Editorial
Señales

El fin del ciclo de Podemos en las instituciones, el temor a las consecuencias de la ley mordaza y el shock de la pandemia han debilitado a los movimientos sociales, que no han conseguido enfrentar la nueva oleada de la crisis con capacidad para repensarse, reforzarse o al menos retomar el ciclo de movilización anterior.
Movilizaciones estudiantiles en Badajoz 1
Movilizaciones estudiantiles en Badajoz. Fotografía: Coordinadora Estudiantil de Badajoz.
5 jun 2022 06:04

Como en el título de la magnífica novela de Yuri Herrera, las señales que preceden al fin del mundo se han dispuesto una detrás de otra en un 2022 que no da respiro. La guerra de Ucrania, el colapso de las cadenas de suministro que comenzó con la pandemia, el precio del cereal y su impacto en los países más pobres de África, la inflación y las olas de calor en India y Pakistán, provocadas por el fenómeno de la jet stream asociado al calentamiento global, son los signos de un momento difícil a nivel global.

En España, mientras se cerraba el número de junio de El Salto, el Tribunal Supremo modificaba su propio criterio y entraba a analizar la validez jurídica de los indultos a los líderes del Procés catalán. Una hipotética reversión de la medida de gracia aprobada en 2021 por el Gobierno de Sánchez situaría el reloj de la convivencia en sus horas más críticas desde 2017.

Suena inocente decir que no es momento para desesperarse cuando todas esas señales están ahí. Y, sin embargo, esa parece ser la única solución

La conformación de un partido de la judicatura preparado y especializado en intervenir en política ha lanzado su próximo paso para sabotear las corrientes democráticas que, pese a todo, sobreviven en el Estado español en contra de todos los pronósticos. Mientras eso sucedía, el rey Juan Carlos I regresaba a España para demostrar que no tiene nada que temer de la justicia ni de la respuesta social a 40 años de negocios a costa de los contribuyentes. Y, en escasas semanas, se producirá —salvo un vuelco espectacular— una nueva debacle de la izquierda en las urnas y un nuevo banquete para la extrema derecha, por segunda vez en Andalucía.

Encuesta monarquía
Juan Carlos I La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles
Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.

“Los salarios menguan, la cesta de la compra encoge, las calles no arden” se titula el primero de los reportajes de esta edición del mensual de El Salto. Las calles no arden quizá porque hay demasiado que conservar, quizá porque hay demasiadas incógnitas sobre qué pasaría si las calles ardieran, muy posiblemente porque no se ha derogado la Ley de Seguridad Ciudadana, porque, a cada momento de desobediencia civil le sigue un reguero de multas y persecución política.

Hay señas que muestran, ante todo, el cansancio. El fin del ciclo de Podemos en las instituciones, el temor a las consecuencias de la ley mordaza y el shock de la pandemia han debilitado a los movimientos sociales, que no han conseguido enfrentar la nueva oleada de la crisis con capacidad para repensarse, reforzarse o al menos retomar el ciclo de movilización anterior. ¿Qué hacer? Suena inocente decir que no es momento para desesperarse cuando todas esas señales están ahí. Y, sin embargo, esa parece ser la única solución. Seguir adelante y no desesperar, no resignarse al fin del mundo y seguir trabajando por el futuro es una urgencia y, al mismo tiempo, el tipo de anclaje en la realidad que puede servir en un momento de zozobra como este.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Hostia a hostia
El mensaje va calando. El populismo punitivo vende y vende bien. La inseguridad está ya entre las principales preocupaciones de los ciudadanos de bien
Editorial
Editorial Hasta que el pueblo palestino duerma tranquilo
El clamor popular internacional es, además de claro, bien conciso: alto el fuego permanente y boicot al Estado de Israel. ¿Qué le impide al Gobierno Vasco hacer exactamente esto?
Editorial
Editorial Violencia sexual y familia
Hubo voluntad de ocultación de los abusos sexuales en la Iglesia. La misma conclusión sobre la violencia sexual intrafamiliar sería insorportable.
MARIELA
5/6/2022 13:42

Creo que el error es seguir analizando la realidad con los parámetros del s XX. La globalización creada por el neocapitalismo ha cambiado las relaciones sociales completamente. Muy revelador el libro La Tiranía de la Meritocracia de Michael Sandel. Sugiere que ahora no se busca justicia, se busca poder consumir.
Por otro lado el deterioro medioambiental nos está afectando como individuos, bajando nuestro confidente intelectual
https://www.bbc.com/mundo/noticias-44504603
Pero no de forma uniforme. Por ejemplo los bisfenoles, que son sustancias que evitan que los plásticos ardan y están en todos los envases de plástico, son disruptores hormonales afectando al tiroides encargado del correcto crecimiento del cerebro en bebés. Y como siempre los pobres no podemos optar a otros alimentos que los que vienen en plástico por su precio. La historia se repite, los pobres volveremos a ser más tontos y por tanto más manipulables.

0
0
Antonino
5/6/2022 18:23

Hola. Disculpa el atrevimiento, pero, aún suscribiendo tus palabras, me asomo a puntualizar un detalle creo desgraciadamente relevante. Y no es otro, que decir que la gente pobre es muy difícil seamos más tontos de lo que ya somos. No hay más que ver la realidad, el resultado de las elecciones, etc.
Un saludo

0
0
RamonA
5/6/2022 8:42

Las señales para provocar un estallido social están ahí. Conforme pase la legislatura y la gente vea al timorato del PXXE poner palos en las ruedas de Podemos y a la ultraderecha y al fascio con posibilidades reales de cambiar sus vidas a peor es posible la esperanza de las protestas masivas capitalizadas por frentes amplios. Y Podemos siempre ha reclamado la presión de la sociedad civil para hacer posible los cambios; nunca ha sido un freno por mucho que nos lo quieran vender.Pero primero hay que derogar la ley mordaza. Es probable que el 2023 sea un año calentito y cambien las tendencias actuales.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.