Energía
Energía, una oportunidad perdida para la UE

La Unión Energética Europea prioriza el gas frente a las renovables.
Planta regasificadora del puerto de Barcelona.
Planta regasificadora del puerto de Barcelona. / ENAGÁS

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

8 abr 2015 16:39

La UE tiene asignaturas pendientes en materia energética. Actualmente importa un 53% del total de la energía que consume, lo que supone un coste de 400.000 millones de euros anuales, según cálculos de la propia Comisión Europea. Es una de las regiones del mundo más dependientes del exterior en este sentido, y los 28 están, en gran parte, a merced de las decisiones geopolíticas y comerciales de otras naciones.

El conflicto entre Ucrania y Rusia de 2006, por el que esta última cortó el suministro hacia Europa a través de los gasoductos que cruzan Ucrania (y que tuvo réplicas en años posteriores), encendió las alarmas y llevó a un paulatino intento de armonizar las políticas energéticas de los países europeos, objetivo que ha cristalizado, en parte, en la llamada Unión Energética Europea, estrategia a la que en marzo han dado el visto bueno los líderes de la UE.

Mario Sánchez: “El verdadero desafío es que en el año 2030 estemos al 40% de renovables”

La iniciativa pretende estar operativa en 2016 y busca, sobre el papel, minimizar la dependencia energética; fomentar el ahorro, la eficiencia y el uso de renovables, diversificar las fuentes de abastecimiento y llegar en 2025 a un nivel de interconexión eléctrica de, al menos, el 10% de la capacidad de producción de los 28, lo que implica una inversión de 200.000 millones. Además, busca que el continente deje de estar su­bor­dinado a Rusia, principal suministrador de gas (aporta un 42% del total), petróleo (33%) y carbón (26%).

Sin embargo, la realidad es bien distinta, y los poderosos lobbies energéticos han tenido mucho que ver en el proyecto. Mario Sánchez Herrero, profesor de Economía de la Universidad Complutense e integrante de la Plataforma por un Nuevo Modelo Energético, apunta que la Comisión “ha puesto el acento en el problema del gas”, buscando una seguridad en el suministro sin llegar a plantear un nuevo modelo. “Lo que hay que hacer es definir un sistema energético europeo que otorgue al gas una posición marginal y no central”, defiende, y añade que el objetivo real de la UE es aplicar algunas de las medidas que EE UU ha adoptado para salir de la crisis. “El gas es una de las herramientas que han utilizado, unido a una política monetaria expansiva y al aprovechamiento de sus recursos de petróleo y gas esquisto”, explica, lo que consiguió que en el país norteamericano el gas costase la mitad que en la UE.

Cáucaso y Magreb

La diversificación de fuentes de suministro de gas mira, principalmente, hacia dos puntos: el Cáucaso y el norte de África, especialmente el Magreb. “A finales de año se empezará a construir un gasoducto que conecta Azerbaiyán con el norte de Italia, con un coste estimado de 45.000 millones”, explica Alfons Pérez, del Observatori del Deute en la Globalització (ODG). Se trata de una infraestructura que sirve tanto a intereses geopolíticos como de grandes multinacionales. Mientras por un lado se debilita a Rusia —EE UU ha reiterado su apoyo al plan—, empresas como BP, principal beneficiada del trazado, consiguen enormes beneficios “utilizando dinero público en su construcción”, apunta Pérez, dinero que “hace de palanca para los fondos de inversión”.

Paco Castejón: “Las empresas energéticas son capaces de modificar la política de los Estados”

Lo mismo ocurre en el norte de África, donde, mientras se intensifican relaciones con países como Argelia, Egipto o Túnez, empresas como la francesa Total extraen sus reservas de gas, tanto de forma convencional como mediante fracking. España también está en el reparto con su principal compañía de transporte de gas natural, Enagás, que posee la deuda del Proyecto Castor, el fallido almacén de este hidrocarburo sito frente a las costas de Castellò que costará a la ciudadanía 4.700 millones, según la OCU. La empresa también participa en las nuevas conexiones con el Caspio, donde ya ha conseguido un 16% del TransAdriatic Pipeline, trazado del Eurocaspian Pipeline que transcurre por los Balcanes hacia Italia. Además, hay que destacar que la búsqueda de nuevos nichos energéticos está uniendo intereses europeos con los de regímenes autoritarios y cleptocráticos, como los de la familia Aliyev en Azerbaiyán o el de Gurbangulí Berdimujamédov en Turkmenistán.

Poderosos lobbies

Paco Castejón, investigador y miembro de Ecologistas en Acción, sostiene que “las energéticas son las empresas europeas más potentes, capaces de modificar la política de los Estados”. Pone como ejemplo el caso español, donde las cinco compañías de la Asociación Española de la Industria Eléctrica (Unesa) “se están forrando, literalmente, con un sistema hecho a su medida”. Además, la libertad de movimiento de capitales ha permitido que multinacionales como E-On compren empresas nacionales, extendiéndose por los países. Asimismo, “otras como Iberdrola o Endesa invierten más fuera de España, cogiendo los beneficios obtenidos aquí para invertirlos en otros sitios, ampliando su poder”, destaca, mientras empresas como Repsol o BP son mimadas por sus gobiernos. Pérez hace hincapié en que los Estados europeos “están perdiendo soberanía y entregándosela a los mercados”, donde especuladores como Goldman Sachs pueden entrar sin que el ciudadano pueda decidir sobre qué modelo energético quiere. “El papel que se le reserva es que haga un uso flexible de la energía para poder desconectar su consumo cuando haya menos recursos, quedando en un lugar marginal lo que para nosotros es la piedra angular de un nuevo modelo energético: que las nuevas fuentes de generación renovables estén en manos de los ciudadanos y las pequeñas comunidades”, indica Sánchez Herrero. Por ello, para él, el proyecto de Unión Energética es “poco ambicioso y con un planteamiento que no cuestiona el carácter central de las grandes corporaciones”.

Estrategia 20/20/20

A pesar de que las fuentes renovables aportan el 15% de la energía que consume la UE, cifra a la que se llegó el pasado diciembre, y de que se avanza hacia la apuesta 20/20/20 para el año 2020 —reducción de emisiones en un 20% respecto a los niveles de 1990, ahorro de energía en un 20% respecto al mismo año y aportación de las renovables del 20% del total de la energía—, es dudoso que se haya puesto toda la carne en el asador en materia de renovables con la Unión Energética. “Las inversiones en las nuevas infraestructuras de gas van a suponer seguir consumiendo este hidrocarburo durante 30 años para poder rentabilizarlas, lo que va en detrimento de una apuesta por las renovables”, afirma Pérez, quien añade que el ODG realizó un cálculo por el que si estas instalaciones estuviesen a pleno rendimiento actualmente, no se podrían cumplir los objetivos 20/20/20. Por su parte, Sánchez aboga por que “el verdadero desafío sea que en 2030 estemos al 40% de renovables, que es perfectamente factible porque con las políticas monetarias que se están poniendo en marcha va a haber dinero para invertir, teniendo en cuenta que el 80% del coste de las renovables es su inversión inicial”.

En el terreno nuclear la UE sufre lo que venía siendo la norma hasta ahora: la falta de una política común. “No hay acuerdo entre los diferentes países respecto a qué hacer”, indica Castejón. Mientras en algunos existe una apuesta por la energía nuclear, como en Francia, donde el 75% de la energía eléctrica proviene de esta fuente y existe una importante relación entre su industria nuclear civil y militar, otros como Austria se declaran abiertamente antinucleares. Este tipo de energía produce un tercio de la electricidad consumida en la UE.

“Las inversiones en las nuevas infraestructuras de gas van a suponer seguir consumiendo este hidrocarburo durante 30 años para poder rentabilizarlas”

Actualmente se están construyendo dos centrales en Europa. Olkiluoto (Finlandia), a cargo de la francesa Areva, acumula seis años de retraso y un sobrecoste de 5.000 millones, por lo que es considerado un proyecto fallido. La segunda, Flamanville (Francia), también a cargo de Areva —que ha anunciado recientemente pérdidas de 4.800 millones—, sufre a su vez retrasos. Gran Bretaña está pensando en construir su planta Hinkley Point C, pero las constructoras exigen que se garantice un precio de 100 euros por MW/hora los próximos 30 años, “algo que no está claro que acepte la Comisión”, apunta Castejón. “Se están construyendo fotovoltaicas que aceptan el precio mayorista de electricidad, que en España está a 40-50 euros el MW/h”, explica Sánchez. “La nuclear cuesta ahora mismo el doble que la fotovoltaica, la nuclear se ha acabado”, subraya. Mientras, Alemania ha dado la espalda a esta energía al adoptar Merkel el acuerdo que ya suscribieron Verdes y SPD: apagar su último reactor en 2022.

Por último, otro de los grandes retos es el petróleo, cuyo uso mayoritario es para el transporte. “Habría que fijar la atención en cómo conseguir un modelo de transporte más sostenible”, apunta Herrero. El documento de la Unión Energética habla de transitar hacia modelos que consuman menos energía, como el tren o el barco, poniendo un acento especial en la movilidad eléctrica, algo que “solucionaría el problema del petróleo y permitiría introducir más renovables en el sistema”, sostiene. Además, acabar con el petróleo paulatinamente daría seguridad económica a la UE, ya que no tendría que enfrentarse a agudos incrementos del precio por crisis o coyunturas internacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Sevilla
Acampadas Universitarias Palestina Antidisturbios desalojan con violencia a los estudiantes encerrados en la Universidad de Sevilla
Las estudiantes de la acampada en apoyo a Palestina en Sevilla han ocupado el rectorado de la Universidad ante las medidas “absolutamente insuficientes” de la institución con respecto a las ruptura de relaciones con Israel
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.