Ecuador
Lo han vuelto a hacer: el movimiento indígena tumba el ‘paquetazo’ de Lenin Moreno

Doce días de movilización han dado como resultado una nueva gran victoria del movimiento indígena: el presidente de Ecuador Lenin Moreno deroga el polémico decreto 883.

Disturbios en Quito 12 octubre 2019
Un manifestante se parapeta en los disturbios el pasado 12 de octubre contra el paquetazo. Fluxus Foto

Ecuador amanecía con la noticia más esperada: el presidente Lenin Moreno derogaba el decreto 883, el ‘paquetazo’ de reformas que suponía el fin del subsidio a los combustibles.

Mil veces repitió Lenin Moreno que no iba a retirar la medida. Pero al final tuvo que hacerlo. La decisión se produce poco después de que la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) —protagonista de la revuelta desde que se sumó a las protestas el 5 de octubre— iniciara el diálogo con el Gobierno. Tras el “acuerdo público” con el presidente ecuatoriano, una comisión trabaja en la redacción del decreto que lo reemplazará, explican desde la Conaie. “Festejamos la victoria, pero esto no termina hasta que el acuerdo se concrete a cabalidad”, añadían desde la organización indígena.

La mesa de diálogo, auspiciada por la ONU, está formada por nueve voceros designados por los pueblos y nacionalidades indígenas y seis voceros del Gobierno. Según ONU Ecuador, la mesa técnica “está operando de forma eficaz”.

“Hoy celebramos, mañana, con todos y todas, minka [trabajo comunitario] para limpiar las calles del país”, dice la confederación indígena 
En el exterior de la Casa de la Cultura, el espacio que se transformó en el símbolo del contrapoder indígena en la revuelta contra el ‘paquetazo’ de Lenin, la protesta se convirtió en celebración cuando se conoció la noticia de la derogación del decreto 883. “Hoy celebramos, mañana, con todos y todas, minka [trabajo comunitario] para limpiar las calles del país”, se podía leer en la cuenta oficial de Twitter de la confederación indígena.


No han faltado voces críticas entre los líderes campesinos e indígenas, algunos de los cuales señalan que no se trata de una derogación, sino un reforma del decreto 883, y que lo único que quiere el presidente Moreno es ganar tiempo. 

Los últimos días de la revuelta

El 12 de octubre, décimo día de movilización, el movimiento indígena anunció en un comunicado firmado por el presidente de la Conaie, Jaime Vargas, y los titulares de las federaciones indígenas de la sierra y la selva, que realizarían “acercamientos para tratar la derogatoria del decreto 883”. Todo esto sin detener las acciones de movilización para que “existan las debidas garantías”.

Para estos tres dirigentes, la necesidad de “destrabar la situación y evitar un baño de sangre [...] por la brutal represión a manos de la fuerza pública” obligaba a buscar una salida negociada. El presidente Lenin Moreno había declarado en numerosas ocasiones su voluntad de negociar con la Conaie, aunque no estaba dispuesto, según afirmó en todas ellas, a tocar el decreto 883. Mientras llamaba a la movilización, las cargas policiales aumentaban en intensidad y provocaban al menos siete muertos, 1.152 personas detenidas y 1.340 heridas, según la Defensoría del Pueblo.

Las imágenes de militares ecuatorianos enfrentándose con la policía o marchando con los manifestantes complicaban aún más la situación del presidente ecuatoriano
El 11 de octubre llegaban a Quito miles de indígenas de los pueblos amazónicos, famosos por su carácter guerrero, para reforzar la resistencia indígena en la capital. Los enfrentamientos de los indígenas, campesinos y otros movimientos urbanos subían de intensidad, al mismo tiempo que la indignación por la crueldad de la represión  arrinconaba a un Gobierno que cuenta cada vez con menos apoyos. Las imágenes de militares ecuatorianos enfrentándose con la policía o marchando con los manifestantes complicaban aún más la situación del presidente ecuatoriano.


A pesar del inicio de las conversaciones, el 13 de octubre, la policía volvía a atacar con gases lacrimógenos el Ágora de la Casa de la Cultura, refugio de miles de indígenas venidos de todos los rincones del país. La odiada ministra de Gobernación [Interior] María Paula Romo ya había pedido públicamente perdón por hacer exactamente lo mismo en días anteriores.


La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) criticó al Gobierno de Moreno por la represión ejercida “en un lugar utilizado como descanso por la comunidades indígena” e instó al Gobierno a “respetar los derechos humanos y evitar poner en riesgo la vida de mujeres y ancianos indígenas”.

Los escudos de cartón de los manifestantes para protegerse de las balas y las bombas de gases lacrimógenos se han convertido en otro de los símbolos de esta revuelta
La CIDH también denunció los ataques de manifestantes contra Tele Amazonas y contra la Contraloría, que ha quedado devastada, dos episodios de los que la Conaie se ha desmarcado.  

El atropello de manifestantes por parte de convoyes militares y la utilización de fuego real contra los manifestantes también han sido denunciados por el máximo organismo oficial de derechos humanos de América Latina. Los escudos de cartón y madera de los manifestantes para protegerse de las balas y las bombas de gas lacrimógeno se han convertido en otro de los símbolos de esta revuelta.


Por la noche, un cacerolazo de protesta contra el Gobierno se dejó oír en un Quito militarizado, especialmente en los barrios populares. Miles de personas salían a las calles desafiando el Estado de sitio decretado por el presidente Lenin Moreno.


Además de la derogación del ‘paquetazo’, el movimiento indígena exige al Gobierno la dimisión de María Paula Romo y del ministro de Defensa, Oswaldo Jarrin, así como la revisión de los proyectos petroleros y mineros en territorios indígenas: “Solo así el pueblo ecuatoriano tendrá paz y libertad y tendremos la oportunidad de seguir dialogando para construir proyectos participativos, que beneficien verdaderamente al país y al pueblo”.

Con la derogación del decreto 883, el movimiento indígena ecuatoriano vuelve a demostrar la potencia de uno de los movimientos sociales más potentes de América Latina y del mundo

Con la derogación del decreto 883 y el inicio del diálogo para redactar un nuevo decreto, el movimiento indígena vuelve a demostrar la potencia de uno de los movimientos sociales más potentes de América Latina y del mundo. Al igual que en 1997, cuando marcharon hacia Quito para tumbar a Abdalah Bucaram, o en 2000 cuando volvieron a hacerlo para echar a Jamil Mahuad, o cuando hicieron imposible la firma del tratado de libre comercio con EE UU en 2006, el movimiento indígena confirma su capacidad para marcar la agenda y detener la aplicación de neoliberalismo en el país.

Archivado en: Ecuador
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Crisis diplomática El asalto a la Embajada de México, el naufragio diplomático de Ecuador
El país sudamericano queda cercado por la crítica internacional tras la detención por la fuerza del exvicepresidente Jorge Glas, asilado por el Gobierno mexicano en su sede en Quito.
Sidecar
Sidecar Caos en Ecuador
Ecuador se está convirtiendo rápidamente en la nueva línea de frente de la fracasada Guerra contra las Drogas estadounidense.
América Latina
América Latina Ecuador, Argentina, Guatemala
En diversos países de América Latina se impone el “sálvese quien pueda”, donde las élites solo se preocupan de aumentar su propia seguridad, riqueza y privilegios; y las grandes mayorías, de sobrevivir.
Eduardo Jiménez E.
16/10/2019 20:11

Ojalá lo tengan presente cuando la situación económica del país les pase la factura.

0
0
#40996
14/10/2019 13:09

¿Alguien tiene info de por que el movimiento indígena en Ecuador funciona? Parecen tener una capacidad de convocatoria bastante fuerte

6
2
El otro Lenin.
15/10/2019 15:30

Sobre el poder de convocatoria, podría decir que sobre todo en la región andina es un movimiento que se ha ganado el respeto y la legitimidad a base de resistir durante más de 500 años. Hay un amplio sector de movimientos sociales que lo arropan en cuanto llegan a los sectores urbanos de la sierra. El movimiento indígena se asienta sobre todo en los sectores rurales de la sierra y Amazonia, y si bien en la costa todavía existen algunos grupos indígenas, no son tan fuertes como en la sierra.
Me parece un poco injusto decir que el triunfo ha sido sólo del movimiento indígena, creo que los distintos movimientos sociales dieron fuerza a este levantamiento y que ha sido reprimido como no se recuerda en la historia reciente. Y desde mi punto de vista, y desde luego está es mi opinión personal, creo que el sentarse a negociar sólo con el movimiento indígena tiene una clara lectura: dividir al movimiento social que tiene algunos actores que yo creo tambien aportaron mucho para que el Gobierno derogue el paquetazo. Obviamente el movimiento indígena es un interlocutor legitimado y sólo espero que no sea una estrategia del gobierno para ganar tiempo. A ver que sale. Como decimos en Ecuador. Y espero que mi opinion te ayude a aclarar algunas dudas.
Saludos.

4
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Más noticias
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.