Editorial
Como un azucarillo

La inversión en educación, sanidad y servicios sociales es prioritaria ante la debacle económica en la que entramos, que se verá agravada por la crisis climática.

Pedro Sánchez comparecencia agosto 2020
Comparecencia de Pedro Sánchez el 25 de agosto de 2020. Foto Pool Moncloa/José María Cuadrado
3 sep 2020 05:55

El aviso de la segunda oleada del virus es serio. Los contagios se han multiplicado en los últimos días. Entre el viernes 28 y el lunes 31 de agosto se comunicaron 23.000 nuevos casos y el caos que rodea la vuelta a los colegios, para la que quedan escasos días, amenaza con disparar aún más el impacto del covid-19 y con que este vuelva a transmitirse a la población de riesgo. Antes que pensar en nuevas medidas de confinamiento estricto, el Gobierno debería haber trabajado —y apostado económicamente— para que esa vuelta a la actividad cotidiana tras el fin del estado de alarma estuviese apoyada en criterios de salud pública y económicos que, en contra de lo que se dice, son confluyentes.

Si el objetivo es que las aulas no estén masificadas para poder controlar mejor los positivos asintomáticos por covid-19, el plan debe pasar por la contratación, no temporal sino indefinida, de miles de docentes

Si el objetivo es que las aulas no estén masificadas para poder controlar mejor los positivos asintomáticos por covid-19, el plan debe pasar por la contratación, no temporal sino indefinida, de miles de docentes, así como por la habilitación de nuevos espacios escolares. No faltan infraestructuras para ello. Italia ha contratado 84.000 docentes para el inicio del curso. En España, con más población en edad escolar, el refuerzo anunciado se queda en 27.000 profesoras y profesores. Teniendo en cuenta que hay aproximadamente 19.000 centros educativos en España, en el mejor de los casos estamos hablando de dos personas de refuerzo por centro. En el peor, no se producirán esas contrataciones: en muchas Comunidades todavía no hay noticia de que se estén firmando contratos. Pero escudarse en que eso es competencia de las comunidades autónomas, y favorecer con ello la competencia entre instituciones, implica no marcar ninguna directriz para comenzar a pensar en la salida de la crisis económica, es decir, reconocer tácitamente que no se tiene ningún proyecto.

Es imprescindible una mirada estratégica, que analice que diez años de recortes en educación pública suponen una losa sobre el sistema, con lo cual hay que actuar con medidas de urgencia, pero también entender que la recuperación económica solo pasará por fortalecer los servicios públicos como no se ha hecho hasta ahora. Es necesario edificar la economía a partir de aquello que es común a toda la población, aquello que requieren las comunidades para su supervivencia desde una perspectiva de sostenibilidad.

Bajo la previsión de una caída del 12% del PIB, la primera responsabilidad del Gobierno debe ser impulsar la economía que sostiene la vida

Dos meses después del estado de alarma, volvemos al mismo punto del debate sobre lo que es esencial y lo que es superficial: bajo la previsión de una caída del 12% del PIB, la primera responsabilidad del Gobierno debe ser impulsar la economía que sostiene la vida. El fiasco de la temporada veraniega muestra cómo la vuelta a los “negocios como siempre” y la economía de mercado autorregulada son inviables en estos momentos. La inversión en educación, sanidad y servicios sociales, por el contrario, es prioritaria ante la debacle económica en la que entramos, que se verá agravada por la crisis climática.

El próximo curso, que, como todo el año 20 será “raro”, puede ser también el del derrumbe del Gobierno si no presenta un programa económico opuesto al dogma que ha dominado la política económica durante los últimos 40 años. Con un PIB cuesta abajo y sin frenos, con el Ingreso Mínimo Vital ahogado por el Ministerio de Seguridad Social, y los ERTE reducidos al 50% de la base de cotización a partir de septiembre, el Ejecutivo puede disolverse como un azucarillo antes de defender siquiera los Presupuestos Generales del Estado, como ya le sucedió a Zapatero y al PSOE tras el pistoletazo de salida a las políticas de austeridad en mayo de 2010.

Sin un paso adelante para plantear otro modelo de país, el Gobierno se derretirá, con o sin vacuna

Nadie saldrá a las calles a defender un proyecto indefinido, que funciona solo por la inercia de la confrontación cultural con una derecha que tiene poco que perder y que controla la mayor parte de los medios de comunicación de masas. Sin un paso adelante para plantear otro modelo de país, el Gobierno se derretirá, con o sin vacuna.

Archivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Hostia a hostia
El mensaje va calando. El populismo punitivo vende y vende bien. La inseguridad está ya entre las principales preocupaciones de los ciudadanos de bien
Editorial
Editorial Hasta que el pueblo palestino duerma tranquilo
El clamor popular internacional es, además de claro, bien conciso: alto el fuego permanente y boicot al Estado de Israel. ¿Qué le impide al Gobierno Vasco hacer exactamente esto?
Editorial
Editorial Violencia sexual y familia
Hubo voluntad de ocultación de los abusos sexuales en la Iglesia. La misma conclusión sobre la violencia sexual intrafamiliar sería insorportable.
#69060
3/9/2020 20:12

Este artículo me parece un brindis al sol. Todas las catástrofes en él anunciadas van a ser, para la minoría mandante, el negocio del milenio.

Por eso es imposible que el Congreso haga absolutamente nada para remediarlo, salvo contratar más policías y dotarles de más y mejores armas.

Lo de siempre.

0
0
#69023
3/9/2020 16:33

Están bien las advertencias, las orientaciones y los consejos al Gobierno. Son compartidos por la izquierda real. Las inversiones en sanidad, educación y servicios sociales son claves no solo para resolver los problemas que les son propios, sino también como grandes creadores de empleo. La sociedad civil organizada debe estar activa, presionando a todos los poderes, para que las reivindicaciones se escuchen y se lleven a la práctica, sin dejar ella misma de construir una sociedad más justa y solidaria con sus iniciativas económicas y sociales.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.