Opinión
El amor de la clase que sea

Treinta y cinco años después de que Gayle Rubin publicase sus notas para una teoría radical de la sexualidad, la intergeneracional sigue maldita en el ideario popular.
Martínez Almeida Teresa Urquijo
Martínez-Almeida y Teresa Urquijo el día de su boda .
21 abr 2024 07:00

Suenan tambores de guerra y para relajar conversaciones qué mejor que retomar el que ha sido el acontecimiento social del año, si hacemos caso a la prensa que más gasta en papel couché. Naturalmente, me estoy refiriendo al reciente enlace del regidor madrileño José Luís Martínez-Almeida. Recordemos que antes de que los novios tomaran las de Villadoha, ellos y sus invitados dejaron para la retina varias afrentas en moda y baile que hicieron las delicias del choteo popular. Suficiente escarnio ha habido con ello en bares y redes, para qué añadir más. Ojalá tanta chanza sea la antesala de la indignación, no por su falta de garbo, sino porque Almeida, a pesar de descender de los condes de Navasqües, ha venido representando fielmente el papel del campesino Paco, el bajo “a mandar, señorito Florentino”. Sangre noble corre también por ella, de los marqueses de Amurrio, de La Serna y no sé cuántos blasones más. Vamos, techo y tres comidas diarias no parece que les vayan a faltar.

Lo que no me parece justo es que la crítica más mordaz le haya llegado por la diferencia de edad con la novia

Ya acumulaba motivos el alcalde para ser duramente enjuiciado antes del evento por una gestión negligente que deja la ciudad más contaminada, ruidosa, talada y endeudada que cuando tomó el bastón de mando hace casi cinco largos años. Lo que no me parece justo es que la crítica más mordaz le haya llegado por la diferencia de edad con la novia.

En sus reflexiones sobre el sexo, la conocida antropóloga y feminista Gayle Rubin trazaba en 1989 los límites exteriores de la sexualidad para la ideología popular: la homosexualidad, el sexo extramatrimonial, la promiscuidad, el onanismo, el que se practica en grupo, el que tiene lugar en sitios públicos, el esporádico, el sadomasoquista, el intergeneracional... estaban fuera del círculo mágico de la sexualidad considerada buena, normal, natural y sagrada. Treinta y cinco años después casi todas estas prácticas consideradas entonces malditas están ahora normalizadas o toleradas en amplios sectores de la mayoría de las sociedades occidentales. No ocurre así con la sexualidad intergeneracional.

Sobre las parejas compuestas por personas de generaciones distintas recaen varias sospechas. La primera es que la de mayor edad, habitualmente un hombre, aunque no siempre (recordemos a Marujita Díaz o a Brigitte Macron), se vale de su poder jerárquico o económico para conseguir relaciones sexuales con alguien más joven, que accede ya sea por necesidad o por avaricia. Cuando esta opción no se ajusta con la realidad, como es evidente en el caso de los nobles herederos aquí emparentados, entonces se pasa al plan B: una de las partes, de nuevo normalmente el hombre, es homosexual pero necesita formar una familia tradicional como-dios-manda, no vaya a ser que pierda el favor del electorado y de sus patrocinadores por invertido. Pero resulta que esta hipótesis hay que descartarla en este caso también reductio ad absurdum, ya que cómo comentaba una persona cercana “lo que no se entiende es qué gana ella”. Todavía queda un plan C: alegar incapacidad de la joven; argumento que tampoco encaja aquí, puesto que si alguien ha demostrado insolvencia es el alcalde en sus años de mandato.

Hace poco más de un año el CIS encuestaba acerca del grado de importancia de distintos aspectos de la pareja al iniciar una relación, entre ellos “que tuviese diez años más que Ud.”. Para el 38,5 % de la población es un factor de mucha o bastante importancia, porcentaje por encima de otros como que fuese menos atractivo, tuviese menos dinero o que no quisiera descendencia. Por autoubicación ideológica, la diferencia de edad es decisiva para gran parte de las personas más a la derecha del espectro político pero también para las que se definen claramente de izquierdas, a las que se supone mayor grado de tolerancia en las relaciones sexuales. Sin pretender alcanzar la representatividad del CIS, los comentarios más hirientes que he escuchado estos días sobre la diferencia de edad han venido precisamente de personas de colectivos que se ubicarían en los márgenes de la sexualidad de Rubin. Otro dato: en las citas a ciegas de un conocido morning show de la frecuencia modulada, uno de los factores más frecuentes a la hora de descartar una posible pareja es que “parece mayor”, a pesar de que la emisora se ocupa de encartar por edades similares a los candidatos.

Por supuesto, todavía hoy persisten en nuestras sociedades avanzadas pero estructuralmente patriarcales, matrimonios concertados, abusos de poder, prostitución, chantajes y otras toxicidades en parejas de distinta edad. Lo que es realmente sorprendente es que en ningún caso se presuponga amor romántico y correspondido en una relación que ya se enfrenta a obstáculos adicionales como la diferencia de referentes culturales comunes, de intereses vitales o las dificultades para encajar la relación en los círculos familiares y de amistad previos. De lo poco que sé del enamoramiento es que tiene que ver más con el embrujo que con la razón. ¿Qué puede ser más contrario a la lógica que una apuesta sentimental entre personas con bagajes tan diversos?

A la hora de prejuzgar parejas románticas intergeneracionales, trocar presunción de culpabilidad por otra de inocencia no te va a hacer más querido ni popular, aún cuando concurran los condicionantes para cualquier relación afectiva sana entre personas independientes, conscientes y mayores de edad. Tampoco pretendo que vayamos clamando “qué buena pareja hacen”. Pero sí que, como canta Viva Suecia en El Rey Desnudo al menos:

Haz que merezca la pena

Que nos cuelguen por no condenar

El amor de la clase que sea.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.