Estados Unidos
En 2018 ya se cuentan 17 incidentes con armas en escuelas en Estados Unidos

El tiroteo en Parkland (Florida) que ha causado 17 muertes es el último incidente masivo con armas de fuego en Estados Unidos. Desde el 1 de enero, 1.826 personas han sido asesinadas en sucesos de violencia con armas en este país.

Una de las aulas del instituto de Parkland (Florida) en el que un exalumno ha asesinado a 17 personas
Captura de vídeo emitido por Sky News en una de las aulas del instituto de Parkland (Florida) en el que un exalumno ha asesinado a 17 personas.

La primera reacción en público del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tras el tiroteo en un instituto en Parkland (Florida) el miércoles 14 de febrero en el que un exalumno asesinó a 17 personas y dejó heridas a otras 15 ha llegado a través de una de sus vías habituales para comunicar, su cuenta de Twitter.

En un tuit, Trump ha dicho que sus “oraciones y condolencias están con las familias de las víctimas del terrible tiroteo en Florida. Nadie, ningún niño o profesor, debería sentirse inseguro en una escuela estadounidense”.


Sin embargo, la realidad del día a día en colegios e institutos está muy lejos de esa pretendida seguridad a la que alude el magnate y presidente de EE UU.

Solo desde el 1 de enero ya se han registrado 17 incidentes con armas en escuelas en el país, como recoge Everytown, una organización dedicada a analizar las causas de la violencia por armas en EE UU y cómo reducirla.

Desde 2013, cuando empezó a registrar los incidentes con armas en escuelas, Everytown ha contabilizado 290, una media de uno a la semana, teniendo en cuenta todos aquellos casos en los que un arma de fuego fue disparada en el interior de un colegio o en el recinto, ya resultasen suicidios, tiroteos intencionados o accidentales.

El mapa de la violencia con armas en EE UU, según las cifras recogidas por Gun Violence Archive (GVA), otra organización sin ánimo de lucro que ofrece información sobre este tema, arroja los siguientes resultados: en lo que llevamos de año se han producido 6.572 incidentes con armas en el país, que han dejado 1.826 muertes y 3.142 personas heridas. 30 de estos incidentes han sido tiroteos en masa, como el del instituto en Parkland.

“Un problema de salud mental, no de armas”

El control de armas es una de las reivindicaciones que desde amplios sectores sociales estadounidenses se propone como una de las vías para poner fin a esta violencia, que cada año provoca miles de muertes en EE UU. Según el archivo de GVA, en 2017 fueron 15.590 las personas asesinadas por disparos de armas de fuego.

Esa propuesta de controlar el armamento choca con la Segunda Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos de América, que protege el derecho del pueblo estadounidense a poseer y portar armas y establece que ni el gobierno federal ni los gobiernos estatales o locales pueden restringir el derecho a portar armas.

Mientras el anterior presidente, Barack Obama, sugirió en alguna ocasión, tras tiroteos como el sucedido el miércoles en Parkland, la necesidad de revisar y controlar la posesión de armamento, su sucesor en el cargo no ha seguido esa línea y parece poco probable que pueda plantear algún cambio en la legislación.

En noviembre de 2017, tras la matanza de 26 personas en un templo baptista en Sutherland Springs, la mayor ocurrida en el estado de Texas, Trump afirmó que “afortunadamente alguien más portaba un arma que apuntaba en la dirección opuesta, si no hubiera sido mucho peor”, en referencia a un vecino armado que respondió con disparos al agresor tras el ataque.

“Está claro que nos encontramos ante un problema de salud mental de alto nivel. Tenemos muchos problemas de salud mental en nuestro país. Es algo que hay que abordar de manera seria, pero no es un problema de armas”, aseguró Trump en una rueda de prensa en Tokio al ser preguntado por las medidas que deberían ser adoptadas para evitar este tipo de sucesos.

En mayo de 2016, en plena campaña antes de ser elegido presidente, Trump participó en Kentucky en la convención anual de la Asociación Nacional del Rifle (ANR), el poderoso grupo de presión que defiende la posesión de armas tanto para la defensa personal como para las actividades recreativas, donde recibió el apoyo de partes significativas de la organización.

“Hillary Clinton quiere quitaros vuestras armas y abolir la Segunda Enmienda —afirmó el entonces candidato ese mismo mes durante un mitin en Washington—, nosotros vamos a protegerla”.

Un año después, siendo ya presidente, el multimillonario volvió a asistir a la convención de la ANR, celebrada en 2017 en Atlanta.

En su libro publicado en el año 2000 The America we deserve (La América que merecemos), Trump aseguraba que él “generalmente se opone al control de armas”, pero se mostraba partidario de prohibir las llamadas armas de asalto y de establecer un periodo “ligeramente más largo” para poder ser titular de una licencia de armas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Análisis
Análisis Corea, la desnuclearización imposible
¿Cómo logró Corea del Norte desarrollar su programa nuclear? ¿Es real la posibilidad de una desnuclearización?
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Mamita
16/2/2018 10:02

En los EE.UU. se ha asesinado a varios Presidentes de Gobierno, líderes opositores como Martin Luther King, Malcolm X o Huey Newton, llevan en lo que va de año 1800 asesinados, así que si no solamente son un peligro para la humanidad, lo son también para ellos mismos. La 2ª enmienda data de 1791 cuando no tenían ejército ni policía y la siguen considerando una muestra de libertad...al menos para matarse entre ellos...Para más asuntos sobre la idiosincrasia de ese pueblo recomiendo el libro "La cultura del mal" de Moncho Tamames, pone los pelos de punta.

1
1
#8751
20/2/2018 8:06

Tienes mucha razón con respecto a las razones por las que en esos años las personas tenían que portegerse, pues vivían en ranchos, llanuras, cazaban, se transportaban en tren y carretas, etc. Increíble que en siglo XXI no se hayan hecho revisiones a las Constituciones de cualquier país en cierto temas en que las situaciones han cambiado radicalmente. pero los intereses políticos, religiosos y económicos están por encima de los derechos y obligaciones de cualquier ciudadano en algunos países.

1
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.