Economía
¿Qué think tanks han fallado más en sus previsiones sobre el PIB de 2023?

Ninguno de los 19 centros de estudios del panel de Funcas ha acertado en sus previsiones de crecimiento de la economía lanzadas hace un año.

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

30 ene 2024 06:00

“Totalmente infladas”, “disparate” o “carta a los reyes magos”, fueron algunos de los adjetivos expresiones con las que muchos medios, analistas y tertulianos definieron las previsiones de crecimiento para 2023 que el Gobierno envió a Bruselas en octubre de 2022, en el que se preveía que la economía española creciera un 2,1%. Publicado el dato adelantado por el INE con un crecimiento del 2,5%, podemos comprobar ahora que absolutamente todas las previsiones de todos los think tanks que recoge el panel de Funcas de hace un año han fallado.

Cada comienzo de año, Funcas, el think thank de la Confederación de Cajas, publica su panel. En dicho documento recogen las previsiones para los distintos indicadores económicos de 19 de estas organizaciones, incluidas las de la propia organización. Con todas las cifras, este centro de estudios calcula una media entre todas las previsiones.

Cuando las previsiones económicas de estos think tanks y la media del panel de Funcas fallan no se suelen tener tanto eco en los medios de comunicación

Cada año y cada actualización, el panel de Funcas protagoniza una infinidad de artículos. Sobre todo cuando dichas previsiones son contrarias a las del Gobierno y son útiles para generar una narrativa que convenga a los intereses de los grandes medios de comunicación, de las grandes empresas, de partidos políticos de la oposición o de esos think tanks, que en muchas ocasiones son intereses compartidos. Pero, en cambio, cuando las previsiones económicas de estos think tanks y la media del panel de Funcas fallan no se suelen tener tanto eco en los medios de comunicación.

A comienzos de 2023, Funcas publicaba un panel para las previsiones de dicho año que marcaba una media de crecimiento calculada con las 19 previsiones de un 1,3% del PIB, con un rango que iba desde el 0,8% al 2,1%. Es decir, la previsión más positiva de entre todas igualaba la del Gobierno, pero seguía estando por debajo de lo que ha resultado finalmente.

¿Quién se ha desviado más?

El número uno de este ranking se lo lleva la CEOE. La gran patronal de empresas lanzó la previsión de que España crecería tan solo un 0,8%. Es decir, la organización liderada por Antonio Garamendi hizo una previsión de crecimiento tres veces menor de la que finalmente ha resultado.

Garamendi y la CEOE llevan desde que arrancaron las medidas del anterior Gobierno de coalición para luchar contra los efectos de la pandemia y la posterior crisis inflacionaria vaticinando el apocalipsis económico cada año. Con cada subida del SMI, alerta de la destrucción de empleo. Se ha batido récord de afiliación. Con cada impuesto a las grandes empresas, como el impuesto a las grandes energéticas y al sector financiero, ha anunciado que sería un desastre para dichos sectores. Tanto los grandes bancos como las energéticas están batiendo sus récords de beneficios. Cada vez que lanzan uno de esos vaticinios apocalípticos, copan las portadas de los medios. Cuando fallan, nunca se les señala por ello.

Los bancos en el pódium

En la siguiente posición hay un quíntuple empate de think tanks que previeron que la economía española tan solo creciera un 1% del PIB. Son la propia Funcas, Caixabank, Banco Santander, Mapfre Economics y la Universidad Loyola. Es curioso que los bancos, con la cantidad de información a la que tiene acceso, hayan fallado tanto, incluso por debajo de la media de las previsiones del 1,3%, justo cuando el Gobierno de coalición impuso el gravamen especial a esos mismos bancos y se acercaran las nuevas elecciones generales en las que se debatía entre un bloque de partidos que se han opuesto al impuesto y otro que ha propuesto que el impuesto sea permanente.

En el siguiente escalón se encuentran la agencia de calificación financiera EthiFinance Ratings, el centro de estudios Oxford Economics y la consultora de origen holandés Metyis. Las tres señalaron una previsión de crecimiento del 1,1% para este año, menos de la mitad del incremento del PIB que finalmente ha experimentado España según el avance del INE.

Una décimas más, aunque todavía por debajo del promedio, se encuentran otras dos organizaciones. Aunque se podría decir que una de ellas repite en este ranking. Se trata del Instituto de Estudios Económicos (IEE), el think tank de la CEOE. El centro de estudios de la patronal, junto al Centro de Estudios Económicos de Madrid de la Universidad Rey Juan Carlos (CEEM-URJC), realizaron una previsión de crecimiento del 1,2% del PIB para 2023, la mitad de lo que parece que se ha crecido realmente según el dato del INE conocido hoy.

Absolutamente todos los informes y previsiones firmados por la patronal o su think tank copan las portadas de los grandes medios de comunicación

El IEE se define así mismo en su web como “una asociación privada sin ánimo de lucro ni finalidad política”, pese a ser un centro de la patronal empresarial. Íñigo Fernández de Mesa es su presidente y Gregorio Izquierdo su secretario, siendo ellos dos los encargados habitualmente de presentar sus informes y previsiones económicas, tales como los que presentan alertando de que la subida del SMI va a destruir empleo cada vez que el Gobierno anuncia que arranca las negociaciones para subirla con la propia patronal que controla el IEE. Absolutamente todos los informes y previsiones firmados por la patronal o su think tank copan las portadas de los grandes medios de comunicación. Pero mucho más complicado es ver un medio que publique que estos “expertos” fallan más que una escopeta de feria.

¿Quién se acercó más?

Tan solo tres de las 19 organizaciones lanzaron una previsión por encima del 1,5%. Es el caso del Instituto Complutense de Análisis Económico de la Universidad Complutense de Madrid (ICAE-UCM). El centro de estudios de la universidad pública hizo una previsión de crecimiento del 1,8% para el 2023. Le sigue en ese pódium la Cámara de Comercio de España, institución también pública, que apostaba por un crecimiento del PIB del 1,9% para ese mismo periodo.

Tan solo una de las previsiones casaba con lo que anunció Nadia Calviño en aquellos meses, aunque también esté unas décimas por debajo del crecimiento esperado. Equipo Económico (EE) calculó que la economía española crecería un 2,1%, coincidiendo con el Gobierno. El nombre de esta organización no llama mucho la atención ni copa tantos titulares de los medios, pero no deja de ser curioso si echamos un vistazo atrás a su anterior denominación y apellido de su fundador: “Montoro y Asociados”. Este despacho de abogados fue fundado por el ex ministro de Hacienda en la época de Rajoy, Cristobal Montoro. Actualmente, su equipo se encuentra plagado de ex cargos públicos del Partido Popular y ex altos puestos del Ministerio de Hacienda o la Agencia Tributaria. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en materia económica en las próximas elecciones europeas?
Alcanzar esa soberanía y dependencia europea o límites a la deuda a través de deudas fiscales. Estos son algunos de los temas que se deciden en las elecciones europeas que se celebran en junio.
Sumar
Propuesta de Sumar España es uno de los siete países de la Unión Europea sin prestaciones universales para la crianza
Todos los países del norte y el centro de la Europa de los 27 tienen ayudas para la crianza, que van desde los casi 50 euros mensuales en Eslovaquia, Letonia y Bulgaria a la 'Kindergeld' de Alemania (250 euros) y los 373 euros de los Países Bajos.
Economía
Libre mercado Elecciones Europeas y el IPC: dirán que todo es mentira
Las personas que van a la compra constatan cómo el dinero vuela cada vez con mayor rapidez de sus monederos y billeteras. Convendría utilizar como indicador de incrementos salariales o pensiones el índice de la cesta de la compra.
Agus
31/1/2024 6:51

Lo raro es que se siga usando el pib como algo parecido a la realidad económica.
Lo raro es que se pretenda pronosticar al milímetro un dato como si fuera el gordo de la lotería.

1
0
Sirianta
Sirianta
30/1/2024 16:30

Entiendo que el artículo no va de esto, pero cada vez que veo la palabra "crecimiento" con un sentido positivo se me erizan los pelos.

0
0
clyowond
30/1/2024 15:18

Yago sería muy difícil calcular la desviación que tiene la guija de estos prestigiosos centros de estudios según quién está en el gobierno.?

1
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de futuro, la precariedad y el descrédito de las instituciones y el periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.