Eléctricas
La factura de la luz en el mercado libre volverá a ser la más cara: ¿quién es el “tonto” ahora?

Diez días después de que el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, llamara “tontos” a los consumidores de la tarifa semirregulada por no pasarse al mercado libre, la reforma del Gobierno vuelve a cambiar las tornas.

El tope al precio de gas, aprobado por el Gobierno este viernes 13 de mayo, supondrá una reducción de un 30% en el precio de la factura eléctrica, según ha anunciado el propio presidente Pedro Sánchez en rueda de prensa. Durante 12 meses el precio del gas destinado a la producción eléctrica no podrá superar los 48,8 euros megavatio hora (MW/h).

Según el Secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, está medida supone un paréntesis en el sistema de fijación de precios europeo, en el que la energía más cara, casi siempre el gas, marca el precio de las demás. En el próximo año “la única electricidad que pagaremos al coste del gas será, lógicamente, aquella producida con gas”.  Según Álvarez, cabeza económica de Unidas Podemos, esta medida permitirá bajar el precio de la electricidad en el mercado mayorista hasta los 130 euros el MW/h, cuando actualmente supera los 200 euros. 

La iniciativa beneficiará inmediatamente al 40% de los consumidores que tienen contratada la tarifa semirregulada o PVPC, aquellos que el presidente de Iberdrola llamó “tontos” el pasado 5 de mayo

La iniciativa beneficiará inmediatamente al 40% de los consumidores, quienes tienen contratada la tarifa semirregulada o PVPC, aquellos que el presidente de Iberdrola llamó “tontos” el pasado 5 de mayo, y a los consumidores industriales. Según este economista, la reducción de tarifa también llegará a los clientes del mercado libre pero solo “a medida que se vaya produciendo la renovación de sus contratos”.

El tope del gas, que todavía tiene por delante el último visto bueno de la Comisión Europea y un largo paseo burocrático antes de ser aplicado, volverá a poner la tarifa eléctrica semirregulada “muy por debajo de las ofertas del mercado libre”, advierte la asociación de consumidores Facua. Aunque considera la medida acordada entre los gobiernos de España y Portugal y la Comisión como “insuficiente” y que la factura de la luz continuará siendo “desproporcionadamente alta”, el recibo eléctrico de los nueve millones de personas que tienen la tarifa PVPC “será menos caro que el conjunto de tarifas del mercado libre”. 

Hoy, cuando quedan semanas para que la medida entre en vigor, las ofertas del mercado libre ya son de media más caras que las del mercado semirregulado, afirma Facua. Para Pedro Fresco, responsable de Transición Ecológica de la Generalitat catalana, el insulto de Galán no fue fortuito: “Una persona acostumbrada a estar en el foco mediático no llama ‘tontos’ a millones de personas por error. Hay un objetivo detrás, y evidentemente no es altruista ni para ganar menos dinero”. El mismo día que Galán se convertía en tendencia, la oferta de su compañía en el mercado libre era de 294,14 euros el MWh para los próximos 12 meses, mientras que el precio regulado era de 197,63 euros, un 50% por debajo, según recordaba Jorge Fabra Utray, presidente de Economistas Frente a la Crisis.

En cuanto entre en vigor el tope al gas, señalan desde Facua, la tarifa semirregulada pasará a ser más económica que las ofertas del mercado libre

Según los cálculos de Facua, a partir de las tarifas aplicadas del 1 al 13 de mayo, el usuario medio con PVPC pagaría una factura mensual de 121,97 euros. Los clientes del mercado libre con el mismo consumo tendrían un recibo más caro al contratar las actuales tarifas de precio estable de Repsol, CHC Energía, Holaluz, Gana Energía y TotalEnergies. En el caso de las tarifas que ofrecen ahora Iberdrola, Endesa y Naturgy, “las subidas que han aplicado en los últimos meses las sitúan ya muy cerca de los precios del PVPC”. Y en cuanto entre en vigor el tope al gas, añaden desde esta organización, la tarifa semirregulada pasará a ser más económica que estas ofertas. Según el portavoz de Facua, Rubén Sánchez, Iberdrola ha encarecido el precio del kilovatio hora en su tarifa de mercado libre un 68,5% en los últimos seis meses.

El hecho de que las tarifas del mercado libre sean las más económicas ha sido, más bien, una excepción. Según Secretario de Estado de Derechos Sociales, entre 2015 y 2020, la tarifa semirregulada fue un 17% más barata que la del mercado libre. “Este Real Decreto-Ley seguramente nos sitúe nuevamente en un escenario similar”, sostiene Álvarez. Los menores precios de los contratos fijos del mercado libre provocó una salida masiva de consumidores de la tarifa semirregulada: cerca de 1,2 millones de clientes se pasaron en los últimos meses al mercado libre en los últimos meses. Todos ellos, al menos a corto plazo, volverán a pagar más que los consumidores de la tarifa semirregulada. Y además, no podrán acceder al bono social eléctrico, que recientemente fue reformado para llegar a dos millones de personas, una ayuda del Gobierno solo válida para las personas que tienen la tarifa PVPC.

Aunque se reduzca la factura un 30%, la medida aprobaba “seguirá sin garantizar que las familias españolas paguen tarifas razonables y libres de la especulación a la que da lugar el modelo de subasta eléctrica marginalista”, denuncia Facua. Desde esta organización piden al Gobierno que presione a la Comisión Europea sobre la necesidad de aprovechar este paréntesis para acabar de una vez por todas por un sistema de fijación de precios “que provoca que los consumidores paguen toda la electricidad al altísimo precio de la última tecnología de generación que entra en la subasta”.

Archivado en: Eléctricas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe ‘Descarbonización 2023’ Repsol repite como la empresa española que más contribuye a la crisis climática
A pesar de un aumento del PIB del 2,5%, las emisiones se redujeron en España un 5,3% el año pasado, según el informe ‘Descarbonización 2023’ del Observatorio de Sostenibilidad.
Pobreza energética
Derecho a la energía Una coalición social pide al Gobierno que convierta en permanente la moratoria de cortes de suministros
Más de 50 organizaciones demandan al Gobierno que prohíba los cortes de luz, agua y gas a las familias vulnerables y que aplique el principio de precaución que obliga a las compañías contactar con servicios sociales antes de cortar los suministros.
albertoruizvalverde
14/5/2022 17:04

Es increible que tengamos que pagar la electicidad al precio más caro que marca el mercado. Es como si fuéramos a comprar 5 productos diferentes y tuviéramos que pagarlos todos al precio que marca el más caro, por no hablar de los costes de la infraestructura necesaria para traer la electricidad, que ya mis padres la pagaban, y actualmente seguimos pagándola. O somos tontos (que ya lo decía el presidente de Iberdrola), o nos sobra el dinero. Quizas habría que empezar a tomar las calles. Suena un poco fuerte pero TENEMOS QUE HACERLO, Pablo Iglesias decía que había que tomar los cielos por asalto. ASI ES COMO HAY QUE ACTUAR CON LA ELECTRICIDAD. NOS VEMOS EN LA CALLE. ANIMO.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Más noticias
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.