Educación
Inquietud ante los movimientos de Madrid para avanzar hacia la reapertura de las aulas

Mientras las plantillas de educación especial e infantil alertan de la ausencia de protocolos de prevención y de la dificultad de aplicar medidas de distancia social en sus aulas, desde CC OO denuncian la falta de un plan de control de riesgos.

Coronavirus  colegio vacío
Un colegio vacío en la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell
19 may 2020 14:28

Pese a sus repetidos intentos, al menos en el plano de la presión política, de avanzar en la desescalada, la Comunidad de Madrid aún no ha pasado a la fase 1. En este contexto, el gobierno regional, a través de su consejería de Educación, tiene la intención de ir avanzando hacia la vuelta a las aulas. Para ello, ha instado a comenzar el proceso de admisión, que durará desde hoy 19 de mayo hasta el 5 de junio. También se apunta a la pronta reapertura de los centros de educación infantil y especial. Se trata de pasos que han generado inquietud ante la falta de protocolos de prevención y materiales de protección suficientes.

“La consejería tiene el firme propósito de reabrir los centros educativos sin atender a la fase de desescalada en la que está Madrid, que es la fase cero, y sin que exista una evaluación de los riesgos que conlleva la apertura de los centros educativos”, denuncia Isabel Galvín, secretaria de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras en Madrid. Galvín señala que a pesar de sus reiteradas peticiones la Consejería no ha accedido a reunirse con el sindicato, y considera que se está forzando una apertura que conlleva “una grave imprudencia porque se pone en riesgo al profesorado, a las familias y la salud pública”. El pasado domingo FeCCOO presentó una denuncia ante la Inspección de Trabajo al considerar que es urgente una intervención.

“La consejería tiene el firme propósito de reabrir los centros educativos sin atender a la fase de desescalada en la que está Madrid, que es la fase cero, y sin que exista una evaluación de los riesgos”

Mientras, según denuncia el sindicato, ayer mismo se movilizó a los equipos directivos para participar en el proceso de admisión, decisión que entraña la entrega de solicitudes en papel, algo que, recuerda Galvín, “incumple incluso las recomendaciones de la autoridad sanitaria para la fase uno”. Además, señalan que no hay directrices para ordenar el acceso a los centros y nada se ha establecido en cuanto a la disminución de ratios.

La falta de protocolos viene acompañada de la escasez de material de protección. Ante las escasas mascarillas facilitadas y la cantidad mínima de gel hidroalcohólico, profesionales de los centros que podrían abrir próximamente mostraban su incredulidad en los grupos de WhatssApp.

Ayer 18 de mayo, desde CC OO se estaba trabajando en una nueva denuncia relativa a la escasez y el tipo de materiales. Para las y los educadores que serán pronto requeridos en las aulas, si bien la falta de materiales es problemática el desafío va mucho más allá y aún se está lejos de poder afrontarlo.

“Creo que en educación especial pasa un poco como en infantil, da igual los materiales de prevención que te den, no puedes impedir que un chaval o un niño se acerque a otros menos de un metro”, reflexiona una profesora de educación especial. En su sector considera que el problema es aún mayor, pues si bien niñas y niños de 4 o 5 años pueden entender y adecuarse a algunas pautas de seguridad, sus alumnos, con distintos niveles de diversidad funcional, no van a poder entender ni por tanto adaptarse a esas medidas. “Casi todos los alumnos que tengo no salen con la mascarilla puesta porque que no la soportan, en segundo lugar no pueden llevar mascarillas porque no se les comprende nada de lo que dicen, si normalmente hay dificultades para entenderlos pues imaginaros con las mascarillas”.

“Creo que en educación especial pasa como en infantil, da igual los materiales de prevención que te den, no puedes impedir que un chaval o un niño se acerque a otros menos de un metro”

Más allá de la comunicación, la falta de autonomía del alumnado, la necesidad de apoyarles en actividades de higiene, de darles de comer, de acompañarles, en general, imposibilitan mantener la distancia, apunta esta profesora. Por no hablar de la angustia que podría provocarles verse separados por pantallas transparentes, e incapacitados de abrazar o interactuar físicamente entre sí, alerta. “Creo que lo mejor es esperar a septiembre y ahí ya ver qué medidas vamos a tener que tomar con la nueva situación que hay, pero ahora, así de pronto decir: venga en una semana volvemos, yo no lo veo viable”.

Otra profesional del gremio, que trabaja con alumnos con un grado de dependencia muy alto, coincide en que sería arriesgado e irresponsable retomar la actividad en los centros en estas circunstancias: “Yo entiendo la posición de algunos padres y hasta que se nos conciba como una guardería, pero no entiendo nada más”, plantea antes de recordar que los centros tuvieron que donar el material de protección del que disponían. “Nuestras enfermeras continúan en los hospitales y centros de salud. ¿Quién me protege? ¿Mi equipo directivo que poco más o menos sabe lo que yo de protección de riesgo?”. Esta educadora encuentra inasumible ahora mismo retomar la actividad aún con materiales de protección. “¿Nos van a dar EPI a 40 grados temperatura ambiente? ¿Mis chicos van a llevar mascarilla?”.

La falta de autonomía también afecta a los menores de seis años que en principio podrían volver a las aulas pronto. Las y los profesionales de educación infantil tienen aún muy presente cómo la Comunidad de Madrid prescindió de ellos desde los primeros días del confinamiento, primero suspendiendo los contratos con las empresas que gestionaban la red de centros infantiles de la comunidad y más de un mes después, cuando las plantillas de educadoras y educadores llevaban ya un mes teletrabajando, dejando retroactivamente sin financiación los convenios de educación infantil con los municipios.

Ahora, las miles de personas que, a diferencia de lo que ha sucedido en el resto de las etapas educativas, están en ERTE, pueden ser pronto requeridas para retornar a las aulas. ¿En qué condiciones? Denuncian que aún no saben casi nada, solo que equipos directivos junto a personal de los ayuntamientos comenzarían trabajando en el proceso de admisión.

“Lo que realmente nos preocupa es el daño psicológico y emocional que podrían recibir las criaturas de hacerse efectiva la reapertura y tener que cumplir unas medidas de distanciamiento”

“Algunas empresas han empezado a elaborar protocolos propios por si se hiciera efectiva la reapertura de las escuelas”, constata un educador infantil, integrante de la plataforma Con infantil no se juega. La única referencia es que el gobierno de España, recuerda, fijó pautas para que los equipos pudieran volver a los centros en la fase 1, y se reabriesen las aulas en la segunda fase, pero son las comunidades autónomas y ayuntamientos las que las ejecutan.

Y en el caso de la Comunidad de Madrid, según denuncia, “la única información real acerca de medidas de prevención que hemos recibido ha sido la que nos han transmitido los sindicatos”. Así como las compañeras de educación especial duda de que medidas de prevención como la distancia social, puedan ser aplicables en las aulas infantiles, pues, defiende, que siendo los cuidados una parte esencial, y un ámbito de aprendizaje fundamental en estos centros, la cercanía y el contacto forman parte de su labor educativa.

Más allá de los contagios, señala este educador, que recuerda que se han tenido que cerrar 70 centros en Francia tras su reapertura, “lo que realmente nos preocupa es el daño psicológico y emocional que podrían recibir las criaturas de hacerse efectiva la reapertura y tener que cumplir unas medidas de distanciamiento”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
La vida y ya
La vida y ya Ni con un “sí” ni con un “no”
Cuando alguien afirma (de hecho mucha gente lo afirma) que la educación tiene que ser neutra siempre pienso lo mismo: es imposible.
#61135
20/5/2020 0:28

Se supone que estamos en una fase de desescalado y que los gestores publicos deben actuar en función de las necesidades.De cada momento.
Resulta cuanto menos pedir EPIS para la atención en colegios, también los hubieran podido pedir las cajeras de supermercados.
Los servicios públicos tendrán que reiniciar la actividad en las mismas condiciones que el resto.
Es increíble que se puedan abrir museos, bibliotecas con el aforo correspondiente y que se nos diga que no están preparados.
Sin embargo si estamos preparados para las rebajas.
Qué aceleren los protocolos. Los niños tienen derecho a una educación de calidad que no están recibiendo. Los profesores parece que no se consideran esenciales.

0
0
#61131
19/5/2020 23:55

Mas de lo mismo

Con una presidenta como la pecas, que habla con los empresarios, antes que agentes sanitarios y sociales, anteponiendo sus intereses a la salud de los madrileños (niños incluidos, sinvergüenza) , y alentando a los señoritos ...... No es sorprendente

3
2
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.