Ecología
Prestige: los “hilitos de plastilina” de Rajoy cumplen 15 años

El naufragio del Prestige en noviembre de 2002 provocó la mayor tragedia ecológica en la historia de España y causó pérdidas que la Fiscalía cifró en más de 4.300 millones de euros.

Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige
Voluntarios limpian chapapote en la costa gallega procedente del Prestige. Stéphane M. Grueso
13 nov 2017 11:15

Quince años después, lo que se recuerda del desastre ecológico por el naufragio del petrolero Prestige a 246 kilómetros de Fisterra (A Coruña) son dos cosas.

La primera, la frase “salen unos pequeños hilitos, cuatro en concreto, regueros solidificados con aspecto de plastilina”, que el entonces portavoz del Gobierno, Mariano Rajoy, pronunció en una rueda de prensa.

La segunda, el movimiento voluntario que hizo que miles de personas se trasladaran a limpiar las costas gallegas, armados con sus manos, sus trajes blancos y las escasas mascarillas con que contaron para quitar lo que se conoció como chapapote.

Fue un miércoles 13 de noviembre de 2002 cuando, pasadas las tres de la tarde, un desconocido barco que navegaba bajo la bandera de Bahamas cargado con 77.000 toneladas de crudo pidió socorro por radio a 28 millas de la costa de Galicia. Un fuerte golpe le había abierto una vía de agua en estribor. Era el Prestige.

Cuando se hundió, seis días después, el naufragio provocó la mayor tragedia ecológica en la historia de España y causó pérdidas que la Fiscalía cifró en más de 4.300 millones de euros.

La misma tarde del accidente, apenas cinco horas después de la llamada de socorro del buque, la compañía holandesa Smit ya había firmado un acuerdo para hacerse cargo del rescate del petrolero. Aun así, y a pesar de que esta compañía nunca recomendó alejar el buque mar adentro (sus opciones pasaron en todo momento por extraer el fuel del barco en una bahía tranquila o por introducirlo en un puerto seguro), la misma noche del día 13 el Gobierno español anunció que el Prestige sería alejado de la costa gallega.

El debate entonces se centró en si alejar el buque de la costa, como finalmente se decidió, o refugiarlo en un puerto, donde se hubiera podido contener el fuel. En la semana posterior a la llamada, la ruta del petrolero dio bandazos muy poco tranquilizadores, premonición del fatal desenlace.

El jueves 14, el Prestige llegó a estar a cinco millas de la costa gallega para después describir un confuso zigzag de más de 80 millas en forma de “V” invertida que finalizó la mañana del martes 19 cuando el buque se partió finalmente en dos a 130 millas de Fisterra y se hundió a 3.850 metros de profundidad con 58.000 toneladas de crudo aún en sus entrañas.

"El problema es que si se parte un buque en el puerto de una determinada localidad, mancha la costa, lo ven los ciudadanos, y tiene un coste político. Si se queda en alta mar, sabemos que es malo para el medioambiente pero el ciudadano no lo ve como si ocurriera delante de su ventana", argumenta la catedrática de Derecho Mercantil y experta en derecho marítimo Ana Belén Campuzano en una entrevista publicada por la agencia EFE.

Durante los diez meses siguientes al hundimiento, las labores de rescate del fuel lograron extraer 13.700 toneladas del pecio en una compleja y carísima operación cuyo coste ascendió a casi 100 millones de euros. A lo largo de los días, meses y años siguientes -y pese a las optimistas declaraciones del Gobierno el mismo día del hundimiento, que aseguró que el fuel se solidificaría- el petrolero siguió expeliendo fuel a razón de entre 13 y 20 litros diarios, según investigaciones científicas de la Universidad de Vigo.

El juicio

El exdirector de la Marina Mercante José Luis López Sors, único alto cargo de la administración española acusado por los daños causados por la marea negra tras el hundimiento del petrolero y que finalmente fue absuelto, alegó durante el juicio que el Prestige no cumplía las exigencias de la normativa vigente para su traslado a un puerto refugio.

Según López Sors, el buque no pudo ser trasladado a Corcubión por su "grave" estado estructural, con continuos vertidos y riesgo de que se partiera durante el trayecto; tampoco a la ría de Ares o a Ferrol por falta de calado, ni al puerto de A Coruña, donde hay una refinería que hubiera agilizado la descarga, porque el práctico alertó de que podía poner en riesgo vidas humanas.

La jueza titular del Juzgado de Corcubión que cerró la instrucción del caso consideró en el auto de noviembre de 2013 que la decisión de alejar el Prestige de la costa no contribuyó a agravar la crisis.

En enero de 2016, el Tribunal Supremo condenó a dos años de prisión por delito medioambiental a Apostolos Mangouras, capitán del Prestige, con un fallo que enmendaba la sentencia de la Audiencia Provincial de A Coruña, que se había limitado a condenar a Mangouras por desobediencia grave por haber tardado tres horas en aceptar el remolcado del buque cuando este ya zozobraba frente a las costas gallegas. La nueva sentencia, al incluir el delito contra el medio ambiente, abría la puerta a indemnizaciones por responsabilidad civil, que el fiscal Luis Navajas había solicitado por valor de 4.328 millones de euros.

Los magistrados de la Audiencia de Coruña habían afirmado en la sentencia de noviembre de 2013 que “en concreto, nadie sabe con exactitud cual ha sido la causa de los ocurrido”.

¿Qué era el Prestige?

Juan Hernández Vigueras, del Consejo Científico de ATTAC España, señaló en un artículo publicado en 2015 que “los magistrados han optado por ignorar las acusaciones formalizadas en el proceso que señalan las responsabilidades de las diversas sociedades mercantiles extranjeras implicadas, incluidas las registradas en notorios paraísos fiscales”.

El fletador del petrolero era la sociedad propietaria de la carga, Crown Ressources AG, con sede en Zoug, un pueblo de Suiza en el que están registradas miles de sociedades offshore, convertido en uno de los principales centros mundiales del transporte de petróleo. Esta sociedad mercantil pertenecía a un holding de oligarcas rusos denominado Alfa Group, cuyos negocios abarcaban desde la banca (Alfa Bank), compañías de seguros, supermercados, telecomunicaciones, bebidas (vodka Smirnoff), hasta TNK, siglas en ruso de una importante compañía petrolera; con empresas registradas en Gibraltar, las Islas Vírgenes Británicas o Chipre.

El Prestige era la única propiedad de la compañía Mare Shipping Incorporated, una sociedad anónima tapadera registrada en la República de Liberia, otro conocido paraíso fiscal, sin inspectores que controlen la seguridad de los buques. Se trataba de la misma sociedad liberiana propietaria del buque Mar Egeo que también zozobró frente a las costas de Coruña en 1992.

Aunque vinculada al mismo grupo financiero que la propietaria Mare Shipping Inc., con esta empresa había contratado la sociedad Universe Maritime Limited, con sede en Grecia, la explotación del buque como armador del Prestige, que asumía la gestión náutica, la explotación comercial, la contratación y supervisión de la tripulación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Desastres ambientales
Marea de microplásticos Mil quilómetros por un desastre: dúas mulleres cruzan o Estado por unha máquina única para limpar pellets
Segundo ía aumentando a tensión entre gobernos e partidos acerca das responsabilidades na crise dos pellets, a cidadanía botouse ás praias galegas afectadas. Esta é a historia de dúas desas persoas: Natalia e Elia.
Medio ambiente
TRAMA CLIMÁTICA Dos empresas vascas colaboraron con una trama francesa que depositó 22.000 toneladas de residuos
Un tribunal de Baiona condenó la pasada semana a las empresas CBA Artola y Etcheverry-Mindurry por el tráfico ilegal de los residuos que fueron depositados en el vertedero de Zaldibar.
Desastres ambientales
Manifestación en Galicia Decenas de miles de personas desbordan Compostela contra la Xunta por su gestión de los pellets
La convocatoria ha nacido de más de un centenar de grupos ecologistas y de asociaciones vinculadas a los sectores productivos de las rías gallegas y la han secundado todas las organizaciones políticas de la oposición.
#3074
14/11/2017 11:06

Y nunca sabremos el impacto de todo ese fuel vertido en los ecosistemas y en la salud de las personas.

0
0
Ángel
13/11/2017 23:50

Aquí no ha pasado nada.
Los culpables directos no van a pagar y los políticos que gestionaron el desastre viven a cuerpo de rey y siguen gobernando este país.
La memoria es débil.

2
0
Ángel
13/11/2017 23:37

La gestión del desastre del Prestige fue un desatino total.
Como pueden unos señores que solo ven el mar como un sitio donde navegar en buenos yates decidir lo que se hizo con un barco descuarringado ignorando consejos de personas preparadas para esos asuntos?
Muy sencillo, sólo pensaban en los votos que perderían y no sabían que si escupes contra el viento acabas con las babas en la cara.
La ignorancia es muy atrevida.

2
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.