Elecciones
Lula gana a Bolsonaro en un escenario de difícil gobernabilidad

Brasil ha conseguido arrinconar al fascismo en la presidencia por los pelos, como ya sucedería en la primera vuelta, cuando el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula consiguió el 48,4% de los votos, mientras que el Partido Liberal (PL) del actual presidente cosechó un 43,2%.
Lula Porto Alegre
Lula durante los últimos días de campaña, en Porto Alegre. Midia Ninja
30 oct 2022 23:21

Lula da Silva volverá a la presidencia de Brasil veinte años después de su primera victoria. El histórico líder ha conseguido un ajustado resultado porcentual, pero que supone más de dos millones de votos a favor del fundador del Partido de los Trabajadores: Lula ha obtenido el 50,1% de los votos —60.345.999 papeletas— frente al 49,1% cosechado por Jair Bolsonaro —58.206.354 papeletas—, lo cual permite que Brasil arrincone al fascismo en la presidencia en segunda vuelta, como ya sucedería en la primera vuelta, cuando el Partido de los Trabajadores (PT) de Lula consiguió el 48,4% de los votos, mientras que el Partido Liberal (PL) del actual presidente cosechó un 43,2%.

“Nuestro compromiso más urgente es acabar con el hambre”, afirmó en la rueda de prensa posterior a confirmarse su victoria, que describió como “resurrección”: “Han intentado enterrarme vivo y estoy aquí”, señaló. Lula pasó 580 días preso por dos condenas que fueron revocadas.

“Con ayuda del pueblo vamos a encontrar una salida para que este país pueda volver a vivir de forma democrática y armónica y construir el mundo que necesitamos”, confío en su largo discurso electoral. Lula ha conseguido más de 60 millones de votos, nunca había obtenido tantos. 

“Nuestro compromiso más urgente es acabar con el hambre”, afirmó Lula da Silva en rueda de prensa

La democracia y el hambre

Esta es “la victoria de un movimiento democrático inmenso, que se ha formado por encima de los partidos políticos, de intereses personales y de ideologías. El pueblo brasileño ha dejado claro que desea más libertad, igualdad y fraternidad en nuestro país. El pueblo brasileño quiere salud, un techo, criar bien a sus hijos, vivir bien, comer bien, salarios justos, educación, políticas públicas de calidad. Quiere libertad religiosa, libros en vez de armas y acceso a los bienes culturales, porque la cultura alimenta nuestra alma”, aseguró Lula.

“Nuestro compromiso más urgente es acabar con el hambre. No podemos aceptar como algo normal que millones de hombres, mujeres y niños no tengan nada que comer, por eso vamos a retomar la prioridad para las familias de baja renta y volver a traer los programas de inclusión. Brasil no puede seguir conviviendo con ese muro de desigualdad”, afirmó. Cuando ganó hace veinte años, Lula destacó por los programas contra la pobreza que emprendió su Gobierno.

Asimismo, el presidente electo ha priorizado también el Amazonas, a quien prometió defender para luchar contra la crisis climática. “Brasil necesita tener un Amazonas vivo. Un árbol de pie vale más que una tonelada de madera extraída ilegalmente por los que solo piensan en el beneficio fácil. Un río de agua limpia vale mucho más que todo el oro extraído a costa del mercurio. Cuando un niño indígena muere asesinado por la codicia de los depredadores del medio ambiente, muere parte de la sociedad. Vamos a luchar contra toda la actividad ilegal en el Amazonas”, ha advertido.

Bolsonarismo

“Se ha ganado a Bolsonaro, pero el bolsonarismo aún esta muy vivo”, expresaba el eurodiputado Miguel Urban, presente en el país como parte de una delegación internacional. El marco de ingobernabilidad es patente, ya que el bolsonarismo se ha blindado en el Congreso Federal, compuesto por Congreso y Senado, y ha realizado una campaña electoral en la que incluso las armas de fuego han estado presentes.

“Se ha ganado a Bolsonaro pero el bolsonarismo aún esta muy vivo”, expresaba el eurodiputado Miguel Urban

Así, el Centrao, coalición que obtuvo el 48% de los votos en la cámara baja y 246 diputados, incluye a los partidos de derechas, entre ellos al PL. Al mismo tiempo, en el Senado la mayoría de los escaños en juego cayeron en manos de partidos del PL o aliados del bolsonarismo. 

La primera victoria de Lula fue en las elecciones de 2002, por las que fue investido presidente de Brasil el 1 de enero de 2003. En 2006 volvió a ganar y finalizó su presidencia en 2010. Tras terminar sus mandatos, fue denunciado sucesivas veces y finalmente condenado por los delitos de corrupción pasiva y lavado dinero, por los que pasó 580 días en la cárcel y no pudo presentarse a las elecciones de 2018 al estar inhabilitado. Pero en 2021, el Supremo Tribunal Federal de Brasil revocó las condenas al entender que a Lula no se le habían respetado sus derechos durante el proceso llevado a cabo por el juez Sergio Moro, nombrado ministro de Justicia por Jair Bolsonaro en 2019. “Todo el sufrimiento que pasé, se acabó”, declaró el pasado año Lula, quien siempre defendió su inocencia.

Durante la jornada electoral, miembros del equipo de Lula denunciaron la existencia de cortes en las carreteras por parte de la Policía Federal de Carreteras que habrían obstaculizado el tránsito de los votantes. Sin embargo, desde el Tribunal Superior Electoral han asegurado que estas actuaciones no han impedido que la ciudadanía acuda a las urnas.

Archivado en: Brasil Elecciones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deforestación
Informe 'Fashion crimes' Una investigación vincula a Zara y H&M con la deforestación ilegal y la violencia en Brasil
La ONG Earthsight rastreó durante una década 816.000 toneladas de algodón ligadas al arrase de El Cerrado brasileño y a la violación de derechos humanos que acabaron en forma de prendas en las tiendas de Inditex y H&M en España.
América Latina
Andressa Caldas “Lo que vivimos en Brasil es una alerta respecto de lo que sucede ahora en Argentina”
Directora del Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur, Andressa Caldas analiza los desafíos a los derechos humanos y a la democracia de una nueva generación de gobiernos de extrema derecha.
Análisis
Análisis El apoyo de Lula da Silva a Palestina tiene un alto precio
Al igual que el ejecutivo sionista de Netanyahu, la clase dirigente brasileña que vocifera contra Lula da Silva por denunciar el genocidio cometido por Israel, también cree en el fondo que los palestinos son realmente “animales humanos”.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
31/10/2022 9:42

Victoria un extremis y gobierno con mucha oposición derechista. Pero una victoria contra el fascismo y el capital siempre es de agradecer. América Latina vuelve a despertar y defender la democracia y soberanía!

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.