Educación
La educación andaluza a prueba: filtraciones, segregación y llamadas al boicot a las puertas de la huelga

Sindicatos educativos llaman al boicot de las pruebas diagnósticas “segregadoras” que ha rescatado la Junta de Andalucía, tras más de 10 años sin realizarse, a menos de una semana de la huelga del próximo 14 de mayo

A lo largo de esta semana más de 200.000 alumnas andaluzas van a realizar en cientos de centros de enseñanza pública y concertada unas Evaluaciones de Diagnóstico para “comprobar el dominio de las competencias del alumnado en comunicación lingüística y matemáticas“, según la Consejería de Educación.

Unas pruebas que se están llevando a cabo en los niveles educativos de 4º de primaria y 2º de la ESO, y que el gobierno de Juanma Moreno Bonilla ha rescatado de un cajón, ya que hacía más de 13 años que no se realizaban evaluaciones de este tipo en la comunidad. Desde la Junta de Andalucía argumentan que estas pruebas tienen “carácter informativo y orientador para los centros”; sin embargo, desde los sindicatos educativos y la mareas verde creen que es un error volver a este tipo de exámenes. “Estas pruebas, que son externas y estandarizadas, no tienen en cuenta la singularidad de cada alumno/a ni la realidad de cada centro”, sostienen desde el sindicato USTEA.

“Están al servicio de los intereses de un mercado laboral que quiere que nuestro alumnado aprenda lo imprescindible para ser mano de obra precaria y dócil”, comentan a cerca de las pruebas desde USTEA

Unas evaluaciones que además, según este colectivo educativo, “están al servicio de los intereses de un mercado laboral que quiere que nuestro alumnado aprenda lo imprescindible para ser mano de obra precaria y dócil” y que los resultados tienen como consecuencia: “la confrontación entre centros a partir de las comparativas de resultados que pueden originar rankings segregadores”.

Por su parte, desde CGT Educación creen que estas pruebas resultan “incoherentes con la política de recortes y deterioro continuo de la enseñanza pública llevada a cabo desde la consejería, al tiempo que no deja de favorecer a la concertada y a la privada”. Desde el sindicato además hacen hincapié en que para saber en qué estado se encuentra la educación en Andalucía “No hace falta gastar un dineral en estas pruebas” sino “preguntar a quienes trabajamos en los centros”.

Desde hace varios días el contenido y las respuestas de las pruebas ha sido filtrado y replicado por colectivos en favor de la educación pública para exigir que las pruebas no se realizasen. “Esta filtración debería sonrojar a la Consejera de Educación, Patricia del Pozo”, comentan desde la Marea Verde Andaluza y además añaden que “la comunidad educativa se rebela contra unas pruebas que aumentan la carga burocrática del profesorado y no sirven para absolutamente nada”. Estas pruebas dejaron de realizarse durante más de una década tras años de presión de la comunidad educativa andaluza.

Educación pública
Educación Pública La Junta de Andalucía deja decenas de aulas sin personal para la atención al alumnado de educación especial
La Consejería de Educación achaca a “un problema informático” la falta de presencia en decenas de centros educativos públicos andaluces de PTIS para la atención al alumnado con necesidades especiales

Diversos sindicatos además insisten en señalar que este tipo de exámenes suponen una merma en las condiciones del profesorado, ya que como señala CCOO: “sobrecargan a los docentes” debido a “la nefasta planificación de la ejecución de las pruebas de diagnóstico” por parte de la Junta de Andalucía. Este tipo de exámenes además suponen “un cuestionamiento implícito de la profesionalidad y objetividad evaluadora del profesorado, de los equipos directivos de los centros y de la Inspección de Educación” según USTEA, que cree que para una educación pública de calidad “no nos hacen falta pruebas externas, sino más recursos y un aumento de las plantillas docentes”.

La polémica surge a menos de una semana de la huelga educativa convocada para el próximo martes 14 de mayo en todo el territorio andaluz  por USTEA, ANPE, CCOO, CGT y el Sindicato de Estudiantes. El objetivo del paro es el “aumento de la plantilla docente”, ya que las convocantes consideran que “es una urgente necesidad de la Educación Pública andaluza y la única vía para aliviar los importantes déficits que arrastra”. Unos déficits consecuencia de las políticas privatizadoras y en beneficio de la educación concertada que la Junta de Andalucía lleva años llevando a cabo.

A principios de mayo, la consejera de educación, Patricia del Pozo, anunciaba en el Parlamento Andaluz la convocatoria de 14.000 plazas docentes para los dos próximos años. Unas plazas correspondientes a una “estrategia de estabilización de la plantilla, que plantea la reconfiguración de las convocatorias de los procesos selectivos con el objetivo de incrementar el número de funcionarios de carrera docente y dotar de una mayor estabilidad al profesorado”, según la consejera. Tras el anuncio del Pozo argumentó que “no hay razones para la huelga”.

Educación pública
Educación Pública La escolarización en Andalucía, con 600 aulas menos pero con más Semana Santa
Sindicatos y AMPAS han denunciado en pleno periodo de escolarización la eliminación de 600 grupos en la educación pública por parte de la Junta, esta misma semana el gobierno andaluz ha anunciado la promoción de la Semana Santa en las aulas

Por su parte los sindicatos han denunciado que la consejera miente al respecto de estas plazas, ya que según argumenta USTEA “las plazas que van a convocarse en los próximos años corresponden a las jubilaciones del profesorado que ya se han producido o se van a producir, por lo que ni son plazas nuevas, ni esto supone un incremento de las plantillas docentes”. Desde CCOO además añaden que las “mentiras solo tienen la intención por parte de la Consejería de desactivar la huelga”.

Una convocatoria, la del próximo 14 de mayo, que surge tras la paralización de las negociaciones sobre aumento de plantillas el pasado abril entre consejería y sindicatos, colectivos educativos y Consejería. Una ruptura de las negociaciones llevada a cabo unilateralmente por los responsables de la Junta de Andalucía, según señalan las convocantes de la huelga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia!, y que mal la enseñamos ahora
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Opinión
Opinión Amigas, tenemos que hablar de la educación pública
La autora critica el vídeo de campaña de Irene Montero, que ensalza la educación concertada en un momento de asfixia de lo público y de movilización de profesorado y personal de los colegios.
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Vera Fictio
Vera Fictio
8/5/2024 15:10

Estoy en contra de estas pruebas, pero se sostienen por la LOMLOE que habla de unas pruebas censales externas y de diagnóstico. A algunas comunidades les gustan más que a otras, pero encuentran su marco legal en la LOMLOE que no es autonómica.

0
0
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.

Últimas

Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Desokupa
Fascismos La denuncia contra Llados y el lavado de cara de la ultraderecha
Es indignante cómo en muchísimos medios de comunicación se ha hablado de la denuncia obviando ese pequeño dato de que son fuerzas fascistas las que la llevan adelante.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.