Educación
La exclusión aboca a niños y niñas en riesgo al fracaso escolar: nueve de cada diez repiten curso

La organización Jóvenes e Inclusión alerta de que la desigualdad condena a niños y niñas a unos malos resultados académicos y pide medidas para revertir la situación.
Informe Jóvenes Exclusion
Responsables de la organización en la presentación del informe frente al Congreso.
3 jun 2021 15:45

Un 92,4% de los chicos y chicas en riesgo de exclusión social ha repetido algún curso. El 70,7% ha cambiado de centro en alguna ocasión, un 72,3% ha cambiado de domicilio y un 16,2% aún no ha terminado la educación primaria. Son algunos de los datos del informe que ha presentado hoy Jóvenes e Inclusión y que se basa en encuestas a niños y niñas de 16 años en riesgo de exclusión con quienes trabaja esta organización en 10 comunidades autónomas. Del total de personas encuestadosas, un 46,7% son mujeres y 52,3% hombres, 36,1% son de origen extranjero y un 13,8% son no acompañados/as. 

La organización alerta con este informe de los resultados educativos de los niños, niñas y jóvenes en riesgo de exclusión y considera que los resultados educativos en España “son sorprendentes para un país desarrollado”. “No podemos seguir obviando, y menos a luz de los datos del presente informe, que los resultados educativos tienen mucho que ver con la desigualdad. Cuanto mayores son los niveles de desigualdad, peores son los resultados académicos, condenando a nuestros jóvenes a un ciclo de exclusión”, concluyen.

En 2019, un 27% de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes estaban en riesgo de pobreza o exclusión social y en 2020 la cifra podría superar el 30,3%

En 2019, un 27% de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes estaban en riesgo de pobreza o exclusión social. En 2020, aunque aún no se ha publicado el informe AROPE 2021, ya se habla de que este dato llegará al 30,3%, lo que supone que tres de cada 10 niños/as y jóvenes se encuentran en situación de pobreza y que la crisis sanitaria del coronavirus ha empeorado una situación ya de entrada preocupante.

Un 28,7% de nuestra muestra se encuentran en situación de tutela administrativa, un 13,89% son niños y niñas extranjeros no acompañados, un 13,1% están en una situación de guarda, un 6,2% asisten a algún servicio de apoyo técnico y un 38,5% se encuentran en otras situaciones de riesgo. 

El informe diferencias entre jóvenes en situación de tutela administrativa y niños y niñas extranjeros no acompañados. En el primer caso, el 91,9% ha repetido mientras que el segundo grupo el porcentaje es del 100% de los encuestados.

Pobreza
Carta de una madre: “Las personas en riesgo de exclusión social no somos ciudadanas de segunda”

Escribo desde la individualidad de mi caso y el de mi hija, pero también desde un grito colectivo que ha de empezar a emerger porque, como yo, estoy segura que muchas mujeres están atravesando esta situación y necesitan soluciones. 

Además, de los 4.886 jóvenes en riesgo de exclusión que participan en nuestros programas de inserción laboral, solo uno de cada 100 tiene estudios universitarios, según recoge el estudio.

Los datos obtenidos sobre los participantes en los servicios de inserción laboral son poco alentadores. Durante 2019, 1.131 jóvenes consiguieron un contrato de trabajo. En 2020, año marcado por la pandemia, este dato se desplomó un 9,5%.

La duración media de los contratos fue de dos meses y 25 días. Además, los participantes en estos servicios aumentaron en un 112,8% en el año de la pandemia.

Si atendemos a la realidad del mercado laboral, durante este año de pandemia la destrucción de empleo fue del 3,1%, disparándose en sectores como la hostelería el comercio o el turismo, que tradicionalmente ofrecen salida a muchas personas sin estudios.

Conclusiones

El informe muestra preocupación por las escasas posibilidades de integración cuando el punto de partida es la pobreza y la exclusión. “El sentimiento de pertenencia, el vínculo con los centros educativos, en muchas ocasiones no existe. Los constantes cambios de centro, la falta de programas de integración, la escasa individualización de la enseñanza y, en algunos casos, incluso el desconocimiento de la lengua vehicular, dificultan mucho la integración”.

El fracaso educativo de los niños, niñas y jóvenes trae consigo una culpabilización que se agrava por las situaciones personales, y la pandemia ha empeorado una situación ya de por sí deteriorada

La confianza de esta población en mejorar su situación es también muy baja porque su autoestima está dañada. Además, concluye el informe, el fracaso educativo de los niños, niñas y jóvenes trae consigo una culpabilización acompañada de un agravamiento de sus situaciones personales y la pandemia ha empeorado una situación ya de por sí deteriorada. Durante el último año, los y las jóvenes han visto rotas sus rutinas y paralizado su ocio, hecho que ha afectado a su sociabilidad y, por supuesto, a su formación.

Pobreza
Los requisitos de la asistencia social son “más propios del siglo XIX que del XXI”, dice el relator de la ONU

Philip Alston, relator de pobreza de la ONU señala a la burocracia como una de las principales causas de exclusión social. Las ayudas, asegura, llegan con más facilidad a los hogares de clase alta que a las rentas bajas.

El informe incluye algunas propuestas, entre ellas la de crear un pacto de estado que aborde el problema. También pide programas dirigidos a niños, niñas y jóvenes en exclusión y una revisión de los criterios de concesión de las becas. Promover la autonomía de los centros para poder llevar a cabo otro tipo de experiencias educativas y contar con personal especializado son otras propuestas.

Archivado en: Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
#91710
4/6/2021 23:54

Yo he repetido 4 veces y tengo un abandono en los estudios.

Mi familia nunca ha llegado a final de mes y cuando ha llegado es porque no hemos tenido que pagar tanto.

Por lo tanto: que me digan los manifestantes de Colombia qué tal les va con el dinero y qué me digan también cuántas veces han repetido y cuántos están en la universidad.

Y una cosa: si están en la universidad que entiendan a los pobres que no pueden pagársela.

Por último: si tu tienes tanta pasta que no puedes pagar más que cabiar, ¿qué hago yo que casi ni siquiera me puedo pagar un frijol?

0
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.