Cañada 5 meses Bruno Thevenin - 4
Karima el-Aissati de 29 años posa sujetando una vela en las escaleras frente a su casa en Sector V de la Cañada Real. Febrero de 2021 Bruno Thevenin

Eléctricas
PSOE y Unidas Podemos se quedan solos en la defensa del tarifazo eléctrico

Crece la oposición a una nueva factura que pone el foco en las familias —especialmente las más vulnerables— y no en el modelo energético y sus deficiencias. Hoy hay convocadas manifestaciones en decenas de ciudades españolas.

Día 4 del nuevo recibo de la luz. El kilowatio hora en la hora punta cuesta 29,99 céntimos, más que el doble que la media del año pasado. En los tres años que lleva Pedro Sánchez al frente del Gobierno pocas han sido las ocasiones en las que una medida ha despertado una crítica tan unánime y compartida entre organizaciones y partidos de todas las procedencias ideológicas. La nueva tarifa de la luz, que entró en vigor el 1 de junio, después de varios meses consecutivos de incrementos en el precio de la electricidad, apenas ha encontrado apoyos fuera del Gobierno. Las primeras manifestaciones de rechazo fueron convocadas para este sábado 5 de junio a las 18h en decenas de capitales españolas.

Eléctricas
Reforma del mercado eléctrico La ley contra “los beneficios caídos del cielo” queda enterrada por la nueva factura de la luz
El Gobierno hace coincidir la introducción de la nueva factura eléctrica, que aumentará el precio de la luz si no se cambian los hábitos, con la presentación del anteproyecto de ley que acabará con una sobrerretribución de las nucleares y las hidroeléctricas calculada en 1.000 millones de euros.

En el ámbito de la izquierda, Unidas Podemos se ha quedado sola defendiendo una medida que el Ministro de Consumo, Alberto Garzón, definió para su escarnio posterior como un “ejercicio de pedagogía”. El eslogan del Gobierno —“ahorrar te será más fácil”— no resulta demasiado creíble cuando el propio ejecutivo confesó que el objetivo de la reforma no es “reducir el precio de la electricidad de manera inmediata”, sino buscar un consumo más eficiente y distribuido para evitar picos y costosas inversiones en infraestructuras.

Pero no es solo un problema de comunicación. Lo que hay detrás es un “tarifazo” en toda regla, que afectará especialmente a los consumidores más vulnerables y beneficiará, sobre todo, a las grandes eléctricas, denuncia Rubén Sánchez, portavoz de la organización de consumidores Facua. Y este tarifazo no se limita a la reforma que entró en vigor el 1 de junio, sino que viene de antes. Según cuenta a El Salto, el nuevo recibo “va a provocar subidas directas a muchísimos consumidores”, pero a eso se le suma, acusa Sánchez, los incrementos en el precio de la electricidad “que venían planteando las eléctricas desde los meses anteriores de forma ajena al Gobierno”. 

“Cómo mínimo, la CNMC debería anunciar que se han producido precios anómalos e iniciar una investigación, pero hasta ahora no han dicho nada”, señala Rubén Sánchez, de Facua

En mayo, la factura de la luz creció un 45% con respecto al mismo mes de 2020, una subida que solo puede entenderse como una estrategia de las eléctricas para “inflar los precios de forma deliberada”, dice. Un aumento en los precios de la electricidad que fue especialmente “anómalo” en los días previos a la aprobación en el Consejo de Ministros, también el 1 de junio, del anteproyecto que pretende recortar en 1.000 millones los llamados “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas. “Cómo mínimo, la CNMC debería anunciar que se han producido precios anómalos e iniciar una investigación, pero hasta ahora no han dicho nada”, señala. El resultado de esta combinación: un “tarifazo brutal” que afectará especialmente a los hogares con menos recursos.

El nuevo recibo, explica Sánchez, solo contempla posibilidades de ahorro para los “consumidores que puedan adaptar sus perfiles de consumo”. Y a mayor nivel adquisitivo mayor capacidad de adaptación, continúa, “porque una familia que tenga en su casa un acumulador eléctrico podrá acumular la electricidad en horario valle para luego utilizarla en el horario punta y llano, pero la inmensa mayoría no tiene acumuladores; también hay muchas familias de bajo nivel adquisitivo que no tienen lavadoras y lavavajillas programables para ponerlas a funcionar de madrugada”. 

Uno de los principales argumentos del Ministerio de Transición Ecológica para defender el nuevo recibo, el hecho de que se reducirá la parte fija de la factura para darle más protagonismo a la parte del consumo, no resulta suficiente para compensar el incremento del precio medio del kilovatio hora que viene con este nuevo sistema. La bajada de la parte fija de la factura es “muy reducida”, se lamenta Sánchez, sobre todo si se tiene en cuenta que durante el Gobierno de Mariano Rajoy esta ya había subido más de un 100%.

“Es hora de que el Gobierno deje de poner el peso de la transición ecológica en los hogares más vulnerables y afronte una verdadera reestructuración del sistema energético”, dice Lorena Cabrerizo, de Anticapitalistas

Lorena Cabrerizo, de Anticapitalistas, señala que esta medida supone “un nuevo incumplimiento del Gobierno de coalición, que “premia a los más ricos y castiga a los que menos tienen”, mientras las ganancias de las grandes eléctricas aumentan: “Es hora de que el Gobierno deje de poner el peso de la transición ecológica en los hogares más vulnerables y afronte una verdadera reestructuración del sistema energético”, dice. Para 2023, prometen acabar con los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas, pero “la realidad es que desde hace dos días estamos pagando un 41% más en nuestra factura”, concluye Cabrerizo.

“La casa por el tejado”

Para la Alianza Contra la Pobreza Energética (APE) el nuevo recibo va a traer “un incremento exponencial de las primeras facturas”. La opacidad del modelo y del sector eléctrico, así como la falta de preparación previa de la ciudadanía y un desconocimiento generalizado sobre el nuevo modelo puede llevar a la paradoja de que los mayores aumentos se den entre las familias más vulnerables. La APE pone un ejemplo sobre el grado de conocimiento de la población sobre elementos básicos del mercado eléctrico: tres de cuatro hogares desconocían hace medio año la diferencia entre el mercado regulado y el mercado libre.

Este previsible aumento en el recibo de la luz en las familias más vulnerables puede derivarse en un aumento de los impagos y de las deudas, algo que puede llevar a que estos hogares “queden aún más desprotegidos” una vez que termine la moratoria de cortes de suministros el 9 de agosto. “También se abre la posibilidad de que muchas familias que han ido pagando sus facturas con apuros no puedan hacer frente a las próximas”, advierten.

Para la Alianza contra la Pobreza Energética (APE) el nuevo recibo va a traer “un incremento exponencial de las primeras facturas”, y con él, un posible aumento de las deudas, los impagos y la desprotección de las familias más vulnerables

La APE sostiene que el nuevo recibo —que persigue disminuir la demanda de electricidad en las horas punta— es claramente discriminatoria ya que se sustenta, en la práctica, en “quienes más difícil lo tienen”: los hogares con más recursos pueden elegir si utilizan los tramos o no, pero en ambos casos podrían pagarlo; las familias vulnerables están obligadas a utilizarlos si no quieren pagar más, una diferencia que podría ser “determinante”, dicen desde APE, en su capacidad de afrontar el pago de los recibos y la continuidad de los suministros.

El ahorro —si no se vuelve a disparar el precio mayorista de la electricidad, claro— es posible con esta nueva estructura del recibo, pero requiere concentrar entre el 40% y el 50% del consumo en el horario valle, es decir, por la noche o los fines de semana. Algo que puede chocar con el hecho de que 64% de la población vive en pisos, recuerdan desde la APE: “Le estamos diciendo a una familia que para ahorrar debe poner la lavadora o el lavaplatos por la noche o los fines de semana sin tener en cuenta la convivencia con el vecindario del bloque y los problemas asociados a los ruidos, pared con pared, suelo con techo. Se trata de la clásica medida tomada en los grandes despachos sin conocer la realidad de los barrios”.

“Quizás el Gobierno debería haber trabajado desde el principio en las  reformas de calado [del sistema eléctrico] antes de situar toda la responsabilidad en la ciudadanía de a pie, que a duras penas va a adentrarse en una nueva crisis socioeconómica a raíz de la pandemia”, dicen desde la Alianza Contra la Pobreza Energética

La nueva factura, denuncia este colectivo, sitúa “gran parte de la responsabilidad en el precio final de las facturas en las familias y no en el modelo energético y sus deficiencias y los periodos horarios no tienen en cuenta la realidad social de la ciudadanía”. Algo que para esta entidad supone “empezar la casa por el tejado”. El Gobierno debería haber comenzado, más bien, con las otras dos medidas que ha anunciado casi al mismo tiempo: terminar con los “beneficios caídos del cielo” de las eléctricas, que podría reducir en un 4,8% la factura eléctrica, o con la creación del Fondo Nacional para la Sostenibilidad del Sistema eléctrico, con el que pretende sacar fuera de la parte fija del recibo 7.000 de los 17.000 millones de costes regulados, algo que abarataría el recibo de la luz. 

“Quizás el Gobierno debería haber trabajado desde el principio en estas dos reformas y preparar otras de calado antes de situar toda la responsabilidad en la ciudadanía de a pie, que a duras penas va a adentrarse en una nueva crisis socioeconómica a raíz de la pandemia”, apuntan.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe ‘Descarbonización 2023’ Repsol repite como la empresa española que más contribuye a la crisis climática
A pesar de un aumento del PIB del 2,5%, las emisiones se redujeron en España un 5,3% el año pasado, según el informe ‘Descarbonización 2023’ del Observatorio de Sostenibilidad.
Pobreza energética
Derecho a la energía Una coalición social pide al Gobierno que convierta en permanente la moratoria de cortes de suministros
Más de 50 organizaciones demandan al Gobierno que prohíba los cortes de luz, agua y gas a las familias vulnerables y que aplique el principio de precaución que obliga a las compañías contactar con servicios sociales antes de cortar los suministros.
#91823
7/6/2021 9:01

la progresía vieja y nueva juntas con el capital

5
0
#91810
6/6/2021 20:28

Tirándo de ironía podían cambiarse el nombre por: Unidas Perdemos. Que más da, el fondo de cualquier partido que llega al poder está marcado por los mercados, si no te arrodillas, te hacen abandonar o dimitir por dignidad.

0
0
#91808
6/6/2021 20:15

Vamos a ver proletas: ¿Pero de verdad creíais que podíais tener aire acondicinado como los ricos?. Este verano abrís las ventanas y le dáis al abanico, como habéis hecho toda la vida.

1
0
#91777
6/6/2021 8:33

Espero que Podemos se retracte de esta medida, en caso contrario, con mucho dolor, pediré mi baja de militante. No se puede llegar a un gobierno para hacer políticas de derechas, y mucho peor, tratarnos como idiotas a la hora de justificar dichas medidas

7
0
#91905
7/6/2021 21:25

Y, qué esperabas? Venga ya, no te has enterado hasta ahora quien son?

1
0
#91818
6/6/2021 22:20

jajajajaja y tu pagas por ser militante de eso?

2
1
#91750
5/6/2021 16:10

Si Unidas Podemos y PSOE juntos solo tienen 155 escaños (de 350) ¿por qué pueden imponernos una subida de la luz del 45%? En esto consiste su democracia

0
3
#91753
5/6/2021 16:38

En España no hay democracia desde ningún punto de vista. Y lo peor, la sociedad está muerta

6
0
#91841
7/6/2021 10:55

Estamos justo por debajo de Cuba en ese aspecto, eso si que es una democracia buena.

0
3
#91740
5/6/2021 14:03

Medida completamente de derechas. Si UP no se desmarca será duramente castigado electoralmente

18
0
#91752
5/6/2021 16:37

Si después de la operación despótica tecnocrática covidiana no lo han visto, ¿lo verán ahora?

2
0
#91906
7/6/2021 21:29

Podemos nunca ha tenido programa político, sólo ambición de estar en puestos y tener sueldo, la mayoría no han trabajado nunca.

0
0
#91739
5/6/2021 14:02

Otro zarpazo del Ecofascismo. Se trata de culpar y gravar al hombre común por la destrucción sobre el medio ambiente causada por el par Estado-mercado.

16
3
#91736
5/6/2021 12:42

Nos hacen responsabilizarnos del control del consumo, en plena pandemia, con un volumen de personas en paro, en ERTES, teletrabajando, telestudiando. Es muy descarado. No tiene justificacion por mucho que quieran.

17
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.