Enfermedades
Las enfermedades raras, bajo el olvido de la investigación sanitaria

Tres millones de personas del Estado español padecen una enfermedad rara. Desde el año 2010, la inversión en su estudio ha bajado más de un 50%. Asociaciones y pacientes critican la ineficacia e inextactitud en tratamientos y diagnósticos. Con la pandemia, hay enfermos que llevan sin tratamiento más de ocho meses, perteneciendo al grupo de riesgo.

Ciencia e investigación
Laboratorio en la Universidad Complutense. Álvaro Minguito

¿Qué pasa cuando los médicos no pueden dar un diagnóstico claro? Una de las múltiples posibilidades es que se padezca una enfermedad rara. Para ser considerada como tal, deben tenerla menos de una de cada 2.000 personas, es decir, menos de 20.000 pacientes por cada tipo de enfermedad rara. Según la OMS, cerca de un 7% de la población padece una enfermedad de este tipo. Un 70% de los enfermos tiene discapacidad, es decir, tres millones de personas en el conjunto del Estado y sus familias sufren directa o indirectamente las enfermedades raras. Para la mitad de los pacientes, el diagnóstico de estas enfermedades significa un riesgo vital o una discapacidad significativa. 

La media que se tarda en diagnosticar una enfermedad rara en España es de cinco años. En el 20% de los casos se tarda más de 10. Sin embargo, detectar la enfermedad dependerá de cada comunidad autónoma: “Si bien en Euskal Herria, en Madrid o en Catalunya la media se sitúa en menos de cuatro años, en Castilla y León se establece en nueve”, indica Santiago de la Riva, portavoz de la Federación Española de Enfermedades Raras. Además, el 35% de los niños de cero a seis años fallecen a causa de estas enfermedades. “Muchos mueren sin saber qué padecen exactamente”, lamenta. 

“Hace 14 años me diagnosticaron una anemia que no sabían por qué estaba provocada. Al tener a mis hijos, se me manifestó una necrosis en la cara y ahí me dijeron que era lupus”, relata Inma Lara Vázquez, paciente asociada a Avalus. “Sigue sin saberse el origen, pero lo descubrieron por mis anticuerpos presentes en una biopsia”, explica. Además, según las fuentes consultadas, si no se sabe exactamente qué enfermedad se tiene, tramitar una baja laboral puede ser más complicado.

En el Estado español, hay un total de 6.000 enfermedades raras diferentes, en el mundo, unas 8.000. La mayor parte de ellas tienen un origen genético. Suele haber unas 150 nuevas cada año, “son frecuentemente nuevas reacciones o mutaciones de las mismas, es decir, puede afectar a los pulmones, al hígado, al sistema inmunitario…”, señala el portavoz de FEDER, quien también tiene dos hijos diagnosticados con el síndrome de Rendu Osler Weber. 

“Da miedo no saber a qué te puede afectar una enfermedad”, se queja Inma, paciente de Lupus

“Llevo cinco años con sarcoidosis, sin tener nunca claro al 100% de que lo sea. Es una enfermedad sistémica que puede afectarte a cualquier órgano, pero no puedes hacerte una biopsia de todo lo que duela”, cuenta Irea Vecino Lamas, paciente de sarcoidosis y síndrome de fatiga crónica. “Da miedo no saber a qué te pueden afectar”, se queja Inma.

EL TRATAMIENTO, MÁS un PROBLEMA QUE una SOLUCIÓN

Los tratamientos de las enfermedades raras suelen estar más orientados en mejorar la calidad de vida del paciente que en curar la enfermedad. Sin embargo, solo el 5% recibe el tratamiento adecuado. Según una encuesta de FEDER, un 72% de los pacientes creen que alguna vez fueron tratados inadecuadamente y el 46,6% no se sienten satisfechos con la atención sanitaria recibida. Además, un 42% de las personas con estas patologías ni siquiera disponen de un tratamiento específico.

“Los fármacos sirven para tratar síntomas concretos a corto plazo, pero a la larga pueden ser muy peligrosos, no miran el cuadro general”, destaca Irea Vecino, afectada de Sarcoidosis

“Los fármacos me han producido efectos secundarios, principalmente síndromes endocrinos; dilatación en las pupilas, engordar, enrojecimiento de la piel, hinchazón, etc.”, lamenta Irea. “Sirven para tratar síntomas concretos a corto plazo, pero a la larga pueden ser muy peligrosos”, destaca y censura que “no podía estudiar ni leer, el tratamiento empeoró mi calidad de vida”. 

Después, la también socia de ANES, comenzó con inmunodepresores. “Me libré de la inflamación del ojo sin secuelas (pude haber perdido campo de visión), pero sí tuve depresión, crisis disociativas, dolores musculares y en los nervios…”, explica. Irea concluye que “ponen tratamientos pensando en una sintomatología concreta sin ver el cuadro en general”. 

Por otra parte, a Marcelo Lusardi le diagnosticaron neuropatía óptica de Leber. En su caso, tardaron alrededor de un año en detectársela. “Al principio no veía muy bien por un ojo, era como una mancha”. Después, acabó afectándole a los dos ojos y “ahora tengo menos de un 5% de visión”, afirma. “Lo detectaron al ver que mis defensas se alteraban y me atacaban al nervio óptico”. “Por lo menos nunca me ha dolido nada”, asegura quien también es miembro de ASANOL.

“Era terrible pensar que iba a recuperar la vista mientras no mejoraba”, explica Marcelo Lusardi, paciente de Neuropatía Óptica de Léber

En cuanto al tratamiento, Marcelo asegura que lo acabó dejando por la carga psicológica que suponía. “Era terrible pensar que iba a volver a ver mientras no mejoraba”. “Me daban unas pastillas para impulsar la reactivación de las defensas, las tomaba 3 veces al día”, y añade que “en la asociación de mi enfermedad alertaban sobre posibles efectos secundarios como adicción a las pastillas y dolores estomacales”. “Al final, me fue mejor aceptando que me he quedado ciego”, asegura quien también es protagonista de una historia de superación al patinar pese a su enfermedad.

Los pacientes denuncian gastos extras no visibilizados en sus enfermedades. “Los pacientes de lupus somos fotosensibles y eso no se considera en el tratamiento, tampoco los gastos recurrentes a un psicólogo. Al principio te sientes solo”, censura Inma Lara. “Muchas veces la rehabilitación y otros gastos no considerados corren a cargo del paciente, sin ninguna rebaja o ayuda”, denuncia Irea Vecino. “Necesitamos recursos”, concluye Inma Lara.

España va a la cola de Europa en cuanto a la distribución del tratamiento. Hay 120 medicamentos aprobados por la UE para las enfermedades raras. “Aquí solo podemos aprovecharnos de 50 de ellos”, critica el portavoz de FEDER. “Mientras en la UE están aprobados y distribuyéndose, en España la Agencia Española del Medicamento lo ralentiza porque quiere seguir haciendo pruebas”. “Conseguir los fármacos de fuera de este país es un lío, los pocos que hay no llegan”, lamenta Irea Vecino.

Jornada de Feder Ministerio
Jornada de la Federación Española de Enfermedades Raras en el Ministerio. Cedida.

DESPLAZAMIENTOS TERRITORIALES NO PAGADOS

Cerca de un 50% de los pacientes ha tenido que viajar por causa de su enfermedad y un 40% de los desplazados lo ha tenido que hacer más de cinco veces en búsqueda de diagnóstico o tratamiento. “Aunque en Galiza no hubiese un mal nivel, me recomendaron venir junto a expertos a Madrid”, asegura Irea Vecino. 

Esto, sumado al tratamiento, acarrea un dinero extra para los afectados. “Los medicamentos están cubiertos por la Seguridad Social en su mayoría, pero no todos. Si tienes que moverte nadie te lo paga”. De hecho, un 17% de los pacientes con enfermedades raras no pudo viajar aunque lo necesitase.

Sobre ello, el portavoz de FEDER recuerda que antes existían los fondos de cohesión, “eran fondos públicos con los que se permitía cambiar de Comunidad Autónoma si un paciente no tenía tratamiento en la de origen”. El que fue Ministro de Sanidad en la primera legislatura de Mariano Rajoy, Alfonso Alonso, los eliminó. “Argumentaba que era mejor negociar entre las Comunidades Autónomas. Ahora, hay cientos de rechazos al día”, asegura. “Un paciente de raras genera gastos y nadie quiere hacerse cargo de ello, debe hacerse política sanitaria y no política con la sanidad”, concluye Santiago.

LA SOLUCIÓN: AUMENTAR LA INVESTIGACIÓN

¿Y si no investigasen la cura de tu enfermedad? Es lo que se preguntan desde las diferentes asociaciones al sentirse “abandonados por el sistema sanitario”. El panorama de la investigación de enfermedades raras en España comparado con otros países es desolador. Si la investigación en sanidad ha bajado un 7% desde 2010, en raras lo ha hecho hasta un 50%. En cambio, “en Alemania ha subido un 30% y en el Reino Unido un 28%”, apunta el portavoz de FEDER. Todo ello, en un contexto en el que el 80% de las enfermedades raras están sin investigación.

“¿Qué pasaría si no investigasen la cura para el covid-19? A todo el mundo le parecería una locura, con razón. Así se siente quien padece una rara”, reprocha Santiago de la Riva, portavoz de FEDER

“La privatización sanitaria también lo ha perjudicado, al final somos los pacientes quienes lo sufrimos”, reprocha Inma Lara Vázquez. “Ahora mismo, la investigación se tiene que centrar en diagnósticos y tratamientos correctos, no solo en curas. Es muy frustrante estar enfermo y no saber exactamente por qué”, narra Irea Vecino. “En España deberían invertir más en investigación sanitaria”, concluye Marcelo Lusardi.

En lo referente al origen de la financiación de las investigaciones, “en gran parte acaban llegando por privados, como las farmacéuticas y las asociaciones”, aclara Santiago de la Riva. Teniendo en cuenta la importancia de la genética en estas patologías, desde FEDER, critican que en el Estado no existen los estudios de genetista como tal. “A todo ello, hay que sumarle que entre comunidades autónomas no se codifican bien los informes o los síntomas comunes, de grandísima importancia para su investigación”. “¿Qué pasaría si no investigasen la cura para el covid-19? A todo el mundo le parecería una locura con razón. Así se siente quien padece una rara”, reprocha Santiago.

CON EL CORONAVIRUS, LOS PACIENTES DE ENFERMEDADES RARAS ESTÁN PEOR

Con la pandemia presente los pacientes de enfermedades están en los grupos de riesgo.  “Nuestro sistema inmune no nos protege bien y corremos el riesgo de sufrir más infecciones”, explica Inma Lara. “Mi cuerpo no tiene defensas para luchar contra el virus”, asegura Irea Vecino. “Si lo cojo, tendrían que ingresarme y monitorizar todo, tengo un pulmón muy dañado y sin mi capacidad respiratoria al 100% deberían quitarme el tratamiento del sarcoidosis para no estar inmunodeprimida”, explica. En resumen, “cualquier enfermedad puede comprometerme mucho la salud”.

“No se sabe muy bien cómo afecta cada enfermedad con el covid-19”, se queja Santiago de la Riva. “En pacientes con patologías severas puede ser devastador. Estamos suplicando que no se contagien, podría haber grandes tragedias”, advierte.

En cuanto a la situación general, el portavoz de FEDER critica que “con la pandemia ha parado la inversión en raras”. “Tampoco está habiendo terapias”, asegura. De hecho, cuenta que hay en sitios que llevan ocho meses sin atender enfermedades, como la vasculitis en Valladolid, “lo que casi los condena a la muerte”, asevera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Conciliación laboral Personal del Doce de Octubre, con sus hijos a las puertas del hospital: “Nos están impidiendo conciliar”
Una concentración a las puertas del gran hospital madrileño denuncia que desde recursos humanos se están dificultando las reducciones de jornada solicitadas para acumular horas y conseguir días para cuidar durante el verano.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Sanidad pública
Opinión No diga colaboración público-privada, diga expolio a la sanidad pública
La Ley 15/97, camuflada como colaboración público-privada, ha abierto las puertas a la privatización y corrupción en la sanidad. En lugar de mejorar la eficiencia, ha enriquecido a políticos y empresas privadas a costa del bienestar público.
#72355
21/10/2020 14:25

Gracias por darle voz a las "Raras" podríamos llamar lo "enfermedades no rentables..." Gracias =)

2
0
#72339
21/10/2020 11:44

El otro día ya lo dijo Irene, se va a dejar la piel por la investigación y la igualdad de género. UP es el partido que más está haciendo por la investigación, de echo Echenique es uno de los mejores físicos de europa. No vamos a dejar a ninguna enfermera atrás!

1
2
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Más noticias
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.