Tigray Etiopía - 13
Unos niños se paran debajo de un árbol en el sitio de un futuro campamento para refugiados eritreos, en un área rural cerca del pueblo de Dabat, a 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Gondar. Etiopía, el 13 de julio de 2021. Eduardo Soteras

Etiopía
Tigray, heridas de una guerra que no termina

El alto al fuego humanitario acordado a finales de marzo abre un resquicio de esperanza para la paz tras un conflicto que ha arrasado con millones de vidas.
Fotógrafo
16 abr 2022 06:00

Permitir que la ayuda humanitaria llegue a la región de Tigray, este es el objetivo del alto al fuego acordado el pasado 25 de marzo en Etiopía. La hambruna agravada por la sequía ha dejado a millones de personas expuestas a la hambruna en una región que lleva ya más de un año sin servicios públicos, electricidad, acceso a internet, cobertura, sistema bancario. Tras las acusaciones entre el gobierno etíope y el Frente Popular de Liberación de Tigray (TPFL) de usar el hambre como arma de guerra, en abril han empezado a llegar los convoyes de ayuda del Fondo de Naciones Unidas para la alimentación, y de la Cruz Roja Internacional.

En Tigray se necesitarían 2.000 camiones de ayuda humanitaria para empezar a dar cobertura a la población, pero hasta ahora, solo han llegado 20, protestaba el director general de la Organización Mundial de la Salud, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, el pasado miércoles. Denunciaba Ghebreyesus, que la escasa atención que ha despertado esta guerra u otras como la de Siria o Yemen, en comparación con el conflicto en Ucrania, se fundamenta en el racismo. Sumado al desinterés, la imposibilidad de comunicarse desde la región de Tigray así como la prohibición de acceso a los periodistas extranjeros a las zonas en conflicto, han generado un hermetismo informativo apenas roto por las denuncias de entidades de derechos humanos y organismos internacionales.

En Tigray se necesitarían 2.000 camiones de ayuda humanitaria para empezar a dar cobertura a la población, pero hasta ahora, solo han llegado 20, protestaba el director general de la Organización Mundial de la Salud, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus

Miles de muertos, poblaciones arrasadas, más de un millón y medio de desplazados y un gran silencio. Es lo que ha dejado más de un año y medio de guerra en Etiopía, después de que en noviembre de 2020 Addis Adeba iniciara su ofensiva contra la meridional región del Tigray, acusando a sus líderes de preparar un enfrentamiento contra el Gobierno federal desde 2018, cuando el actual presidente, Abiy Ahmed, llegó al poder al frente de una coalición que incluyó al Frente de Liberación Popular de Tigray, acusado hoy de conspirar contra el presidente.

No hay expertos en las principales cadenas que ofrezcan claves de esta guerra lejana, análisis que arrojen un poco de luz a un conflicto de orígenes complejos y un desarrollo confuso. Leído habitualmente en clave interétnica, el conflicto etíope está atravesado por una lucha por el poder y por los recursos, que asienta sus raíces en la historia del país y el reparto de la riqueza entre los distintos pueblos. Una vez estallado el conflicto la guerra ha dejado muerte y confusión. Crímenes y masacres que deberán ser abordados cuando en un futuro se firme la paz.

Silencio, hambre y propaganda

Ocurrió en noviembre de 2020, hubo más de 600 muertos. En solo unas horas, Mai Kadra, una población tigrina cercana a la frontera de Sudán, fue arrasada. Pero, ¿por quién? Mientras Amnistía Internacional y entidades de derechos humanos etíopes atribuyeron la autoría a jóvenes del Frente de Liberación del Pueblo Tigray y a las milicias de Amhara, diversos medios implicaron a estas mismas milicias junto al ejército federal etíope.  Sin testigos y con las comunicaciones cerradas, incluso el testimonio de los refugiados que escaparon a Sudán fue dispar: algunos apuntaban haber sido golpeados por tigrinos, otros por ahmaras. Lo único que quedó claro es que los muertos eran jornaleros migrantes, civiles no relacionados con el conflicto.

Un año después, Abiy Ahmed, el Nobel de la Paz, estaba siendo señalado internacionalmente por un discurso de odio que califica a las fuerzas rebeldes como “ratas”, y llama a “enterrar las fuerzas del mal”.  El propio Ahmed se enfundaría el uniforme militar para unirse a las tropas en el frente. Al tiempo que se concretaba la victoria militar, miles de personas de etnia tigrina eran detenidas en Addis Adeba. Ya en 2022, con un descenso de intensidad de la contienda fruto de la primacía militar del Gobierno, la guerra se prolonga por otras arenas: el ahogo de una población atormentada por el conflicto. 

El pasado 6 de abril. Amnistía InternacionaI y Human Right Watch publicaban un informe conjunto en el que acusaban tanto al ejército etíope como a las fuerzas de seguridad de Tigray de Amhara, región vecina aliada con el gobierno, de estar implicadas en acciones de limpieza étnica y crímenes de lesa humanidad, incluyendo violaciones, asesinatos, saqueos, desplazamientos forzosos, contra población tigrina y amhara. 

Más allá del alto al fuego humanitario y los movimientos de Addis Abeba para abrirse camino en el frente diplomático internacional, el único instrumento establecido por ahora para avanzar hacia la paz, la Comisión Nacional de Diálogo, ha sido acusada de dejar fuera a la oposición

Lo cierto es que más allá del alto al fuego humanitario y los movimientos de Addis Abeba para abrirse camino en el frente diplomático internacional, el único instrumento establecido por ahora para avanzar hacia la paz, la Comisión Nacional de Diálogo, constituida el pasado 29 de diciembre en el Parlamento, ha sido acusada de dejar fuera a la oposición, siendo formada mayoritariamente por integrantes del Partido de la Prosperidad liderado por Ahmed, mientras, no ha habido diálogo, más allá del cese temporal de hostilidades, con las autoridades de Tigray. Se trata así de un esfuerzo cuya legitimidad es contestada, simultáneamente, de fondo persisten algunos enfrentamientos en otras partes del país. 

Tras 18 meses de guerra, la población de Tigray necesita satisfacer sus necesidades básicas, mientras que los distintos actores miden sus fuerzas con vistas a una salida del conflicto.

Tigray Etiopía - 13
Ampliar
Unos niños se paran debajo de un árbol en el sitio de un futuro campamento para refugiados eritreos, en un área rural cerca del pueblo de Dabat, a 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Gondar. Etiopía, el 13 de julio de 2021.
Unos niños se paran debajo de un árbol en el sitio de un futuro campamento para refugiados eritreos, en un área rural cerca del pueblo de Dabat, a 70 kilómetros al noreste de la ciudad de Gondar. Etiopía, el 13 de julio de 2021.
Tigray Etiopía - 2
Ampliar
Un hombre observa una zanja en los alrededores de Mai Kadra, en la que yacen 20 cuerpos de víctimas presuntamente asesinadas en la masacre del 9 de noviembre.
Un hombre observa una zanja en los alrededores de Mai Kadra, en la que yacen 20 cuerpos de víctimas presuntamente asesinadas en la masacre del 9 de noviembre.
Tigray Etiopía - 1
Ampliar
El cuerpo sin vida de un soldado yace a un lado de la carretera entre debre Sina y el pueblo de Mezezo. El frente de la guerra estuvo en esta zona durante una semana.
El cuerpo sin vida de un soldado yace a un lado de la carretera entre debre Sina y el pueblo de Mezezo. El frente de la guerra estuvo en esta zona durante una semana.
Tigray Etiopía - 3
Ampliar
Woldemariam Deginetu, director de una clínica, observa una pintada en la pared las instalaciones sanitarias saqueadas en la población de Mezezo.
Woldemariam Deginetu, director de una clínica, observa una pintada en la pared las instalaciones sanitarias saqueadas en la población de Mezezo.
Tigray Etiopía - 4
Ampliar
Un grupo de gente se reúne durante una distribución de alimentos organizada por el gobierno etíope en la ciudad de Alamata, Etiopía, el 11 de diciembre de 2020.
Un grupo de gente se reúne durante una distribución de alimentos organizada por el gobierno etíope en la ciudad de Alamata, Etiopía, el 11 de diciembre de 2020.
Tigray Etiopía - 6
Ampliar
Una mujer camina junto a un tanque abandonado perteneciente a las fuerzas de Tigray. 11 de diciembre de 2020.
Una mujer camina junto a un tanque abandonado perteneciente a las fuerzas de Tigray. 11 de diciembre de 2020.
Tigray Etiopía - 7
Ampliar
Arsema Berha, de 9 años, sentada en una silla de ruedas junto a su madre en el Hospital de Referencia Ayder en Mekele, Etiopía, el 25 de febrero de 2021. Arsema perdió una mano y sufrió varias heridas durante un bombardeo de artillería pesada en su pueblo de Alaje, en el sur de Tigray. Perdió a una hermana y otra hermana también está herida y tratada en el mismo hospital. Su casa quedó completamente destruida y, según su madre, la única presencia militar en esa zona era de las Fuerzas Federales de Etiopía. Primero fueron llevados al Hospital Mayo y desde allí transportados a Mekele por la Cruz Roja.
Arsema Berha, de 9 años, sentada en una silla de ruedas junto a su madre en el Hospital de Referencia Ayder en Mekele, Etiopía, el 25 de febrero de 2021. Arsema perdió una mano y sufrió varias heridas durante un bombardeo de artillería pesada en su pueblo de Alaje, en el sur de Tigray. Perdió a una hermana y otra hermana también está herida y tratada en el mismo hospital. Su casa quedó completamente destruida y, según su madre, la única presencia militar en esa zona era de las Fuerzas Federales de Etiopía. Primero fueron llevados al Hospital Mayo y desde allí transportados a Mekele por la Cruz Roja.
Tigray Etiopía - 8
Ampliar
Un grupo de mujeres espera durante una distribución de alimentos organizada por el Gobierno etíope en la ciudad de Alamata, 11 de diciembre de 2020.
Un grupo de mujeres espera durante una distribución de alimentos organizada por el Gobierno etíope en la ciudad de Alamata, 11 de diciembre de 2020.
Tigray Etiopía - 9
Ampliar
Un grupo de mujeres desplazadas internas, fotografiadas en un aula utilizada como dormitorio en la Escuela Primaria May Weyini, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Un grupo de mujeres desplazadas internas, fotografiadas en un aula utilizada como dormitorio en la Escuela Primaria May Weyini, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Tigray Etiopía - 10
Ampliar
Desplazados internos sirven comida en la Escuela Secundaria Hadnet, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Desplazados internos sirven comida en la Escuela Secundaria Hadnet, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Tigray Etiopía - 5
Ampliar
Un grupo de mujeres carga sacos de trigo durante una distribución de alimentos organizada por el gobierno etíope en la ciudad de Alamata, Etiopía, el 11 de diciembre de 2020.
Un grupo de mujeres carga sacos de trigo durante una distribución de alimentos organizada por el gobierno etíope en la ciudad de Alamata, Etiopía, el 11 de diciembre de 2020.
Tigray Etiopía - 11
Ampliar
Niños desplazados juegan en la Escuela Secundaria Hadnet, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Niños desplazados juegan en la Escuela Secundaria Hadnet, en la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 9 de mayo de 2021.
Tigray Etiopía - 12
Ampliar
Vista del campamento Sebagara 4, un campamento para desplazados internos que se está instalando en las afueras de la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 10 de mayo de 2021.
Vista del campamento Sebagara 4, un campamento para desplazados internos que se está instalando en las afueras de la ciudad de Mekelle, Etiopía, el 10 de mayo de 2021.
Tigray Etiopía - 14
Ampliar
Miembros de la milicia Amhara descansan junto a un muro en la aldea de Adi Arkay.
Miembros de la milicia Amhara descansan junto a un muro en la aldea de Adi Arkay.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio El Expolio de África
Hablar de África es, la mayoría de las veces, hacerlo sobre cosas terribles: pobreza, guerras tribales, epidemias, incapacidad para gestionar su futuro… Pero es con diferencia el continente más rico, aunque esa riqueza no revierte en su población
Análisis
Análisis El engaño comercial vuelve bajo el disfraz panafricanista
El Banco Mundial, principal defensor de la Zona de Libre Comercio Continental Africana, afirma que esta acelerará el crecimiento económico, pero la evidencia empírica indica que los beneficios esperados no serán tales.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.