Elecciones del 26 de mayo
El “día de la marmota” del voto exterior

Tras las elecciones generales y a 20 días de la próxima cita electoral, el colectivo Marea Granate alerta una vez más sobre las bajas cifras de participación de las personas residentes en el extranjero como consecuencia del voto rogado.

Marea Granate
Manifestación de Marea Granate en París, en 2014. Archivo Diagonal
8 may 2019 08:17
Para muchas de las personas que residen en el extranjero las citas electorales en el Estado español son un momento de frustración. Desde el año 2011 estos ciudadanos se enfrentan en cada ocasión a un sistema de ruego del voto que les aleja de las urnas. Un proceso sobre el papel complejo, que en ocasiones la rigidez de los plazos, la falta de información, los retrasos postales, tornan en la práctica imposible. En las últimas elecciones, según denuncia Marea Granate, fueron menos de un 6% de los más de dos millones de personas inscritas en el Censo de Electores Residentes Ausentes (CERA) quienes lograron rogar el voto. Que finalmente pudieran votar, ya es otra historia —de hecho, de las 182.545 personas que rogaron el voto, hasta 53.274 se quedaron sin ejercer este derecho. Por último, que en caso de conseguir votar, sus sufragios hayan entrado en el recuento, es una incógnita. Malas noticias a 20 días de las próximas elecciones europeas y autonómicas (los residentes en el exterior no pueden votar en las municipales).Otra cifra: fueron 18.124 las personas residentes temporalmente en el extranjero (el voto ERTA) quienes consiguieron completar el proceso de ruego. ¿Son muchos o pocos del total de personas en esa situación? No hay datos, denuncia Marea Granate, como también se desconoce qué porcentaje de quienes hicieron el complicado trámite recibió finalmente sus papeletas a tiempo. Si es que las recibieron.

Plazos escasos e información confusa 

Si, como lleva denunciando Marea Granate desde las europeas de 2014, la obligatoriedad de rogar el voto hace que el derecho a sufragio de la mayoría de emigrantes se quede por el camino, la convocatoria de elecciones anticipadas, anunciadas el 5 de marzo, complicó aún más el proceso. “Fue caótico, primero porque cerraron el censo electoral antes de tiempo. Tenías que haber viajado en el tiempo para poder inscribirte”, ironiza lsabel Damero, integrante del grupo de prensa del colectivo.
Migración
“Queremos votar y no nos dejan”
Aunque las personas migrantes se movilizan para luchar por sus derechos políticos serán muchas las que, una vez más, se quedarán sin votar.
En efecto, el censo se cerró tres meses antes de la convocatoria electoral: cualquier persona que hubiese cambiado de residencia a partir del 1 de enero quedaba afuera. En la semana que se habilitó para subsanar la información censal (inscribirse en caso de no figurar en los registros CERA o ERTA), los consulados se llenaron de interminables colas, y se multiplicaron los fenómenos de surrealismo burocrático. En Londres, por ejemplo, era obligatorio para realizar el trámite pedir cita previa. Pero estas citas se daban ya para después del periodo de subsanación. La presión hizo que se habilitara también la embajada para el trámite. “Luego, como se mezclaron las dos fechas de elecciones, la gente no sabía si tenía que rogar dos veces. Si tenía que esperar la Clave de Tramitación Telemática (CTT) —el documento que habilita para rogar el voto por internet— para ambos comicios. Decidieron mandar solo una CTT para ahorrar en costos. Hubo gente que, tras votar en las generales, tiró el CCT a la basura, porque pensaban que les enviarían otro para la convocatoria del 26M”. A todo esto, continúa Isabel, se sumó un caos de plazos. En los últimos años el grupo de voto y el grupo informático de Marea Granate han trabajado en una serie de herramientas para facilitar el complicado proceso: entre ellas una aplicación que, teniendo la fecha de los comicios, informa sobre todos los plazos previos. También está la alerta automática que avisa por mail de la apertura de los plazos a las personas inscritas en Marea Granate. Un montón de trabajo, según describe Isabel, para encontrarse una vez tras otra ante cifras tan bajas de participación.Una de las dificultades y también de las discriminaciones —critica Marea Granate— son las diferencias en el trato de los ERTA y los CERA. Los primeros deben rogar el voto personalmente en el consulado, que a veces está en el otro extremo del país, o directamente en un país distinto al de residencia. En el pasado se podía votar en los consulados honorarios existentes en muchos países sin otra representación diplomática, desde Marea Granate se insiste en que se recupere esta posibilidad.
David, residente temporal en Montreal, completó los trámites y le dijeron que esperara sus papeletas. “El último día para votar era el 23 de abril y la documentación llegó el 24”, recuerda
Así David, residente temporal en Montreal, fue al consulado el primer día habilitado para rogar el voto, completó los trámites y le dijeron que esperara hasta que llegaran sus papeletas para votar. “El último día para enviar mi voto era el 23 de abril y las papeletas llegaron el 24”. El 25 acudió al consulado e intentó votar en las urnas habilitadas a tal fin, pero para votar allí tendría que haber sido CERA. Ante sus quejas en el consulado señalaron a los servicios postales canadienses como culpables del retraso. David no conoce a nadie en su situación, en Montreal, que recibiera sus papeletas a tiempo. De cara a las elecciones del 26M no está seguro de repetir el proceso. “Ir al consulado me supone faltar en horario laboral y si al final el voto no llega, no me compensa el esfuerzo”, valora.Atamán sabe lo que es no tener fácil acceso al consulado: reside junto a su pareja en Akureyre, una ciudad del Norte de Islandia. Los trámites consulares debe realizarlos a miles de kilómetros: en Oslo. Por suerte están inscritos como CERA y no necesitan desplazarse hasta Noruega para rogar el voto. Pero su suerte acaba ahí: es la segunda vez que intentan votar, no ha habido éxito. Sus papeletas también llegaron demasiado tarde.A Atamán el sistema no le inspira mucha confianza, la primera vez que rogaron el voto, las papeletas de su pareja sí que llegaron a España a tiempo. A él le dijeron que su voto había llegado una semana tarde: “es raro, porque mandamos nuestros votos juntos”, señala Atamán. “La verdad es que cuando haces todo como te piden y no consigues votar se te queda cara de tonto”, protesta. “Te quedas con la sensación de que eres un ciudadano de segunda”.Leire es CERA, y este año ha conseguido salir del grupo de emigrantes que intenta votar sin conseguirlo. No ha sido a la tercera, si no a la cuarta. Reside en ciudad del Cabo, Sudáfrica, y las veces anteriores las papeletas le llegaban con un retraso de un mes. “En vista de que nadie alcanzaba a votar, en el consulado decidieron mandarlas por mensajero”. Llegaron, pero Leire recuerda que ha sido algo excepcional, que se usaron mensajeros porque hay pocos CERA en el país y por el mal funcionamiento del correo.

¿A dónde van los votos?

El hecho de conseguir votar no implica necesariamente que los votos lleguen a su destino. El caso de los ERTA es llamativo: si llegan después del domingo electoral se van directamente a la basura. Los votos de los inscritos en el CERA —tanto los que llegan por correo a las embajadas como los que se depositan directamente en las urnas dispuestas en los consulados—, se envían a la Junta Electoral Central y de ahí a las juntas electorales provinciales, donde se recuentan el miércoles siguiente a las elecciones. En Marea Granate también denuncian que no hay información clara sobre el escrutinio, que se realiza a puertas cerradas. Una falta de transparencia que enturbia aún más el proceso.¿Cómo es posible que subsista un sistema de voto así? Cuenta Isabel que si bien el único consenso entre todos los grupos parlamentarios que tuvo lugar en el breve gobierno de Pedro Sánchez fue en torno a la necesidad de acabar con el voto rogado, el adelanto electoral frustró los planes. “De todas maneras desde Marea Granate la propuesta planteada por el gobierno nos pareció muy flojita, cosmética. Por ejemplo los plazos seguían exactamente igual y tampoco habilitaban los consulados honorarios para el voto. La activista tampoco le tiene mucha fe a las distintas propuestas para acabar con el voto rogado que los partidos han incluido en sus programas electorales, pues le parece que se quedan en lo formal y no explican en qué consistiría el cambio en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) al que se comprometen. “Sí que hemos recibido quizás más apoyo de algunas personas de Unidas Podemos en ese plano, pero en general los partidos se quedan en la pura declaración de intenciones”.Marea Granate sin embargo tiene unas propuestas muy claras: primero, acabar con el sistema de ruego. Segundo, que la subsanación de errores se pueda hacer —también en el caso de los ERTA— sea en los consulados honorarios, sea a distancia. Tercero, que se amplíen todos los plazos, incluyendo los de recepción de votos ERTA. Cuarto, transparencia: que el escrutinio sea público. Quinto, que se dote del presupuesto necesario a los consulados para que puedan acometer con más rigor las tareas relacionadas con el voto exterior.
“Somos más de dos millones, una población superior en número a la de muchas provincias que no solo se ha visto forzada a emigrar, es que tampoco está políticamente reconocida
Por último una propuesta que consideran necesaria para que los residentes en el extranjero se sientan representados en el Congreso: la circunscripción exterior. “Si realmente funcionara el voto exterior, somos más de dos millones, una población superior en número a la de muchas provincias, y que no solo se ha visto forzada a emigrar, es que tampoco está políticamente reconocida”, explica Isabel. “Los votos exteriores se distribuyen por provincias. Entre los pocos que llegan y su división, teniendo en cuenta que junto al voto rogado tenemos aún la Ley D’Hont, nuestros votos apenas afectan al resultado”. Isabel cree que poder elegir representantes desde una circunscripción propia ayudaría a que los políticos les tuvieran finalmente en cuenta.Se da la circunstancia de que estamos en un periodo postelectoral pero también preelectoral. “Quien ya esté más o menos establecido como CERA y no haya tenido problemas el 28A probablemente podrá seguir participando el 26M. Los ERTA más de lo mismo, van a tener que ir un día al consulado a rogar el voto, con todo lo que ya hemos hablado de distancia y horarios. Más el agotamiento de sentir que se vive en el Día de la Marmota”, lamenta Isabel.Desde Marea Granate animan a quienes hayan tenido problemas a que reclamen, a tal efecto están repartiendo formularios de reclamación con el fin de meter presión de manera colectiva, en especial en aquellos lugares, como Canadá, donde tanta gente se ha quedado sistemáticamente sin poder votar.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.