Especulación inmobiliaria
El PSOE y la patronal aprovechan el terremoto político para bloquear demandas sociales en las leyes pendientes

La negativa del PSOE a regular el precio de los alquileres y de la CEOE a seguir negociando el desmontaje de la reforma laboral hasta que no se clarifique la situación llega a pocos días del efecto dominó iniciado en Murcia. ¿Casualidad? No lo parece. La patronal y el PSOE mueven sus fichas. Pero no son los únicos.
Representantes ocho partidos parlamentarios se comprometen por escrito con las demandas del movimiento social y sindical para la nueva Ley de Vivienda.
El 25 de febrero de 2021 representantes de nueve partidos parlamentarios se comprometieron por escrito con las demandas del movimiento social y sindical para la nueva Ley de Vivienda. No CC Dani Gago

Un batir de alas en Murcia. Lo que empezó como un escándalo por las vacunaciones VIP a altos cargos del Partido Popular murciano se ha convertido en un huracán político cuyas consecuencias apenas conseguimos imaginar. La avalancha de decisiones que siguieron a la convocatoria de una moción de censura en esta comunidad autónoma marcará la agenda política de los siguientes meses. La decisión de Pablo Iglesias de dejar a mediados de abril la vicepresidencia, el Gabinete de Ministros y el acta de diputado para disputar un partido, el de la Comunidad de Madrid, que todos daban por perdido, definirá el futuro de la formación morada. También puede condicionar el futuro de las principales leyes en pugna dentro del Ejecutivo: la ley trans, la reforma laboral y de las pensiones, y la ley de vivienda.

El PSOE y las patronales mueven sus piezas para arrinconar a la formación morada y hacer prevalecer sus principios. Una auténtica “batalla ideológica” se está dando dentro del Gobierno, cuenta a El Salto el diputado de Unidas Podemos Rafael Mayoral.

La vuelta a la mesa de negociación para desmontar la reforma laboral, el pasado miércoles 17 de marzo, apenas ha servido para confirmar lo que ya se sabía: ni CEOE ni Cepyme quieren saben nada de dar más poder a los sindicatos con la derogación de los artículos que atacaban la negociación colectiva ni mucho menos revisar la precariedad en la subcontratación. A la excusa del covid-19, se le suma ahora una más: quieren esperar al resultado de las elecciones madrileñas del 4 de mayo antes de seguir hablando. 

El PSOE se niega a regular el precio de los alquileres y propone, en cambio, bonificaciones a los propietarios que bajen los precios, una propuesta que “no va a ningún lado” y que nunca será aceptada por Unidas Podemos, confirma a El Salto el diputado de UP Rafael Mayoral

El momento de incertidumbre también ha sido utilizado por el PSOE para filtrar una parte importante de la Ley de Vivienda donde se confirma que las tesis de los Ministerios de Nadia Calviño, José Luis Ábalos y José Luis Escrivá se van imponiendo frente a las posiciones de sus socios de Gobierno y del movimiento de vivienda. El PSOE se niega a regular los alquileres y propone, en cambio, bonificaciones a los propietarios que bajen los precios, una propuesta que “no va a ningún lado” y que nunca será aceptada por Unidas Podemos, confirma Mayoral a El Salto. Tampoco la apoyarán los otros partidos parlamentarios que dieron su voto para la investidura y para los presupuestos, y que se han comprometido por escrito con más de 9.000 organizaciones sociales a convertir en ley la regulación del precio de los alquileres. 

El 18 de marzo, Pablo Iglesias emplazó al partido socialista a cumplir con lo firmado: “El PSOE y UP nos comprometimos ante toda España a regular los precios de los alquileres. No cumplir un acuerdo de Gobierno que se firmó ante los ciudadanos es faltarles al respeto. Unidas Podemos no va a consentir que se tome el pelo a la gente. Lo que se firma, se cumple”.

Alquiler
Vivienda El PSOE propone bonificar el IRPF por alquiler de viviendas hasta un 90% y se desmarca de la regulación
Desde Unidas Podemos han acusado al PSOE de incumplir “flagrantemente” el acuerdo de Gobierno. Desde la Coordinadora Estatal de Sindicatos de Inquilinos valoran esta propuesta como “francamente hostil”.

El PSOE y la patronal mueven sus fichas. La sociedad civil también: este sábado el movimiento por la vivienda, los sindicatos y las plataformas pensionistas han convocado una movilización para garantizar que la vivienda sea considerada como un derecho y no como un “bien de mercado”, como defendió Ábalos en rueda de prensa, y para mostrar su rechazo a los planes de reforma del sistema de pensiones público presentado por Escrivá. 

“Tenemos un momento de lucha de clases en el seno del Estado, igual que antes se daban las contradicciones en el marco del Parlamento. Hoy los verdaderos debates políticos de lo que ocurre y deja de ocurrir se están dando en el seno del Gobierno”, dice Rafael Mayoral, de Unidas Podemos

“Tenemos un momento de lucha de clases en el seno del Estado, igual que antes se daban las contradicciones en el marco del Parlamento. Hoy los verdaderos debates políticos de lo que ocurre y deja de ocurrir se están dando en el seno del Gobierno. Por ejemplo, en el decreto de protección de desahucios, nosotros metimos toda la parte de protección, y el PSOE, la compensación a los propietarios. Aquí cada uno ha escrito su parte”, cuenta Mayoral. 

Para Alejandra Jacinto, activista y abogada de CAES, la salida de Pablo Iglesias no tendría por qué afectar a la negociación de la Ley de Vivienda, el último proyecto en el que trabajará como vicepresidente, según sus propias palabras. “Si no prospera esta ley será porque el partido socialista traiciona el pacto de investidura, traiciona el pacto de presupuestos, traiciona a los votantes del PSOE que lo apoyaron pensando que con eso limitaría los precios de los alquileres y a todos los ciudadanos que pensamos que deberían regularse”. 

Mayoral tampoco cree que la posición negociadora de Unidas Podemos se haya debilitado, aunque reconoce que el debate sobre la Ley de Vivienda se está produciendo en un “contexto de gran inestabilidad política y de presiones muy fuertes del poder económico” que está siendo aprovechado por el PSOE y las patronales para conseguir sus objetivos: “Al igual que en el tema de la reforma laboral, lo están peleando y no lo han dejado de pelear. Esta pelea viene de largo”.

Nada nuevo bajo el sol

Todo empezó con una moción de censura. Pero no la de Murcia, sino con la que llevó a Pedro Sánchez a la presidencia del Gobierno el 1 de junio de 2018. Entre las medidas que negociaron ambas formaciones para asegurar la gobernabilidad estaba la regulación de los alquileres. Y era una de las principales exigencias de Unidas Podemos para la reforma de la ley de alquileres negociada con el PSOE a finales de 2018. Sin embargo, la regulación desapareció en la redacción final de esta ley. A principios de 2019, Unidas Podemos prestó sus votos en el Congreso para tumbar el decreto de sus teóricos socios. Tras una nueva negociación y la incorporación de otras demandas sociales en el redactado, el decreto fue finalmente aprobado, aunque la regulación de los alquileres se quedó fuera del texto.

Fue el área de la ya entonces ministra de Economía, Nadia Calviño, concretamente la dirección de Política Económica de Luis Martí, según publicó entonces el diario El Mundo, la que presionó para la retirada de esta medida del Real Decreto. Este periódico relacionaba esta decisión con las reuniones mantenidas entre Calviño y representantes de diversos fondos buitre con negocios en el mercado español del alquiler. En septiembre de 2020, Martí era fichado por la compañía Acciona, con grandes intereses inmobiliarios.

Pese a la evidencia, el pasado 17 de marzo, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, insistía en que la propuesta de incentivos fiscales no incumplía el acuerdo de investidura

El resto de la historia es más conocido. Más allá de las tantas veces que Pedro Sánchez y José Luis Ábalos declararon su disposición a aceptar la regulación de los alquileres, hay dos documentos que no dejan lugar a dudas. El primero es el acuerdo de investidura, donde ambas formaciones se comprometen literalmente a “poner techo a las subidas abusivas de precios de alquiler en determinadas zonas de mercado tensionado”. Pese a la evidencia, el pasado 17 de marzo, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, insistía en que la propuesta de incentivos fiscales no incumplía el acuerdo de investidura.

El segundo documento es la “Declaración sobre regulación de los precios del alquiler”, del 25 de octubre pasado, en el que PSOE y Unidas Podemos volvían a comprometerse a “regular la contención de las rentas del alquiler”. A cambio, el PSOE y el resto del bloque de investidura permitió la aprobación de los primeros presupuestos generales del Estado en tres años.

“Tienen un problema muy serio y es que lo han firmado. En otras cosas no van a llegar a donde nosotros queremos que lleguen, pero en alquileres lo que han planteado es lo contrario de lo que viene en el acuerdo de Gobierno”, señala Mayoral. 

Un modelo indeficiente

La propuesta del PSOE para contener el precio de los alquileres, según filtró la Cadena Ser el pasado 17 de marzo, consiste en bonificar hasta en un 90% los alquileres en zonas tensionadas que bajen la renta un 10%. En el caso de que el propietario la alquile a una persona de menos de 35 años, a través de programas sociales o por primera vez, la exención se situaría en el 70%. 

Para Alejandra Jacinto, la propuesta solo puede entenderse como una “cesión a las presiones del lobby inmobiliario” y supone “ni más ni menos que pagarle la fiesta entre todos los contribuyentes a los que se han estado lucrando en todos estos años con las subidas abusivas de los alquileres y con la especulación inmobiliaria”. Este modelo de incentivos fiscales, que no puede llamarse regulación dice esta abogada experta en temas de vivienda, solo se ha probado en Portugal y ha sido “un auténtico fracaso”. 

Actualmente ya se ofrece un 60% de bonificación a las viviendas de alquiler, por lo que en muchos casos resultará más rentable a los propietarios subir los precios que aceptar de forma voluntaria una bajada del alquiler. Además, la rebaja del 10% de la que habla la propuesta se sitúa muy lejos de los aumentos experimentados en los últimos cinco años: en Madrid, el alquiler subió el 57%; en Catalunya, un 60% y en País Valencià, un 67%, según datos de Fotocasa. Las críticas de los socios de Gobierno, del movimiento de vivienda y de los sindicatos de inquilinos apuntan a estos y otros factores, pero todos coinciden en uno: no va a funcionar ni va a servir a los hogares que más lo necesitan. 

Para Alejandra Jacinto, la propuesta del PSOE supone “ni más ni menos que pagarle la fiesta entre todos los contribuyentes a los que se han estado lucrando en todos estos años con las subidas abusivas de los alquileres y con la especulación inmobiliaria”

Ni tampoco va a ayudar a la reactivación de la economía, añade Mayoral: “Quien paga alquileres son personas de clase trabajadora que no tienen cuentas en paraísos fiscales, y el dinero que tú le quitas para dárselo a un capital rentista y parasitario son recursos que no se van a destinar a reactivar la economía”. Para el secretario de Relaciones con Movimientos Sociales de Unidas Podemos, no existe contradicción entre derechos sociales y economía. Desde un punto de vista de eficiencia económica, la subida salarial y no tener que destinar gran parte del salario a pagar el alquiler son herramientas que permitirían salir de la crisis. “Poner por delante a los derechos sociales es más eficiente económicamente. En el relato siempre nos han ganado”, sostiene.

El escritor y filósofo César Rendueles lo decía con gracia en redes sociales: “La propuesta de Ábalos sobre los alquileres es un proyecto de elusión fiscal popular, una especie de extractivismo de clase media. Consiste en convertir en miniyoutubers andorranos a ese 14% de familias españolas que completan sus ingresos con rentas procedentes del alquiler”.

Gobierno de coalición
Vivienda El conflicto por los alquileres tensa la coalición
PSOE y Unidas Podemos chocan por el alcance de la reforma, que fue acordada antes de la investidura. Moncloa resiste y los morados pierden la paciencia ante la negativa a regular los precios y gravar las viviendas vacías.

Pero esto no ha terminado. La negociación se prolongará semanas y el debate continuará en el Parlamento una vez que se haya consensuado un borrador. Las piezas siguen moviéndose y queda todavía un mes para ver quién gana la partida. 

“Ellos vienen de largo aliento planteando no tocar ningún control de precios y meter la regulación dentro del acuerdo de Gobierno tampoco fue fácil. El resultado va a depender de alinear todas las fuerzas que quieren que esto salga adelante, en el ámbito institucional, social, comunicativo, igual que están tirando del otro lado”, apunta Mayoral. 

Este sábado 20 de marzo, a las 12h en la Puerta del Sol en Madrid, a las 11h ante la Delegación del Gobierno en Barcelona y en decenas de ciudades de todo el Estado español, miles de personas exigirán al PSOE una ley de vivienda estatal que incluya la regulación de alquileres, pare todos los desahucios y obligue a los grandes tenedores a hacer alquileres sociales.

“El sábado saldremos a las calles para recordarle al partido socialista que se ponga del lado de la gente y no de los especuladores. Es el momento de posicionarse y de arriesgarse y de garantizar de verdad el derecho a la vivienda”, avisa Jacinto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fondos buitre
Derecho a la vivienda en Madrid Brigadas Inquilinas: la lucha por llegar al barrio antes que los fondos buitre
El Sindicato de Inquilinas expande sus piquetes informativos desde Puerta del Ángel para crear tejido y adelantarse a la expansión de fondo e inmobiliarias a barrios donde se están dejando deteriorar viviendas como el vecino Lucero
Lavapiés
Turistificación Lavapiés también grita “al límite”
Cientos de personas de hasta 40 colectivos de Lavapiés han marchado por las calles del barrio para denunciar la especulación inmobiliaria, la turistificación que les está obligando a abandonar uno de los barrios más emblemáticos del centro de Madrid.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
#85384
20/3/2021 22:01

No se como pueden fiarse de Sánchez o el populista. Se les conoce bien a estas alturas. Gabe Abrahams Villaescusa (Sevilla)

0
0
Marc
20/3/2021 18:19

Excelente artículo.

0
0
#85356
20/3/2021 13:26

El frente político y social para que se regule el precio de los alquileres, para que haya un parque público de vivienda de alquiler y para que haya vivienda social asequible, es muy amplio: socios de gobierno, socios de investidura, la PAH, sindicatos de inquilinos, etc. Aunque el otro frente no es menor y tienen políticos, élites económicas y medios de comunicación afines dispuestos a presionar y mentir.

La clave está en si el PSOE ejerce de socialista o ejerce de capitalista. Y nos tiene muy acostumbrados a ser un partido trilero que no cumple lo que pacta. Hoy, la calle se lo dice alto y claro.

Memoria para las próximas elecciones.

3
0
#85395
21/3/2021 0:00

No tengo la mas mínima duda de lo que va a ejercer el PSOE. De lo lleva ejerciendo años. Ojala me equivoque. Daludos

0
0
#85350
20/3/2021 11:20

Buen análisis, no me quiero ni imaginar como hubiea sido un gobierno sin la presencia de UP

3
1
#85354
20/3/2021 13:11

El gobierno con la presencia de UP lo ha dado por bueno el Ibex 35, la institución europea que dicta las políticas económicas y en general los poderes vivos que manejan la estabilidad institucional en el Estado español.

1
2
#85381
20/3/2021 20:57

Pues igual, migajas, pero sin tanto paripé. Tenemos el IMV, las migajas de la renta básica que pedía UP; la ley de regalarle dinero a los caseros, las migajas de la ley de alquileres que pedía UP; la nueva reforma laboral de la CEOE, las migajas de la derogación que pedía UP.

La única diferencia entre que esté UP o no en el gobierno es que el PSOE tiene que pasar por un bailecito mediático con ellos para luego hacer lo que les da la gana igualmente. Pero lo que hace el gobierno más progrechiste de la historia es lo mismo que haría sin UP: a ojo, entre nada y menos.

0
0
#85343
20/3/2021 10:25

Es compresible que hoy se quisiera apoyar la manifestación, todo medio tiene su agenda. Pero este artículo es un delirio de conexiones infundadas que no explica nada. Salen buitres, la mala de la película, los buenos, otros malos. A la espera de que analicen el informe del IFO sobre las medidas de Berlín.

1
7
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.