Ecología
Grupos ecologistas se movilizan contra la reapertura de la mina de Aználcollar 26 años después del desastre

Los colectivos ecologistas llaman a la movilización ciudadana 26 años después del desastre de Aznalcóllar ante la próxima reapertura de la mina y la aprobación del vertido de 85.520 millones de litros de agua contaminada al Guadalquivir.
AznalcollarMina2
Mina de Aznalcóllar junto al municipio

El próximo 25 de abril se cumple el 26 aniversario de la rotura del embalse de la mina de la empresa sueca Boliden en Aznalcóllar (Sevilla). Una fractura que provocó un vertido de seis millones de de material contaminante en la cuenca del río Guadiamar.

El vertido recorrió 60 kilómetros en aquella madrugada y mañana de 1998 arrasando a su paso con la flora y la fauna del entorno, en las inmediaciones de Doñana, y que gracias a las labores de contención se quedó a las puertas del Parque Natural. Sin embargo, el resultado fue demoledor: 26 toneladas de peces muertos, cientos de aves afectadas y 4.600 hectáreas de cultivo y pastizales arruinados, así como decenas de acuíferos y otros espacios hídricos totalmente contaminados.

La mayoría de estos residuos se depositaron en la Corta de Aznalcóllar (CAZ), un “hueco minero donde siguen depositados junto con una capa de agua igualmente tóxica, cargada de metales pesados, que amenaza desde entonces la calidad de las aguas subterráneas del entorno”, según denuncian en un manifiesto conjunto colectivos ecologistas como Greenpeace, Friday For Future y Ecologistas en Acción.

Minería
Aznalcóllar, frontera del extractivismo minero en Andalucía

El 31 de octubre pasado, la Diputación de Sevilla ha aprobado por unanimidad una moción que insta al conjunto de administraciones, incluyendo a Justicia (que debe fallar una demanda relacionada con el caso), a “resolver urgentemente cuantas cuestiones impidan la apertura” de la mina de Aznalcóllar, porque “la comarca necesita el estímulo económico y el empleo”. 

La Junta de Andalucía puso en marcha tras el desastre un plan de recuperación, que dio lugar al Corredor Verde del Guadiamar “donde en principio estaba, y está, prohibida la agricultura, la caza y el pastoreo, para evitar la trasmisión de la contaminación metálica a la cadena alimentaria. Actualmente, sin embargo, se sigue cazando y pastoreando, en concreto caballos y cabras”, denuncian los colectivos ecologistas.

A pesar de que se trató del mayor desastre medioambiental del Estado español hasta entonces, y uno de los mayores en toda la órbita europea, la empresa responsable salió de forma impune del proceso judicial tras la rotura. En julio de 2023, el Juzgado de Primera Instancia 11 de Sevilla eximía a la multinacional de tener que pagar 89 millones de euros que le exigía la Junta de Andalucía como indemnización.

"No podemos tolerar que se repita un ecocidio como el que ya sucedió en 1998 , en ese entonces muchas de nosotras aún ni habíamos nacido. No conocimos un río verdaderamente limpio, sin contaminar”, comentan desde Friday For Future

A pesar del recuerdo del desastre, y de las críticas del movimiento ecologista, la Junta de Andalucía lleva años trabajando en la reapertura del espacio minero. Una reactivación en la que, según las palabras del consejero de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, “todo está progresando adecuadamente” y se encuentra en vía de recibir los últimos permisos. El proyecto ya cuenta con el permiso de aguas y con la declaración de impacto ambiental favorable, y está a la espera de la autorización ambiental unificada.

La Junta de Andalucía tiene previsto invertir 316 millones de euros en el proyecto minero, dentro de su plan de reactivación de la industria en todo el territorio a través de la reapertura de antiguas minas inactivas desde hace años. La empresa tras el proyecto es la multinacional Minera Los Frailes, que cuenta con el beneplácito de la Junta de Andalucía para su reapertura desde 2015. La empresa está compuesta por dos gigantes del sector minero, Magtel y Grupo México. Esta última es la responsable de los vertidos tóxicos en el río de Sonora en México en agosto de 2014. Unos vertidos de 40.000 metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado y metales pesados, que afectaron a ocho municipios del noreste del país procedentes de la mina Buenavista del Cobre de la empresa.

Minería
Los ecologistas alertan de nuevas catástrofes mineras

Las cinco principales organizaciones ecologistas del Estado español denuncian el riesgo de nuevas catástrofes por la posible rotura de presas como la de Minas de Riotinto y exigen el desarrollo de una nueva ley marco que proteja el subsuelo del Estado.

La adjudicación del proyecto a esta empresa se ha visto envuelta por una serie de irregularidades judiciales y acusaciones de corrupción. En 2025 se producirán los juicios contra varios altos cargos de la Junta de Andalucía y contra los dueños de la empresa Magtel, los hermanos Isidro L. M. y Mario L. M., acusados de prevaricación, fraude, tráfico de influencia y malversación en el proceso de adjudicación de la reactivación de la mina. Los colectivos ecologistas hacen hincapié en denunciar esta situación y exponen la necesidad de que el proceso pare a causa de estas irregularidades: “No se entiende que se sigan tramitando las autorizaciones para la reapertura de esa mina. Los principios de precaución y seguridad jurídica aconsejaría la suspensión de esas tramitaciones hasta que se celebren dichos juicios”.

Una tubería, 85.520 millones de litros de agua contaminada

Por si la reapertura de la industria minera no supusiera suficiente peligro para el entorno, el proyecto viene acompañado de la instauración de una tubería de 30 kilómetros para verter aguas contaminadas. Un vertido planificado de 85.520 millones de litros de aguas con alto contenido en metales como arsénico, cadmio, cobre, cromo, mercurio, níquel, plomo, selenio y zinc, entre otros metales contaminantes, y que caereá directamente al Estuario del Guadalquivir.

EcologistasAznalcollar
Colectivos ecologistas entregan una petición para la no apertura de la mina

Durante los primeros 18 meses se pretenden verter 17.520 millones de litros procedentes del vaciado de la Corta de los Frailes y de la Corta de Aznalcóllar, donde se encuentran los residuos de la catástrofe de 1998. Durante los siguientes 17 años se realizará un vertido anual de cuatro mil millones de litros. El punto de vertido de esta instalación se sitúa a las afueras de la ciudad de Sevilla, en una Zona de Especial Conservación de la Red Natura 2000.

Además, según denuncian los colectivos ecologistas, “este vertido tóxico envenenará todo el estuario del Guadalquivir hasta su desembocadura en Sanlúcar de Barrameda, a las puertas del Parque de Doñana, sin que hasta la fecha haya informado el Consejo de Participación de Doñana, ni se hayan pronunciado tampoco desde la Estación Biológica”.

Por ello, colectivos ecologistas como Greenpeace o Friday For Future han convocado diversas acciones durante la semana para exigirle a la Junta de Andalucía que cese en su voluntad de abrir la mina de Aznalcóllar.

Unas actividades que han comenzado durante la mañana de hoy, lunes 22 de abril, con la entrega de una petición en al Consejero de Industria, Energía y Minas firmada por decenas de entidades y que culminará el próximo jueves con una manifestación en Sevilla. “No solo afecta al medio ambiente, también a la salud de las personas, tenemos que dejarle claro a la Junta de Andalucía que no queremos esos vertidos”, argumenta Luis Reina, de Greenpeace Andalucía. Desde el colectivo Friday For Future comentan que: "No podemos tolerar que se repita un ecocidio como el que ya sucedió en 1998  En ese entonces muchas de nosotras aún ni habíamos nacido. No conocimos un río verdaderamente limpio, sin contaminar”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Más noticias
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.