Especulación urbanística
El frente judicial amenaza los principales avances del movimiento de vivienda

El PP, convertido en “el bufete de abogados de la banca, de los fondos buitre, las socimis y los grandes propietarios”, tumba a través del Constitucional dos decretos que reducen el margen de beneficio de los intereses financieros e inmobiliarios. El TC admite a trámite el recurso del PP contra la ley catalana que limita el precio de los alquileres.
Apaprovacio_llei_regulacio_de_lloguers - 2
El Tribunal Constitucional tumba dos decretos (el 17/2019 y el 1/2020) que complementan la ley catalana de vivienda. En la foto, el día en el que el Parlament aprobó la ley 11/2020 que regula los alquileres, también en el Constitucional. Sarai Rua

El 22 de enero, la Generalitat valenciana compraba tres viviendas que un banco iba a vender a un fondo buitre. La noticia era el precio: apenas 30 euros por unos inmuebles valorados en casi 300.000. Todo gracias a una ley aprobada unos meses antes que da prioridad a las administraciones públicas en este tipo de operaciones para frenar la espiral especulativa y nutrir el parque público de vivienda. 

El 19 de enero, el Consejo de Ministros aprobaba una modificación en el decreto anti-desahucios del 23 de diciembre. Con “nocturnidad y alevosía”, según un artículo de El Idealista, el Gobierno ampliaba la protección contra posibles desahucios también a las familias vulnerables que ocupan viviendas de grandes tenedores. Un titular entierra al siguiente y ninguno parece gustar a los grandes propietarios. 

En Catalunya, las leyes impulsadas por el movimiento de vivienda en los últimos seis años han conseguido situar a este territorio entre los más avanzados de Europa. El lobby financiero e inmobiliario utiliza al PP para tumbarlas a través del Tribunal Constitucional

En Catalunya, las leyes impulsadas por el movimiento de vivienda en los últimos seis años han conseguido situar a este territorio entre los más avanzados de Europa, algo que para las patronales del negocio financiero e inmobiliario supone un “drama” que coloca a los actores del mercado en una situación de “desprotección”

Especulación urbanística
Martínez Dalmau, sobre el decreto valenciano de vivienda: “A quienes especulan no les va a gustar”

Las Cortes valencianas convalidan este 15 de julio la ley que permite a la Generalitat intervenir en el mercado inmobiliario y ejercer los derechos de tanteo y retracto para aumentar el parque público de vivienda. El vicepresidente valenciano, Rubén Martínez Dalmau, relata a El Salto los intereses que están juego.

Frente al impulso de nuevas leyes que intentan proteger a las familias más vulnerables de la especulación, el lobby inmobiliario se ha recuperado de los primeros golpes y prepara una gran contraofensiva judicial contra las leyes que atentan contra sus intereses.

“El PP es el bufete de abogados de la banca, de los fondos buitre, las socimis y los grandes propietarios. Siempre que hay una ley que recorta los beneficios millonarios que tienen cualquier de estos sectores, el PP automáticamente lo lleva al Constitucional”, sentencia Santi Mas de Xaxàs, portavoz del Grupo Promotor de la ley 24/2015, la ley de vivienda más avanzada de todo el Estado español y una de las más garantistas de Europa.

Contraofensiva judicial en Catalunya

Los juicios del procés han dejado en un segundo plano una lucha por el derecho a la vivienda que ha conseguido importantes conquistas para las familias y hogares más vulnerables en Catalunya. 

Dos de esas normas que amplían la cobertura de la ley 24/2015 ya estaban en la mira del alto tribunal y fueron declaradas inconstitucionales es 28 de enero.

Se trata del decreto 17/2019 y el 1/2020, que modifica el anterior. Estas dos normas amplían la protección de las familias vulnerables frente a posibles desahucios, extienden los contratos de alquiler social de tres a siete años y obligan a los grandes tenedores a renovarlos de forma automática. La medida más polémica que recogen estos decretos es la protección frente a los desahucios de las familias vulnerables que ocupan una vivienda sin tener contrato, es decir, que están okupando. 

Para Mas de Xaxàs, este decreto supuso un “cambio de paradigma y de relato muy necesario”, al pasar de “criminalizar a las familias a reconocerles un derecho, a la vez que se reconoce la incapacidad del Estado de solucionar la situación”.

Apenas un año después de su aprobación, el 28 de enero Tribunal Constitucional decidió tumbar estos dos decretos, no tanto por su fondo, sino por la forma en la que fueron tramitados. 

Según el alto tribunal, las medidas recogidas en estos decretos afectan a un derecho fundamental de la Constitución —el derecho a la propiedad— por lo que se tendría que haber tramitado como una ley y no como un decreto, la vía elegida por la Generalitat. La sentencia supone un golpe a los avances legislativos en materia de vivienda en Catalunya y en el resto del Estado, pero no un golpe definitivo. 

Frente al impulso de nuevas leyes que intentan proteger a las familias más vulnerables de la especulación, el lobby inmobiliario se ha recuperado de los primeros golpes y prepara una gran contraofensiva judicial contra las leyes que reducen sus beneficios

“El Tribunal Constitucional no entra en el fondo —por lo tanto todo lo que contienen los decretos no tiene ningún viso de ser inconstitucional—, sino en que se tendría que haber aprobado a través de una ley. Queremos que la Generalitat y los grupos del Parlament aprueben de inmediato una ley con el mismo contenido”, dice a El Salto el portavoz del Grupo Promotor de la 24/2015.

Este activista de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) Barcelona recrimina al Gobierno de PSOE y Unidas Podemos no haber hecho todo lo que estaba en sus manos para “blindar” estos decretos a través de la comisión bilateral abierta entre el Gobierno central y la Generalitat. Desde el 18 de diciembre, cuenta Mas de Xaxàs, el Ejecutivo tenía sobre la mesa una propuesta del Govern que hubiera obligado, al menos, a dilatar la decisión del Constitucional. 

El Gobierno de coalición todavía está a tiempo, señala, de incluir los principales avances de la legislación catalana en la futura Ley de Vivienda que prepara el PSOE y sus aliados para blindar estas leyes y generalizar su aplicación a todas las familias vulnerables del Estado.

Una ley “pionera y valiente”

La ley 24/2015 nació de una Iniciativa Popular Legislativa (ILP) impulsada por la PAH, el Observatorio DESC y la Alianza contra la Pobreza Energética. Una campaña que consiguió más de 150.000 firmas y un enorme apoyo de la sociedad civil se tradujo en una “ley pionera y valiente”, según las organizaciones promotoras, tanto en el ámbito nacional como internacional. Sin embargo, su creación y posterior aplicación ha estado rodeada de “ataques constantes por parte del ‘lobby’ de la banca y los fondos buitres con sus tentáculos al PP e incluso en el sistema judicial”, explica el Grupo Promotor de la ley. 

Además de prohibir los cortes de suministros a familias vulnerables —una medida que se ha ampliado a todo el Estado mientras dure la pandemia—, la ley de vivienda catalana prohíbe los desahucios sin alternativa habitacional de familias vulnerables que no pueden pagar la hipoteca o el alquiler. 

Derecho a la vivienda
La banca y los fondos de inversión deberán ceder sus viviendas vacías a los municipios catalanes

El movimiento por la vivienda hace honor a uno de sus lemas: “Hacer posible lo imposible”. Con la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de emergencia social catalana, la banca y los fondos de inversión deberán ceder las viviendas vacías y ofrecer alquileres sociales a las familias vulnerables en caso de desahucio.

Al poco de aprobarse, el Gobierno de Mariano Rajoy llevó la ley 24/2015 al Constitucional. El alto tribunal tumbó los artículos más controvertidos, entre ellos, el que obligaba a los bancos a ofrecer alquileres sociales a las familias vulnerables que vayan a ser desahuciadas o aquel que permitía a las autoridades expropiar viviendas vacías de bancos o fondos de inversión.

En 2019, el Gobierno de Pedro Sánchez, en plena negociación con la Generalitat, decidió retirar los recursos. Desde entonces, la ley 24/2015 se aplica en su totalidad y fue completada en 2019 y 2020 con dos nuevos decretos que levantaron nuevas y aireadas respuestas de los inversores, constructoras e inmobiliarias.

En junio de este año, un grupo de 50 diputados del PP interpuso un recurso de inconstitucionalidad basado en la falta de competencias de la Generalitat y en que estas medidas vulneran el derecho a la propiedad privada. Según el Grupo Promotor de la ley 24/2015, esta norma y los decretos que amplían su cobertura están cubiertos por el artículo 47 de la Constitución sobre el derecho a la vivienda, un apartado “tan vulnerado sistemáticamente y desamparado por la propia Administración pública a todos los niveles”.

“Con demasiada frecuencia, gobiernos y tribunales ceden a las presiones del poder económico ejercido por la banca y fondos buitres y han obviado su deber de protección de las personas, los derechos humanos y la justicia social”, dicen desde el Grupo Promotor de la ley 24/2015

Es un proceso que suele durar unos dos años, explican desde el Grupo Promotor de la ley, pero en este caso antes de seis meses el Constitucional ya tenía una respuesta al recurso del PP, que se dio a conocer este 26 de enero.

“Somos conscientes de que, desgraciadamente y con demasiada frecuencia, gobiernos y tribunales ceden a las presiones del poder económico ejercido por la banca y fondos buitres y han obviado su deber de protección de las personas, los derechos humanos y la justicia social”, proclamaba en un comunicado este Grupo Promotor. Según las organizaciones sociales impulsoras, los efectos de la anulación de estos decretos serán desastrosos. Según datos de la Generalitat, detallan, la nueva legislación ha obligado a los grandes tenedores a hacer 2.200 ofertas de alquiler social para evitar desahucios. Sin tener en cuenta los casos de Barcelona, dicen, 3.289 familias podrían ser desahuciadas tras la decisión del Constitucional.

Catalunya
Día histórico en la lucha por la vivienda: Catalunya aprueba la ley que regula los alquileres

Después de más de un año de trabajo legislativo y muchos más años de presiones desde la calle, Catalunya se suma a los territorios europeos más avanzados en la regulación del precio de los alquileres. Tras el bloqueo inicial de JxCat, las negociaciones de última hora han dado resultado y la ley ha sido aprobada este 9 de septiembre.

El otro gran terreno de lucha entre el derecho a la vivienda y los intereses financieros e inmobiliarios, la regulación de los alquileres, también está pendiente de la decisión del Constitucional después de que este tribunal admitiera a trámite este 28 de enero el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por el PP. La ley 11/2020, que entró en vigor el 28 de septiembre del año pasado, se adelantó a la normativa estatal y congeló el precio de los alquileres en las 60 localidades catalanas más castigadas por la especulación, Barcelona entre ellas. En aquellos casos donde la renta haya crecido más del índice de referencia, los propietarios están obligados a bajar los precios.

El PP lanzó un recurso de inconstitucionalidad, que fue admitido por el alto tribunal. Para llevar el caso contrató nada menos que al despacho del fundador de Ciudadanos, Albert Rivera. “Una ley que protege a miles de familias en situación vulnerable no se toca. Se defiende”, decían decían desde el Sindicat de Llogaters de Catalunya. Desde esta organización han convocado una concentración el 28 de enero en la Plaza Sant Jaume de Barcelona a las 18h.

El PP acusa al Gobierno de “blanquear la okupación”

La modificación del decreto anti-desahucios del pasado 23 de diciembre para incluir a las familias vulnerables que están viviendo “sin ningún título habilitante” ha escandalizado a la patronal del sector y a la derecha parlamentaria. La vicesecretaria de Política Sectorial del PP, Elvira Rodríguez, acusaba al Gobierno de “blanquear la okupación” y de “no respetar la propiedad privada”. 

La número 5 del PP en el Congreso, en consonancia con declaraciones anteriores de Pablo Casado, adelantó futuras acciones judiciales contra la norma: “No solo no descartamos ir a los tribunales sino que estamos convencidos de que es inconstitucional y no lo podemos dejar ahí”. El 25 de enero, la diputada de Vox en el Congreso, Rocío de Meer Méndez, anunciaba que su formación recurrirá ante el Constitucional una ley que, según sus propias palabras, “ampara la okupación ilegal”. 

Pese a la alarma política y mediática, la normativa anti-desahucios caduca con el fin del estado de alarma y solo  cubre a aquellas familias vulnerables acreditadas por los servicios sociales que habiten una vivienda de grandes tenedores de forma irregular, siempre y cuando haya en el hogar menores, dependientes o víctimas reconocidas de violencia de género, y excluye aquellos casos en los que “la entrada o permanencia en el inmueble se haya producido mediando intimidación o violencia sobre las personas”.  Pese al limitado alcance de esta norma, la derecha no ha desaprovechado la ocasión para volver a repetir el mantra de que el Gobierno legisla para “sus amigos los okupas”.

La ampliación del decreto anti-desahucios para incluir a las familias vulnerables forzadas a ocupar ha soliviantado a la derecha y extrema derecha parlamentaria, que amenaza con llevar la medida al Constitucional

Para la PAH, las implicaciones de esta modificación van más allá y suponen una “victoria” conquistada gracias a la presión ciudadana. Según explican en un comunicado, el decreto del 23 de diciembre para suspender desahucios solo protegía los casos iniciados por la vía civil: “Esto abría la puerta a que todos los grandes propietarios escogieran la vía penal, haciendo totalmente ineficaz y absurdo el decreto. Porque una norma que quiere prohibir realmente los desahucios, no puede dejar una vía abierta para que se produzcan”. Para esta organización, lo importante de este decreto es que sitúa “el fenómeno de la ocupación como un grave problema de vivienda” cuya solución no pasa por “criminalizar la pobreza de familias que se obligadas a ocupar, la mayoría con niños”. 

El PP contra el Govern valenciano

Antes de verano, el País Valencià se sumaba a las pocas comunidades autónomas que disponen del derecho al tanteo y retracto, y tienen voluntad política de utilizarlos, algo que ha escandalizado a la banca, a los grandes propietarios y fondos buitre.

El derecho al tanteo permite a las administraciones públicas adquirir de manera preferente una vivienda que se va a vender a un tercero. Y el retracto autoriza a que las autoridades se queden con el inmueble una vez realizada la operación de compraventa en los mismos términos, es decir, pagando el mismo precio. El 22 de enero, la Generalitat volvía a recurrir a estas prerrogativas que también disponen las administraciones vascas y catalanas: intervenía una compraventa de tres viviendas —dos al precio de un euro y una tercera por 29— que se iba a realizar entre una entidad financiera y un fondo de inversión. “Con esto no solo evitamos que esas viviendas acaben en fondos buitre, sino que las incorporamos, por el precio de un euro, de forma inmediata al parque público de la Comunitat”, dijo a Europa Press el vicepresidente segundo de la Generalitat y conseller de Vivienda, Rubén Martínez Dalmau (Podem).

A principios de julio de 2020, la Consellería ya había estrenado el derecho al tanteo incorporando al parque público valenciano 218 viviendas que el Banco Sabadell iba a vender a un fondo de inversión. Desde la aprobación de la ley, la Consellería utilizó estas herramientas para comprar más de 250 viviendas, según sus propios datos.

El PP llevó al Constitucional la ley que permite a las autoridades valencianas intervenir en operaciones especulativas y comprar viviendas al mismo precio para aumentar el parque público. El tribunal no tardó en aceptar el recurso

En septiembre de 2020, el PP presentó un recurso ante el Tribunal Constitucional contra la medida que permite el tanteo y retracto por considerar que invade competencias estatales y significa la “expropiación de un derecho fundamental”, como es el de la propiedad privada. El TC no tardó en admitir el recurso. La presidenta del PP valenciano, Isabel Boning, declaró entonces su “satisfacción” por la decisión del alto tribunal y calificó que la ley es inconstitucional, “no da seguridad jurídica” y supone “un ejercicio más del sectarismo de la izquierda”.

El carácter conservador de la justicia española es el aliado perfecto de la derecha y extrema derecha parlamentaria para tumbar unas leyes que afectan a los beneficios de la banca, de los fondos de inversión y del sector inmobiliario. “Haces una ILP, haces una ley, la apruebas, consigues que se implemente, luego resulta que te la llevan al Tribunal Constitucional y al final después de tanta movilización, después de tanta legislación, tanta participación de la ciudadanía sobre cuáles son las leyes que quieren que les rijan, al final la decisión depende de dos o tres personas”, dice Santi Mas de Xaxàs.  

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Elecciones
Elecciones catalanas El Hard Rock y la regulación de los alquileres complican los acuerdos post 12M en Catalunya
Las diferencias sobre el megacasino Hard Rock en Tarragona y los choques por la regulación de los alquileres hacen todavía más difícil la formación de un gobierno estable tras las elecciones catalanas.
Especulación urbanística
Especulación urbanística El proyecto de las torres de la Ermita del Santo va al pleno de Madrid con la oposición del barrio
Los vecinos de San Isidro acusan al Consistorio de simplemente cambiar las torres de sitio pero no modificar lo sustancial del “pelotazo” y se alían en sus protestas con el Sindicato de Inquilinos y las asociaciones de Puerta del Ángel.
#81140
27/1/2021 10:33

Regulación de alquiler YA, y del terreno urbano y agrícola.
Fuera expeculadores!

7
0
#81170
27/1/2021 14:28

Así es, basta ya de anteponer el libre mercado y la acumulación a costa de la usurpación de espacios públicos, vivienda y tierras a la clase trabajadora y el estado.
Por algo apoyan el libre mercado, ya que les abre las puertas a aniquilar toda la protección social, medioambiental y laboral

3
0
#81135
27/1/2021 9:39

Según los datos públicos de transparencia el matrimonio Pablo / Irene dispone de 8 inmuebles a su nombre. En su caso y por ser referencia de la izquierda debemos de evitar toda crítica. Recordar que si no son de los nuestros los propietarios son fachas y explotadores.

3
7
#81163
27/1/2021 13:31

Tienes un enlace con esa información?

4
2
#81168
27/1/2021 14:12

Mal vamos si pides mas referencias al comentario que al articulo

1
3
#81251
28/1/2021 13:14

El artículo está repleto de referencias a leyes específicas que se pueden buscar en Google fácilmente. Esto lo he intentado buscar y no he encontrado nada, tiene toda la pinta de que es un invento. En cualquier caso, pediré referencias a quien me dé la real gana, y si a los trolls os molesta, pues os rascáis.

1
0
#81259
28/1/2021 14:28

Sabes que a quien tu votas tiene pisos, casas, piscinas y tus aplausos

0
2
#81317
29/1/2021 0:26

No tienes ni pajolera idea de a quién voto.

0
0
#81125
27/1/2021 8:09

Os olvidais de los pequeños propietarios, nosotras también queremos alquilar lo mas caro posible, no somos ONGS

4
10
#81139
27/1/2021 10:31

Entérate de una vez, que lo alquilas es una vivienda, no un equipo de esquí.
Sino te interesa alquilar, no alquiles, nadie te obliga. Vende y buscate un trabajo.

6
1
#81144
27/1/2021 11:23

No desvíes el foco del asunto: Aquí se está priorizando el negocio multimillonario de cien oligarcas financieros y banqueros, por encima del derecho a poseer una vivienda digna para millones de trabajadores de todo el estado. Los pequeños propietarios no recompra casas para especular o acumulan cientos de viviendas sin darles uso.
Es vergonzoso ver como el capitalismo y su afán de lucro aniquilan los derechos democráticos

7
0
#81146
27/1/2021 11:27

y los inquilinos no son ratas a las que les las pueda exprimir hasta dejarlas secas bajo un puente

8
1
#81164
27/1/2021 13:34

Pues te jodes y bailas. Si quieres especular, pues compras bitcoins. La vivienda es un bien básico, no está para que tú te forres explotando al personal.

6
1
#81167
27/1/2021 14:11

No me jodo pero si que bailo recogiendo cada mes los beneficios que me da mi primer piso conseguido con el sudor de mi frente y lo bien que hice en su dia.

1
2
#81235
28/1/2021 10:07

¿con el sudor de tu frente? jajajaja.

4
0
#81242
28/1/2021 11:48

Si, que pasa? Algunas trabajamos

1
3
#81244
28/1/2021 11:57

A los que quieren impugnar los derechos sobre vivienda, los pequeños propietarios les importáis una mierda. Solamente os utilizan para crear polémica y os pongáis del lado de los grandes especuladores.
La impugnación de las mejoras sociales en materia de vivienda es para beneficiar únicamente a los grandes, bancos, fondos y demás empobrecedores de la sociedad.

3
0
#81181
27/1/2021 16:46

Correcto, yo tengo dos pisos y siempre los alquilo buscando el mayor beneficio posible pero parece que los lectores del elsalto venden y alquilan a terceros buscando el beneficio mínimo! me parece estupendo, lastima que no me haya encontrado a estos seres de luz en la vida real :_)

1
4
#81124
27/1/2021 8:06

Como pueden tener la desvergüenza de tachar con esos adjetivos tanto al gobierno como al movimiento social que defiende una vivienda digna. Cuando ellos están blanqueando y poniendo por encima los beneficios especulativos de un puñado de bancos, inversores privados y fondos buitre (todos multimillonarios) al derecho a una vivienda digna de millones de personas trabajadoras.
La derecha siempre defendiendo como cobardes al chantaje del poder económico.
Vivienda pública y limitación de precios ya!

5
0
#81117
27/1/2021 5:43

Artículo 33 de la Constitución Española: 1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia. ... Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

1
3
#81126
27/1/2021 8:11

El interés social y los derechos de la mayoría están por encima de la especulación y avaricia de un puñado de oligarcas financieros

9
0
#81150
27/1/2021 11:32

y particulares

2
1
#81147
27/1/2021 11:29

Artículo 47
Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

3
0
#81165
27/1/2021 13:36

La crisis de la vivienda es la causa justificada de utilidad pública e interés social, y las leyes necesarias se están escribiendo ahora mismo. Se os acabó el chiringuito.

4
0
#81245
28/1/2021 12:01

No está hablando del derecho a la propiedad de personas, sino de grandes empresas y especuladores. Intenta volver a leerlo con la mente más abierta y pensando en el bien común, no en el de unos pocos a los que ni conoces

3
0
#81159
27/1/2021 12:37

Artículo 47 de la Constitución Española: Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

Entiendo que al poner el artículo 33 lo haces por la referencia a que SE PUEDE PRIVAR DE LOS BIENES Y DERECHOS POR CAUSA JUSTIFICADA DE INTERÉS SOCIAL. Parece que cumplir con el articulo 47 y dar una vivienda digna a todos los miembros de la comunidad, es algo de interés social.

4
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Más noticias
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.