Elecciones
Miren Gorrotxategi: “Podemos puede jugar un papel de puente en un Gobierno tripartito entre EH Bildu y PSE”

La candidata a lehendakari por Podemos Euskadi, Miren Gorrotxategi, abandonó su trabajo en la universidad para sumergirse en la política con el convencimiento de que se puede terminar con la paradoja vasca, esa que sostiene un gobierno de derechas a pesar de que el País Vasco cuenta con un amplio electorado de izquierdas.

Miren Gorrotxategi
La candidata a lehendakari por Podemos Euskadi-IU, Miren Gorrotxategi, cerca de la sede del partido en Bilbao. Gessamí Forner

Entre 2016 y 2019, Miren Gorrotxategi fue senadora por Bizkaia de Podemos Euskadi. En la anterior y breve legislatura, diputada. Tras la disolución de las Cortes el pasado 24 de septiembre, dejó su escaño y se presentó a las primarias del partido, en las que salió vencedora. Esta licenciada en Derecho, especializada en medioambiental, abandonó el mundo de la academia universitaria hace cinco años para sumergirse en el de la política, con el convencimiento de que se puede terminar con la paradoja vasca, esa que sostiene un gobierno de derechas a pesar de que el País Vasco cuenta con muchos votantes de izquierda, quizá una mayoría.

Según el sondeo publicado por EiTB, PNV y PSE subirían tres escaños cada uno, EH Bildu ganaría uno, Podemos Euskadi descendería, junto con el PP, y la incógnita es Equo. ¿Por qué siempre gana el PNV?
Porque lleva 40 años gobernando este país con un dominio absoluto de la comunicación y la transmisión de la información institucional y tienen una organización muy sólida, que le aporta conocimientos y recursos. A partir de esa posición, los gobiernos tiene una proyección que les permite intervenir en la opinión pública.Siempre es mucho más fácil ganar para el pez grande.

¿A qué achacas el descenso de Podemos Euskadi? ¿A las guerras internas durante las primarias o al descenso generalizado de Podemos estatal?
No sé determinar una causa, habría que hacer un estudio para ver si es así. De todos modos, creo que se puede revertir y que las encuestas son encuestas, marcan tendencia, pero solo son encuestas. Nosotros salimos a las elecciones con toda la intención de revertir ese descenso y convertirlo en ascenso.

¿Cuál es el proyecto político del nuevo Podemos Euskadi?
No hay un nuevo Podemos Euskadi, existen nuevas caras, pero el proyecto es el mismo y tiene que ver con su origen. Si Podemos era fuerte ha sido porque es el partido que puede aunar a un amplio espectro de votantes que necesitaba una izquierda fresca, sin mochilas, sin experiencias de corrupción y que fuera capaz de superar el conflicto identitario de Euskadi. Podemos ha representado y representa una izquierda genuina en una socialdemocracia escorada hacia la derecha. Hay un espacio político enorme para Podemos. En Euskadi, además, tiene el plus de aunar valores de izquierda y de diversidad cultural. Yo no soy política profesional y cuando salté de un trabajo cómodo en la universidad fue para superar el sufrimiento político vasco que he sufrido toda mi vida.

Herri txiki, infernu handi [pueblo pequeño, infierno grande, en castellano].
Sobre todo con los condicionantes de violencia que teníamos, que lo condicionaba absolutamente todo.

No hay matrimonio eterno asegurado para siempre y menos inamovibles son los pactos políticos, como el del PSE y el PNV

EH Bildu ha firmado con PSOE y Podemos un acuerdo de gran importancia como es la reforma laboral, pero parece que si hay que ser el segundo timonel de a bordo, el PSE prefiere navegar junto con la estable derecha del PNV que con la izquierda sostenida de EH Bildu, a quien las encuestas auguran que se convertirá en la segunda fuerza política vasca.
Sí, en los últimos 40 años Euskadi lleva votando mayoría de izquierdas y ha gobernado la derecha, y eso no es una seña de identidad, sino de coyuntura. Es la gran paradoja vasca. La existencia de ETA ha sido el condicionante y esta maldita pandemia nos ha pillado descubriendo las costuras del sistema. Es momento de darle la vuelta a esa paradoja y ponerle fin.

¿PSE puede decir que no a renovar su pacto con el PNV?
Si no pensara que puede ser así, me iría a casa. Es el objetivo político que nos hemos marcado: normalización de la política vasca y futuro para Euskadi. Si nos llamamos Podemos es porque somos el partido del sí se puede. En las elecciones de noviembre, la campaña del PSOE buscaba la coalición con Ciudadanos, por ello VOX tildó este gobierno de ilegítimo. Aparte de ser una burrada, porque no hay Gobierno democrático ilegítimo, esa afirmación nos habla del contexto, ya que el Gobierno de coalición contradecía al planteamiento de campaña de Pedro Sánchez. Pero VOX subió con la espuma y el PSOE tuvo que pactar con Podemos, y menos mal, porque nos hemos encontrado con una pandemia. ¿Qué hubiera pasado si la coalición hubiera sido otra? En política no todo es previsible, la realidad marca el día a día.

Podemos representa una izquierda genuina en una socialdemocracia escorada hacia la derecha”

¿El País Vasco no está preparado para una lehendakari de EH Bildu o no lo está el PSE?
Cuando proponemos el pacto tripartito no renunciamos a liderar ese Gobierno, pero no es algo que nos preocupa. Lo importante es llegar a un acuerdo programático y, a partir de ahí, quién lidera es algo que se tendrá que hablar cuando pasen las elecciones. Podemos puede jugar ese papel de puente, seamos la primera, la segunda o la tercera fuerza de esa coalición. Imagínate que somos la tercera fuerza pero que lidera el Gobierno, no se trata de quién ha tenido más escaños o votos. Hay muchas fórmulas y tenemos ejemplos en Europa.

¿Hay algún contacto con el PSE?
Les transmitimos nuestras propuestas, pero no estamos hablando mucho. Aún no nos hemos sentado a hablar de cosas concretas, tampoco con EH Bildu. Pero bueno, estamos condenados a hablar.

¿Se puede romper la alianza PSE y PNV?
Compartiendo escenarios se generan vínculos y dependencias, pero no hay matrimonio eterno asegurado para siempre, y menos inamovibles son aún los pactos políticos. La anomalía vasca tenía que ver con la violencia de ETA, que lo dominaba todo, y todavía nos duran esas sinergias. Pero ahora estamos en una situación absolutamente crítica con un panorama social muy duro y las decisiones que tomemos ahora marcarán a las futuras generaciones. O nos dejamos de tonterías o sino…

La anomalía vasca de una mayoría que vota partidos de izquierdas pero gobierna siempre la derecha tenía que ver con la violencia de ETA y aún nos duran esas sinergias

¿La reconstrucción necesita de un tripartito de izquierdas?
No se trata tanto de que Euskadi necesite un gobierno progresista porque haya habido una pandemia, sino de que Euskadi necesita un gobierno de progreso porque Euskadi vota progresista. La pandemia ha puesto de relieve que lo que se necesita en este tipo de crisis son medidas de escudo social, y la mejor prueba de ello está en las medidas que está aprobando el Gobierno progresista de coalición en el Estado. Se trata de medidas históricas de profundo alcance social y nunca antes vistas que han generado incluso reconocimiento internacional. 

Mientras, el PNV sigue sin presentar un plan de choque frente al covid-19 ni habla de modificar presupuestos, a un mes de las elecciones. Vosotras habéis presentado un Plan de choque ambicioso, ¿podrías resumirlo?
Teníamos un programa y unas relaciones con los movimientos sociales y sindicales que fuimos recogiendo y convirtiendo en propuestas. Llegó el covid y lo trastocó todo. Han cambiado las condiciones económicas y sociales, por lo que hemos rehecho el programa y hemos generado este plan con medidas de choque para hacer frente a la situación sí o sí.

¿Cómo?
Abordando tres ámbitos: la ecología, los cuidados y el mercado laboral y económico. Hemos intentado pensar en medidas para una situación que nos trae un descenso en el empleo importante y que deben paliar los efectos de la pandemia. Medidas que generen empleo, esa es la mejor manera de recuperar la economía.

¿Qué tipo de empleo?
Dignificar el trabajo en varios sectores y, en particular, de los cuidados, no solo de médicos y enfermeras. Las trabajadoras de residencias llevan en huelga dos años y nunca han encontrado una Diputación o un Gobierno vasco receptivo. Tienen sueldos y ratios insalubres y cada vez que hacen huelga los servicios mínimos son prácticamente el 100% de la plantilla, un sector que trabaja casi al servicio mínimo es insuficiente. Ya antes del covid, atender ese sector era de justicia.

La Administración debería ser un vector de movilización de empleo para aquellas personas que se quedarán en paro, a través de trabajos de emergencia 

Entonces, ¿contratar a más personal?
Necesitan apoyo y hay personas que se quedarán en paro que pueden ser reabsorbidas, a través de trabajos de emergencia, para hacer frente a esta situación. En estos momentos, la Administración debería ser un vector de movilización de empleo y las tareas de cuidados requieren de más gente. 

¿Cómo abordarías la reconversión industrial?
Desde la descarbonización, y siguiendo las pautas de la Ley de Cambio Climático para impulsar un sistema de producción más limpio. La transición ecológica es otro de los grandes nichos de creación de empleo.

Eres licencia en Derecho, especializada en medioambiental. ¿Ves indicios de comisión de delitos en el accidente del vertedero de Zaldibar?
No creo que deba expresarme en términos de indicios de comisión de delito alguno en la gestión del vertedero. Si se aprecia que haya podido cometerse algún hecho punible en Zaldibar, será el ministerio fiscal, apoyado por la Ertzaintza, el que lo determine. Ahora bien, es obvio que hay una preocupación generalizada en Euskadi de que la gestión de residuos está muy lejos de ser satisfactoria. Todo el mundo comparte que, como mínimo, debería haber un mayor control público en materia de gestión de residuos. Desde luego, creo que una de las primeras medidas a adoptar, constituido el nuevo Parlamento, es la creación de una comisión de investigación que depure las responsabilidades correspondientes.

¿Cómo será la campaña de Elkarrekin Podemos?
No se podrá repartir folletos ni dar abrazos, y el alquiler de carpas grandes que permitan la distancia social es carísimo. Nos adaptaremos a una campaña que creo que deberá basarse en los recursos audiovisuales. 

En estas elecciones, se ha solicitado 8 veces más el voto por correo, ¿eso os viene bien?
A nosotros no nos viene bien la abstención, a ningún partido de izquierdas, creo. Somos votantes más críticos que hay que convencernos con más capacidad de seducción y, si se pone difícil la cosa de ir a votar, no nos viene nada bien.

¿Cómo será la nueva dirección de Podemos Euskadi, habrá sorpresas el 19 de junio?
No lo sé, pero este proceso interno estaba programado, se suspendió por la pandemia y ahora se ha retomado.

En los Podemos territoriales ha cambiado la nomenclatura de secretario general a coordinación autonómica. ¿Podemos estatal tiene cada vez más peso en la organización?
No, no tiene que ver. A veces las nomenclaturas inducen a confusión, pero es por simplificar. En los documentos organizativos se ha insistido en fortalecer los círculos, es decir, los órganos de la militancia municipal, comarcal y sectorial. La organización estatal y autonómica no se toca.

Las bases.
Mejorar las bases y articularlas mejor con la organización.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Sindicatos
Sindicatos Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada
CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
#63645
19/6/2020 18:12

Miren, aplaudo tus ideales, tu valentía y tu tesón.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Más noticias
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.