Desigualdad
Su existencia no es económicamente viable, ¡el siguiente!

600.000 familias en pobreza severa han quedado fuera del acceso al Ingreso Mínimo Vital, la medida aprobada en mayo de 2020 para que nadie quedase atrás. Personas que ahora tienen una certeza: se han quedado atrás.
Cola hambre pobreza
Cola de personas esperando un reparto de alimentación, en un barrio madrileño. Álvaro Minguito
Sarah Babiker
2 mar 2021 15:54

“¿Qué hago, me muero ya?”. El interrogante aflora en medio de un tweet. Un texto breve en el que un joven explica que no puede más. Que justo cuando parecía que se abría la última puerta en forma de una prestación, se la han negado. No ha cotizado lo suficiente. En un país con un 40% de paro juvenil, con unas cifras de desempleo que superan los cuatro millones. No se sabe cómo —por qué tara suya no atajada a tiempo— el chico no ha juntado los meses necesarios de inmersión en un mercado de trabajo para tantos cerrado a cal y canto para optar a una mísera ayuda de subsistencia. Su existencia no es económicamente viable. Que pase el siguiente.

“No tengo ingresos de ningún tipo y el tiempo corre en mi contra, lo único que tengo es miedo”, afirma el chico. El mismo miedo que ha acosado históricamente al hombre, el miedo que impulsa a la gente a jugarse la vida para atravesar el mar, el miedo que comparte quien más abajo contesta: “Me pasa igual, pero además tengo más de 40, dos hijos, un gato. Cero ahorros, pago alquiler, cabeza de familia”. La mujer que escribe estas líneas es una “afortunada”, este mes empezará a cobrar 320 euros. 320 euros no son un parapeto para protegerse de acabar en la calle, alimentar a dos hijos, resguardarse del terror de no saber qué pasará. Ambos buscan trabajo, una forma algo más sólida de incertidumbre: solo el 7% de los contratos firmados en 2020 lo fueron a tiempo completo e indefinidos.

Del cerca de millón de solicitudes presentadas, se habían resuelto en diciembre la mitad, el 75% fueron denegadas. Un tsunami de ansiedad y angustia que arrasa cada día millones de existencias económicamente no viables. ¿Qué hacen?  ¿se mueren ya?

600.000 familias en condiciones de extrema pobreza han quedado fuera del acceso al Ingreso Mínimo Vital, la medida aprobada en mayo de 2020 para que nadie quedase atrás. Personas que ahora tienen una certeza: se han quedado atrás. El dato forma parte de un informe presentado por el colectivo RMI Tu Derecho el pasado 1 de marzo. Ocho páginas que detallan a dónde no ha llegado esta medida, qué colectivos se han quedado afuera: del cerca de millón de solicitudes presentadas, se habían resuelto en diciembre la mitad, el 75% fueron denegadas. Toneladas de miedo, un tsunami de ansiedad y angustia que arrasa cada día millones de existencias económicamente no viables. ¿Qué hacen?  ¿se mueren ya?

Algunos se lo preguntan en tweets intentando hacerse un hueco entre la última polémica del día, los ultraderechistas de moda, la azarosa vida de los contenedores de basura, el borrado de no sé quién, el sujeto político recontralegítimo de no sé cuántos, boomers, chandals, celebrities con opiniones idiotas, pánicos morales que corean indignados contra la última burrada que no sé quién dijo. En el mundo llano donde las tripas de las neveras resuenan, y las madres esperan con temor una orden de desahucio, gente como la que integra RMI Tu Derecho hacen cuentas de las víctimas de la distancia entre las grandes proclamas y la realidad de los hechos. Lo saben porque es a ellas a quien se dirige la gente cuando las administraciones, ocultas tras formularios a rellenar y teléfonos que nunca contestan, no tienen más que ofrecer que la fría burocracia, la burocracia electrónica tan eficiente en denegar salidas, tan lenta en rendir cuentas.

A veces me pregunto si la resistencia de una parte del Gobierno frente a la Ley Trans, poniendo en cuestión elementos que el mismo PSOE había aprobado en otras leyes autonómicas, no tiene tanto que ver con evitar el “borrado” de mujeres sino con perpetuar el borrado de otros temas del debate público. Y no se trata de confrontar aquí unos derechos a otros, ni jerarquizar urgencias. No se trata de emular ese recurrente remedo de debate entre priorizar lo material o el reconocimiento. Entre quienes quedan atrás muchas son las mujeres, también las mujeres trans, muchas las personas migrantes, muchas las racializadas. Y muchos, también, quienes no son nada de esto. Ojalá la experiencia común del miedo hiciera más ruido que los debates de twitter.

El papá Estado, que dice la derecha, siempre tiene a sus hijos predilectos. Aquellos que nunca pasarán miedo. Pues la viabilidad de sus beneficios cotiza mucho más fuerte en el mercado que la viabilidad de tu existencia

Porque mientras Carmen Calvo llama nuestra atención con sus aspavientos, le perdemos la pista a su compañero de partido y de ejecutivo, Jose Luis Escrivá, que, como recuerda el informe de RMI Tu Derecho, estuvo al frente del Airef, el organismo creado para velar por el cumplimiento del artículo 135 de la Constitución. Desde esa entidad, Escrivá estudió distintos modelos de renta mínima: la prioridad no era la subsistencia de sus eventuales beneficiarios si no que la presión fiscal no fuese excesiva. Y esto impone límites que, reflexionan desde el colectivo, se traducen en requisitos difíciles de cumplir y cuantías escasas. Gente abandonada al miedo.

El estudio de las rentas mínimas es del 2018, cuando aún ni se olía pandemia, la crisis económica, el revés en el mercado de trabajo, los ERTE financiados con dinero público. Un escudo social que permitió salvar puestos de trabajo (de momento) quitándole a las empresas el miedo. Para muchas empresas pequeñas, medianas, un miedo justificado y real a sucumbir con el cierre de sus negocios. Para otras empresas más grandes, el miedo a perder beneficios, ver recortada esa parte del pastel que se llevan que las crisis no menguan. Porque de un tiempo a esta parte quien pone el capital no asume ningún riesgo, y el papá Estado, que dice la derecha, siempre tiene a sus hijos predilectos. Aquellos que nunca pasarán miedo. Pues la viabilidad de sus beneficios cotiza mucho más fuerte en el mercado que la viabilidad de tu existencia. ¡El siguiente!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#84244
4/3/2021 15:57

A disfrutar lo votado.

0
0
#84165
3/3/2021 21:03

Que decir de esta injusticia... Millones de trabajadores con salarios y sin derecho laborales, gracias a contrarreformas laborales que han flexibilizado nuestras condiciones laborales en beneficio de las corporaciones. Al mismo tiempo, más de un millón de personas sin trabajo siendo apartadas de su último recurso, un IMV totalmente insuficiente en recursos y objetivos.
No me jodas, para las subvenciones millonarias a la corporaciones, las exenciones fiscales de la iglesia o las rebajas de impuestos al poder económico, siempre hay dinero, pero jamás para establecer unos servicios básicos dignos que requieren muchos menos recursos. Todo en favor del libre mercado

2
0
#84110
3/3/2021 10:51

toda esa pasta que no sale para el IMV se la va dar el p$o€ a los que tienen más de 5 pisos en propiedad, sobretodo a los fondos buitracos, sociatas dais asco pena

5
0
#84169
3/3/2021 21:08

Se la entregaran a corporaciones en adjudicaciones públicas, rebajas fiscales o subvenciones millonarias.
Luego diran que no hay desarrollo local, cuando apoyan el libre mercado que destruye a los productores y trabajadores locales

1
0
#84097
3/3/2021 9:38

Ningun gobierno ha eliminado la miseria porque tiene una funcion didactica importante en la sumision del pueblo,solo cuando llenamos el plato nos preocupa la dignidad....

8
0
#84094
3/3/2021 9:00

Me asombra la infatigable capacidad de la autora, Sarah Babiker, para comprimir la frustración, martilleando el teclado una y otra vez con el mismo perfil de artículo. idéntico tono y calcado argumentario en el discurso.
Casi como si esperara que la VIOLENCIA (alevosa y diurna) que aplica sistemáticamente el R78, secuestrado por la cohorte privilegiados, extractivistas, rentistas, corruptos y empresaurios, cesara al caer del guindo,

1
1
#84269
4/3/2021 21:27

A muchos/as nos ayuda esa manera de poner la palabra adecuada a un sentimiento que nos acompaña en nuestras vidas, nos hace sentir que no luchamos a solas y qué es lo importante dentro de tanto ruido

2
0
#85419
21/3/2021 12:24

No era una crítica, al menos no lo pretendía, y aunque no comparta su utilidad puedo ser capaz de reconocer la sensibilidad, el valor 'terapéutico' y la empatía que intenta transmitir mensaje.
Nota: Ante todo respeto. Personalmente, sería incapaz porque no veo trascendencia, pero eso no quiere decir que no sea necesario, ni admirable.

0
0
#84086
3/3/2021 0:24

Hay tantas cosas que decir sobre el IMV........
Un ejemplo: la mayoría de las solicitudes aprobadas son las que antes ya se cobraban como ayudas por hijo a cargo. (por lo tanto no son esos los datos reales de la gente "beneficiada" con el IMV).
Otro ejemplo: A día de hoy las solicitudes que se están aprobando actualmente se contabilizan descontando a la ayuda de IMV de 462€/mes los ingresos que tuvo esa persona en 2019. Por ejemplo si en el año 2019 cobro en todo el año 5000€ este mes de marzo de 2021 cobrará 45,33€ de Ingreso Mínimo Vital.
¿Alguien puede sobrevivir con 45€ al mes? pues es la media de lo que se está cobrando de IMV.
El nombre de IMV le viene muy grande a esta ayuda.
¡¡¡ESCRIVÁ DIMISIÓN YA!!! y cárcel por asesino.

La pobreza, la peor forma de violencia (Mahatma Gandhi).

9
0
Asanuma
2/3/2021 22:10

Como siempre, impecable artículo de Sarah Babiker. El siguiente enlace es una noticia de 16 de abril de 2020, es decir de hace casi un año, en la que el Ministró Escrivá afirmaba sobre el ingreso mínimo vital que "la prestación será de carácter permanente y llegará a un millón de hogares". https://cadenaser.com/programa/2020/04/16/hoy_por_hoy/1587019049_708098.html

5
0
#84093
3/3/2021 8:40

Para los políticos si que hay pasta: https://youtu.be/Ix73aHM7t5E

1
0
#84134
3/3/2021 13:36

¿Y los 140.000.000.000 de €, Ciento cuarenta mil millones de Euros que se van a repartir entre las grandes empresas y bancos como en la crisis anterior?, (Santander, BBVA, Repsol, Enagas, Telefonica, Endesa, Iberdrola, etc). (Para estafarnos con el GreenWashing perdón, "Green New Deal")

3
0
#84168
3/3/2021 21:07

Así es, el gobierno ha protegido el trabajo? Si, pero ha costa de endeudarse y de que las grandes corporaciones y oligarcas salgan de rositas. Si nacionalizaramos la energía, expropiariamos las viviendas vacías de bancos y especuladores, crearamos una justicia fiscal de verdad y unos derechos laborales sólidos, tan solo con esas medidas socialdemócratas, se podría lograr un estado social y redistribución que diera dignidad a la clase trabajadora.
Pero aquí pesa más el beneficio económico de un puñado de capitalistas, que la vida de millones de trabajadores

1
1
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.