirmativa a estas preguntas plantea otra aún más compleja: ¿cómo se puede cambiar todo? El Movimiento Feminista Autónomo de Euskal Herria concluyó hace casi un año que la huelga general es la herramienta adecuada para iniciar una transformación social, económica y política. El pasado 8 de marzo, anunciaron que este otoño celebrarían la primera huelga feminista general para reivindicar el derecho colectivo a ser cuidados, para defender un sistema público, e incluso comunitario, y para decir, alto y claro, que la frase “pongamos la vida en el centro” no es solo una expresión. Instaron a la mayoría sindical vasca a despejar sus agendas durante el mes de noviembre para comprometerse a sacar adelante una huelga que hoy, tanto las portavoces sindicales como del movimiento, han calificado de “histórica”. Y la elevada participación en las calles, a través de piquetes, acciones y manifestaciones, la han convertido en un éxito. 

Donostiarra Huelga Feminista

El movimiento feminista ha concluido con una petición: “Nos dirigimos claramente a los gobiernos vascos para exigir la creación de una mesa intersectorial para abordar con urgencia la crisis de los cuidados”. Dicen basta a un modelo privatizado y familiarista, promovido por un “sistema capitalista, patriarcal y colonial”. 

La jornada se ha dividido en tres bloques: los piquetes informativos de la mañana —dos detenidas en la fábrica Michelin (Gasteiz), 21 identificaciones en varios puntos del territorio—, las acciones simbólicas del mediodía —cinco arrestadas tras encadenarse en la puerta de la Diputación de Gipuzkoa— y las multitudinarias manifestaciones de la tarde, que han llenado las calles en las cuatro capitales de Hego Euskal Herria y más de una decena de municipios. A pesar de la lluvia, intensa e incesante durante toda la jornada. La de Bilbao ha sido emotiva —con bertsos, discursos con una fuerte carga política y canciones en vivo— y concurrida —cuando la cabecera llegaba a la plaza Circular, la cola se encontraba casi al final de Gran Vía—.

En noviembre, más de 1.500 comités de empresa se adhirieron a la convocatoria. Una cifra que empató con la huelga general que convocó el movimiento pensionista en enero de 2020. Los nervios del largo proceso para organizar la huelga posiblemente terminaron cuando buena parte de la industria votó a favor —el comercio ha sido el sector más reacio a cerrar, junto con los establecimientos hosteleros—. ELA, LAB, ESK, Steilas, EHNE, Etxalde y CGT —además de contar con el apoyo de CNT— han dado cobertura legal a esta movilización capitaneada por el potente movimiento feminista autónomo de Euskal Herria. 

Los datos del Gobierno vasco sobre los servicios públicos sitúan el seguimiento en un 40% en el maltrecho sector de la educación, que en octubre fue convocado a tres jornadas de paros y, en diciembre, a otros tres. En Sanidad, apenas ha llegado al 6%, con unos servicios mínimos altos —nadie del turno de noche pudo hacer huelga— y excesivos incluso para los guardas forestales —del 50%—. A pesar de ello, el paro ha tenido un impacto muy reseñable en los centros escolares y el transporte público —hasta un 43% de seguimiento en el tranvía de Gasteiz, por ejemplo— y notable en la radio televisión pública vasca, que solo ha emitido informativos y no ha grabado un solo programa. En el sector privado, no ha habido diario impreso de Gara y Berria. Otros muchos medios, como El Salto, Pikara. Argia y Hamaika, secundaron la huelga la víspera o se comprometieron a dar cobertura en exclusiva a la jornada de movilizaciones.

greba diputacion 3
Cuando las mujeres detenidas han salido escoltadas por la Ertzaintza, decenas de personas han acudido a darles su apoyo, lo que ha desencadenado en forcejeos con la Ertzaintza. Javi Julio

La huelga ha sido mixta. Los hombres se han acomodado en los piquetes y manifestaciones lideradas por las mujeres: “La apoyo completamente porque es absolutamente necesario reivindicar el derecho colectivo a ser cuidados y luchar contra el deterioro del sistema público”, enfatizaba Txapi Asla en el piquete informativo que ha bloqueado el tráfico en la entrada de Bilbao por la calle Juan de Garay. Asla es cocinero y trabaja en un comedor escolar de un instituto. Está subcontratado y trabaja en un sector “feminizado, muy precarizado y privatizado”.

Huelga EH 2023

Y la movilización ha dado un papel relevante a las trabajadoras del hogar y de los cuidados, socializando su situación en las acciones del mediodía. En la Oficina de Extranjería, Mardenia Castrillón portaba el brazalete naranja, indicativo de que ella ni siquiera tiene derecho a huelga: “Hoy no puedo hacer huelga porque estoy lesionada. Me lesioné en la columna tras trabajar once años cuidando a ancianos en una residencia. Los médicos dicen que lo mío no da para una discapacidad, que solo me corresponde un 8%, así que nada, que mientras pueda caminar, que tire adelante. Pero este dolor no se quita y no puedo trabajar. Vivo de la caridad”, explica Mardenia Castrillón, trabajadora de los cuidados racializada. 

Maryuris Piñero también lleva el brazalete naranja. Ahora trabaja cuatro horas en una casa de Leioa, “todo bien”, dice, pero durante una larga temporada estuvo de interna. “Es la esclavitud del siglo XXI. Trabajaba todas las horas de todos los días excepto las tardes del domingo, que era cuando podía ir al médico o tener libre. Solo dormía cuatro horas y me tenía que levantar a las 6 de la mañana”. “La injusticia es enorme para nosotras, por eso es necesaria la huelga de hoy”, añadía. 

Nerea Lalinde, chófer de Bizkaibus, resume la reivindicación hablando de todo un poco, porque de eso se trata: “Tenemos que decir basta a la precariedad de los sectores feminizados, de que las trabajadoras del hogar no tengan una jubilación digna ni casi derecho a paro, y tenemos que salir hoy porque necesitamos cuidados paliativos dignos. ¡Yo qué sé! Necesitamos mucho más. Es tan indignante que tengamos que luchar por estas cosas”.

El Departamento de Sanidad del Gobierno vasco informó la semana pasada de que iba a reducir, aún más, los horarios de atención de los centros de atención primaria durante el puente de diciembre y las Navidades. Días antes se jactaba de que las listas de espera para intervenciones quirúrgicas se habían acortado a 61 días, pero escondía que la espera para un especialista se ha doblado en solo un año: de 39.034 pacientes esperando a 69.532 en un año, informaba Gara. Osakidetza acumula huelgas y manifestaciones, como las residencias y el sector de los cuidados en general —centros de menores, por ejemplo—. El PNV acumula pérdida de votos, aunque se transfieren al PSE, partido con el que cogobierna. 

La huelga también ha sido un pulso político a una gestión neoliberal de las arcas públicas —EH Bildu, Elkarrekin Podemos y Sumar Mugimendua se han adherido a ella—. Los parlamentarios de las izquierdas han acudido hoy solo a debatir las leyes de Salud y Patrimonio. Se han sumado a las movilizaciones casi todos los consistorios de Gipuzkoa, tanto el personal contratado como el subcontratado en Irura, Anoeta, Mutriku, Aretxableta, Azpeitia, Oañti, Arraste, Orio, Tolosa, Beasain, entre otros. Ha hecho mella en las comarcas vizcaínas de Busturialdea, Gernika, Durangaldea y Arratia, con polideportivos, centros culturales y oficinas de turismo cerradas, así como incidencia en Barakaldo y Galdakao. La huelga ha dibujado un mapa político, donde el PSE se ubica en el patriarcado. 

“Ante la falta de propuestas políticas”, por parte de los gobernantes, “hemos conformado un Acuerdo social entre las integrantes del movimiento feminista, agentes sociales y sindicatos que nos hemos unido en este proceso”, indica el movimiento feminista. “Pedimos voluntad política urgentemente, no ignoréis nuestras peticiones. Hoy ha sido un hito, pero no es el final. Queda un largo camino y estamos seguras de que habrá muchos hitos como este. Saldremos fuertes de la movilización de hoy y seguiremos movilizándonos, tejiendo redes y asentando bases solidas”, añaden. Hoy ha sido un día histórico y el principio de la segunda etapa de este proceso que se inició en la pandemia, cuando el sistema mostró sus costuras y los cuidados públicos se demostraron ineficientes e insuficientes. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Huelga general
Derechos Laborales El gremio del metal en Cádiz: precariedad, huelgas y represión
La huelga del metal en 2021 se saldó con ocho trabajadores imputados, a la espera de un nuevo juicio. Desde hace un mes, cientos de trabajadores de Acerinox, en Algeciras, están llevando a cabo una nueva huelga por sus derechos laborales.
Euskal Herria
Euskal Herria La huelga general feminista afianza sus redes y se prepara para profundizar en el Acuerdo Social
“Ayer no acabó nada, ahora nos toca mantener encendidos los fuegos creados en diferentes barrios y pueblos para seguir trabajando por el derecho colectivo al cuidado”, han recalcado en Gasteiz.
Tribuna
Huelga general feminista De camino a la huelga general feminista del 30N
Esta huelga permite plantear una estrategia de confrontación que se sale del marco de negociación con el Estado e ir más allá de apelar al régimen PNV-PSE para que redirija sus políticas contra el desmantelamiento del sistema de cuidados
jm.rivade
2/12/2023 8:40

Pues yo voy a poner el contrapunto.
En los medios no se ve, y en las reuniones y asambleas nadie quere decirlo, pero es el elefante en medio de la habitación: ha habido bastante gente que comulga 100% con las reinvindicaciones de la huelga y con el movimiento feminista que o se ha sentido bastante incómoda con la huelga, o directamente no la ha secundado. ¿Por qué? Fundamentalmente por dos razones. La primera, que no han visto que se haya seguido el itinerario necesario para llegar a una huelga general, sino que se han hecho las cosas al revés: alguien, en las altas esferas del feminismo ha decidido que había que hacer una huelga general, y después se ha buscado un motivo para hacerla. PAra llegar a la huelga, primero hay que agotar otros caminos, y cuando la imposibilidad de avanzar por esos otros caminos es evidente, entonces se hace una huelga.
Y el segundo motivo, secundario y solamente en sitios donde se ha dado el fenómeno, los métodos agresivos (muy masculino-machitos, y, de hecho, a menudo protagonizados por hombres) y fuera de lugar (interrupción del trabajo de compañeras a base de petardos, botes de humo, sirenas y similares, en los dias previos a la huelga, para llamar a la misma) han tenido un efecto contraproducente, generando rechazo y apartamiento de la huelga, y han dañado la imagen del movimiento feminista.
Creo que el movimiento feminista debería hacer una profunda reflexión en torno a los mecanismos de toma de decisiones, la verticalidad y jerarquización en la mismas, y sobre la participación en sus movilizaciones de individuxs cuyo principal objetivo no parece ser generar empatía hacia las convocatorias.

1
0
jamfribogart
2/12/2023 13:15

Huelga se sabe cuando se empieza pero no cuando se acaba. Si esta prefijado en duración, es un paro. Existe una manía de llamar a las cosas por lo que no son. Así se desvirtúa lo que es realmente una huelga, un instrumento de acción directa sin delegación, capaz de doblarle el brazo a cualquier persona o ente indeseable. Con paros esporádicos normalmente no se soluciona nada.

0
0
RamonA
1/12/2023 9:55

…”movimiento feminista, agentes sociales y sindicatos” de clase, más la izquierda real conforman la alternativa al status quo capitalista y patriarcal. La huelga de cuidados en Euskadi es el camino.

EL MOVIMIENTO FEMINISTA, como también el SOCIALISMO y el ECOLOGISMO, ES REVOLUCIONARIO.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.