Editorial
Neoliberalismo compasivo

El plan económico muestra hasta qué punto el Gobierno de Sánchez tiene como principal objetivo su supervivencia, que pasa por no modificar las líneas maestras de una arquitectura económica beneficiosa para las élites económicas nacionales.

Firma Presupuestos Generales del Estado
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, han presentado las claves de los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2021. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
21 nov 2020 05:47

Son los presupuestos más sociales de la historia reciente. Lo que no es decir mucho. El proyecto, que ha comenzado su trámite parlamentario en noviembre y que puede quedar refrendado por una mayoría del Congreso entre diciembre y enero, avanza en las líneas de una recuperación tras el shock del covid-19 y se pretende llevar a cabo sin modificar la estructura económica preexistente. Sin reconocer los fallos estructurales inmediatamente anteriores a la pandemia. El economista Daniel Albarracín se refería recientemente a los Presupuestos Generales del Estado como un ensayo de “neoliberalismo compasivo” que es “compatible con el fortalecimiento de un Estado que sale al rescate de las grandes compañías privadas, que refuerza las medidas securitarias, militares y promonárquicas, que no resuelve el problema estructural del paro y la precariedad y que, en suma, deja intactos los privilegios de la minoría capitalista”.

Entre las luces del Presupuesto, aquellas que conviene achacar a la presión de los grandes sindicatos y de Unidas Podemos, está la apuesta por mantener el poder adquisitivo de los sueldos de empleados públicos, la revalorización de las pensiones y por el incremento —si bien un exiguo 5%, es la primera vez que sube en una década— del IPREM, el indicador bajo el que se calculan las “rentas de pobres”, subsidio de desempleo y subsidios asistenciales. El Gobierno seguirá sacando músculo con las subidas espectaculares de las partidas en educación y sanidad, si bien eso no impugna la idea de que forman parte de un cambio táctico en el mismo plan neoliberal que ha acarreado diez años de recortes netos en esas partidas estructurales.

El plan económico, sin embargo, muestra hasta qué punto el Gobierno de Sánchez tiene como principal objetivo su supervivencia. Esta pasa por no modificar, al menos no hacerlo antes de tiempo, las líneas maestras de una arquitectura económica diseñada por el diktat alemán y beneficiosa para las élites económicas nacionales y de importación. La política fiscal, con pequeñas subidas en los impuestos progresivos y volcada, por el contrario, en la recaudación mediante los impuestos indirectos —aquellos que no establecen diferencias entre quienes más tienen y quienes sobreviven como pueden— es la principal muestra de ese empeño en no abordar las causas que van a prolongar la crisis económica más allá de la vacuna. 

En abril, la renuncia de Sánchez a presionar junto con Italia para la puesta en marcha de los llamados “coronabonos” —es decir, la mutualización de la deuda en el conjunto de la UE, verdadero eje de la actual crisis del proyecto europeo— supuso un reconocimiento tácito del compromiso adquirido por el Gobierno de coalición. A cambio de no cuestionar un programa económico que lleva haciendo aguas desde 2008, el paquete de rescate permitirá respirar políticamente al Ejecutivo español, aprobar unos presupuestos cortoplacistas pero positivos y contener así la situación de crisis institucional que amenazaba con la ingobernabilidad y su reverso siniestro, la política de salvación nacional mediante un Gobierno de concentración.

Los presupuestos, que no satisfacen completamente a Unidas Podemos —consciente de que se juega su credibilidad en sacar adelante la enmienda de moratoria de desahucios hasta 2023— y que Ciudadanos tiene previsto apoyar con la finalidad de tratar de invocar al electorado “bisagra” que Albert Rivera perdió cuando quiso ser Matteo Salvini, son la última muestra de la capacidad de Sánchez para probar su suerte. Hasta ahora, hay que decir que la suerte le acompaña.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Hostia a hostia
El mensaje va calando. El populismo punitivo vende y vende bien. La inseguridad está ya entre las principales preocupaciones de los ciudadanos de bien
Editorial
Editorial Hasta que el pueblo palestino duerma tranquilo
El clamor popular internacional es, además de claro, bien conciso: alto el fuego permanente y boicot al Estado de Israel. ¿Qué le impide al Gobierno Vasco hacer exactamente esto?
Editorial
Editorial Violencia sexual y familia
Hubo voluntad de ocultación de los abusos sexuales en la Iglesia. La misma conclusión sobre la violencia sexual intrafamiliar sería insorportable.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.