Educación pública
Estudiantes se rebelan contra un código de vestimenta que regula el uso de pañuelos en la cabeza o el largo de las faldas

El alumnado concentrado reclamaba que en lugar de preocuparse por la ropa que llevan las estudiantes, se haga una apuesta decidida por la educación sexoafectiva.
16 jun 2021 14:02

Menos medir la longitud de faldas y pantalones y más introducir educación sexoafectiva en las aulas. Esto es lo que han reclamado un grupo de estudiantes en la puerta del instituto público Manuel Fraga Iribarne, situado en el barrio madrileño de San Chinarro, la mañana del 16 de junio. Algunas de las manifestantes (la mayoría eran chicas) venían del propio centro, también había ex-alumnos, estudiantes de otros institutos cercanos y gente del Sindicato de Estudiantes. El motivo de la concentración: el 30 de junio se votará en el centro un reglamento que incluye límites a la vestimenta.

El profesorado deberá votar así sobre la prohibición de gorras y pañuelos que cubran la cabeza, pantalones o faldas “que queden por debajo del largo de los brazos estirados completamente”, o camisetas “que dejen al descubierto el abdomen, la ropa interior o el pecho”. Tras descartar también chanclas, camisetas de baloncesto de tirantes, y bañadores, lo que parece aún un borrador, concluye: “En todo caso se mantendrá un código de vestimenta semiformal de acuerdo a los usos sociales que evite la hipersexualización de los menores de edad”. 

Protesta vestimenta IES Manuel Fraga - 3

“Nos llegó la noticia de la norma a varios estudiantes y nos empezamos a unir y movilizar a la gente. A partir de ahí empezamos a hablar con varios medios y sindicatos para conseguir más ayuda”, cuenta Celia, una de las alumnas que sostenían la pancarta en la concentración contra el reglamento. Tanto ella como su compañera Anabel refieren que la forma en la que visten las chicas parece suponer un problema para la dirección y parte del profesorado, y que están cansadas de que se les llame continuamente la atención por su ropa: “Sin embargo, no esperábamos que en un instituto público se pudieran tomar este tipo de medidas. El detonante ha sido la queja planteada por una familia, que reclamó que no podían reprochar nada a su hija por su vestimenta, puesto que no existía ninguna norma en relación al vestuario de los alumnos”, narra Anabel.

Las estudiantes refieren que la forma en la que visten las chicas parece suponer un problema para la dirección y parte del profesorado, y que están cansadas de que se les llame continuamente la atención por cómo visten

Por otro lado, temen que la alusión a no poder llevar pañuelos en la cabeza pueda apuntar a impedir el uso de hiyab, aún cuando nadie usa el velo de momento en el instituto. Celia comenta que lo que quieren es hablar con el profesorado y que se les informe y tenga en cuenta. “Esto no es contra ellos, lo que queremos es reflexionar juntos”.

“¡Mi cuerpo y mi ropa no provocan nada!”, “¡me visto como quiero y que se joda al clero”!, coreaban decenas de estudiantes frente al centro, muchas de ellas y de ellos vestidas con shorts, minifaldas o tops. Con ellas, algunas profesoras y profesores han decidido sumarse a la concentración.

“Ha habido bastantes casos con este tipo de modificaciones en varios centros públicos, con normativas en las que se señala a las alumnas en lugar de protegerlas”, apuntaba a la mañana Carmen, del Sindicato de Estudiantes, que consideraba además la propuesta racista ante quienes llevan velo: “un centro público no debe apoyar estos reglamentos que al final lo que hacen es dividir al alumnado y ponerles en situaciones incómodas. Basta ya de señalarnos: hoy es en el instituto, ¿y mañana qué? ¿Tenemos que permitir esto en nuestros centros de trabajo? ¿en la calle?” 

Carmen ya está en la Universidad y, con los compañeros y compañeras del sindicato han traído pancartas y un megáfono con los que anima la concentración, en lo que parece una especie de taller de educación sexo afectiva con enfoque feminista, en plena calle. Conecta con lo que el grupo de alumnas y alumnos que ha convocado la concentración considera prioritario. 

“Nos preocupa la transfobia, la homofobia, el machismo y el racismo, que aún a día de hoy siguen presentes en nuestras aulas y en la sociedad. Creemos que en vez de debatir este tipo de medidas que contribuyen a empeorar el problema, podrían enfocarse en combatirlo”, señala Anabel. ¿Cómo? “tratando estos temas y haciendo hincapié en ellos en asignaturas como Valores Éticos”. La estudiante considera que en estos tiempos lo que se necesita es incidir en la formación en pensamiento crítico “en vez de aprender a obedecer y a acatar”.  La demanda es también de educación sexoafectiva “ya que en los cuatro años de educación secundaria obligatoria tan sólo se imparte una única charla sobre educación sexual con la información básica que se centra, en su mayoría, en el ámbito sanitario”.

”En los cuatro años de educación secundaria obligatoria tan sólo se imparte una única charla sobre educación sexual con la información básica que se centra, en su mayoría, en el ámbito sanitario”

“¡Con ropa o sin ropa, mi cuerpo no se toca!”, opinaban sobre los códigos de vestimenta, y añadían, a coro: “no hay excusa para el que abusa”. Un resumen de lo que han querido comunicar en el manifiesto, leído a varias voces: “Rechazamos el control que se ejerce sobre nuestros cuerpos”, leía una estudiante, tras ella, otra  ha continuado: “creemos que un centro público como el nuestro se debería poner en el foco en la mirada y no en nuestros cuerpos”. En el texto del alumnado se hacía también referencia a la necesidad de visibilizar otras identidades de género, y de luchar contra el racismo. “Invitamos a la sociedad y al profesorado a reflexionar sobre el mensaje que se traslada al alumnado proveniendo este tipo de medidas que se están discutiendo desde el máximo secretismo”, denunciaban por último.

Protesta vestimenta IES Manuel Fraga - 5

Avanzada la concentración han llegado cinco coches patrulla. La policía ha pedido la documentación a un integrante del Sindicato, y revisado el teléfono de un joven de 14 años, que sostenía que no estaba grabándoles si no jugando en el móvil. Él y sus compañeros intentaban comprender lo que estaba pasando en su instituto. La aparición de la policía y la negativa de dirección a hablar con los estudiantes ha bajado un poco la moral a quienes se han concentrado, que estaban muy satisfechas con la afluencia y el apoyo de algunas profesoras y profesores. “Han llamado a la policía así que supongo que no les ha hecho gracia la concentración. Pero ya contábamos con eso”, valoraba Celia, que contaba tras la acción que les han invitado a pedir cita con la directora a través de secretaría. Esperan que se la den antes de las votaciones de la votación del 30.

Además de organizarse para que el centro ponga más atención a la educación y menos a la ropa, las estudiantes reclaman una mayor participación en las decisiones que se toman en el centro poniendo en marcha un sindicato o un consejo de estudiantes, comenta Celia, y “obviamente, nos gustaría cambiar el nombre de nuestro centro ya que se llama como un ministro franquista”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.