Editorial
Es solo el futuro

El recrudecimiento de la crisis climática requiere mayor empeño y velocidad a la hora de frenarla. Espejismos como los mercados de créditos de carbono son una cortina de humo que desvían el debate y nos hacen perder un tiempo que no tenemos. La COP28 debe ser el foro donde se frene a quienes pretenden perpetuar la economía fósil.
30 nov 2023 06:00

La cifra de muertos no está clara. Probablemente nunca lo esté, pero hay autoridades que hablan de 20.000, con más de 30.000 desplazados. Podrían ser los números de una guerra, pero son los de una catástrofe ambiental: es el balance que dejó Daniel, la tormenta que asoló Grecia, primero, y la costa libia, después, el pasado septiembre. Ha sido el ciclón más mortífero jamás registrado en el Mediterráneo.

Tormenta es un término genérico. Daniel fue, en realidad, un medicán, un ciclón cuya recientemente creada denominación surge de la unión de las palabras Mediterráneo y huracán. Los medicanes son inusuales, raros, pero todo apunta a que los vamos a ver mucho más a menudo. Ciclones y huracanes son fenómenos que ocurren en los trópicos porque allí los mares son cálidos, una condición necesaria para su existencia, pues gran parte de su fuerza surge de sofocantes aguas marítimas. Y el Mediterráneo está más cálido que nunca, tórrido: los récords de temperatura se han sucedido por todo el litoral del Mare Nostrum este estío, con niveles superiores a los 31 grados en varios puntos de la costa española, por poner solo un ejemplo. El verano más cálido de la historia en La Tierra, la primavera más calurosa jamás registrada en la península Ibérica. Los récords se suceden, y si 2022 fue el año más cálido desde que los seres humanos miden la temperatura, 2023 está a un escuálido pasito de superarlo.

Es hora de dejar los intereses particulares, de abandonar los humos fósiles, de torpedear las políticas de quienes nos torpedean

Habitantes de La Tierra, compañeras de planeta; esto se acelera. Es serio, es real, es omnipresente y hace peligrar la existencia de muchos de nosotros y de nuestra descendencia. También es evitable y reversible. Al menos lo más crudo de la crisis. Tenemos la hoja de ruta nítida ante nuestros ojos, cristalina. Hay que reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Punto. Y tenemos los instrumentos definidos: el multilateralismo, o el arte de que las naciones del planeta se pongan de acuerdo, es el único camino. Y las COP, las Cumbres del clima de las Naciones Unidas, son el foro anual de coordinación definido, con el ya obsoleto Acuerdo de París como hoja de ruta inicial a finalizar y actualizar.

Este 30 de noviembre comienza la COP número 28. Lo hará en un país cuya economía se enriqueció en tiempos históricos recientes gracias a la gran causa del desastre: los combustibles fósiles. Estará presidida, además, por un ministro que es a su vez presidente de la compañía petrolífera estatal, la emiratí Adnoc. Ha habido inmensos avances en las 27 citas anteriores, casi tantos como fracasos, pero el boicot de naciones egoístas y ricos niños egocéntricos torpedea una y otra vez la sinfonía al unísono hacia la descarbonización que debería sonar no solo en las COP, sino en toda esta esfera que habitamos y cuya fragilidad nunca antes habíamos sentido tanto. Los mercados de emisiones para “compensar” lo que unos contaminan —y quieren seguir contaminando— que tanto suenan en las últimas COP apenas son un parche, si es que no son directamente una regresión y una cortina de humo. Los compromisos net zero para 2050 son una entelequia y un pase hacia la multiplicación de desastres. Y esto significa la muerte y el sufrimiento de miles —o millones si tardamos mucho— de personas y la desaparición para siempre de especies y ecosistemas completos.

Es momento de dejar de hacer —hablemos claro— el imbécil

Es hora de dejar los intereses particulares, de abandonar los humos fósiles, de torpedear las políticas de quienes nos torpedean, de ayudar a quienes tienen más difícil conseguir la descarbonización, de abrazar la única salida posible. Tesón, rapidez y seriedad son imprescindibles para que las hijas de nuestras hijas no lean en sus libros editados en un planeta tórrido cómo la humanidad cavó su tumba solo porque algunos no vieron más allá de su propio beneficio. Y porque el resto no fue capaz de pararles. Es momento de dejar de hacer —hablemos claro— el imbécil. El futuro está en juego, y, por una vez, esta frase mil veces repetida es completamente literal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Hostia a hostia
El mensaje va calando. El populismo punitivo vende y vende bien. La inseguridad está ya entre las principales preocupaciones de los ciudadanos de bien
Editorial
Editorial Hasta que el pueblo palestino duerma tranquilo
El clamor popular internacional es, además de claro, bien conciso: alto el fuego permanente y boicot al Estado de Israel. ¿Qué le impide al Gobierno Vasco hacer exactamente esto?
Editorial
Editorial Violencia sexual y familia
Hubo voluntad de ocultación de los abusos sexuales en la Iglesia. La misma conclusión sobre la violencia sexual intrafamiliar sería insorportable.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Más noticias
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.