Desigualdad
Denuncian las dificultades burocráticas para acceder a la nueva ayuda por menor a cargo

Aunque no sea necesario ser perceptor del IMV y los baremos para acceder a la ayuda por hijo o hija son más altos, quienes desean solicitar dicho complemento se están encontrando con las complicaciones burocráticas de esta ayuda, a las que se añaden nuevos obstáculos.
Vuelta al cole 2020 - 2
La ayuda por menor a cargo la pueden solicitar familias que ingresan por encima del baremo del IMV, pero han de cumplir con el resto de requisitos. David F. Sabadell
21 abr 2022 06:20

El pasado octubre la ministra de derechos sociales, Ione Belarra, junto al ministro de inclusión, seguridad social y migraciones, Jose Luis Escrivá, anunciaban una serie de mejoras del Ingreso Mínimo Vital para luchar contra la pobreza infantil, la más relevante era el complemento de ayuda para la Infancia que alcanzaría no solo a las personas beneficiarias del ingreso mínimo vital, sino también a familias que cobrasen por encima del umbral determinado para esta ayuda.

La medida, que introducía cuantías mensuales de 100€ para menores de hasta 3 años, 70€ de 3 a 6, y 50€ desde los 6 a la mayoría de edad, fue interpretada como un movimiento para recuperar la ayuda por hijo a cargo (que desapareció con la irrupción del IMV, salvo en algunas excepciones, pasando la mayoría de sus beneficiarios a cobrar automáticamente el IMV). Además, las cuantías del complemento anunciado, suponían una mejora respecto a la ayuda por hijo a cargo. 

Sin embargo, los precedentes de la gestión del IMV que han alcanzado a un porcentaje mucho menor del que se había planteado, que ha avanzado lenta y poco transparentemente, y que según denuncian las organizaciones, somete a las peronas a un estado de estrés y arbitrariedad, se cernían como una sombra sobre esta última propuesta.

Cuando en enero se puso en marcha la implementación del complemento, los integrantes de RMI Tu Derecho se encontraron con una desagradable realidad: las familias que soliciten esta ayuda, aunque no sean beneficiarias del IMV, tienen que hacerlo a través del mismo formulario, un documento complejo y hostil
Hontanares Arranz pertenece a RMI Tu Derecho, y lleva desde el 2020 apoyando a personas para que consigan completar todos los papeleos que exige el IMV, en un laberinto burocrático que no ha dejado de ser criticado desde su implementación. Cuando en enero se puso en marcha la implementación del complemento se encontró con una desagradable realidad: las familias que soliciten esta ayuda, aunque no sean beneficiarias del IMV, tienen que hacerlo a través del mismo formulario: un documento complejo y hostil, particularmente para quienes no tengan grandes competencias digitales. “El otro día estuve ayudando a una señora a hacerlo y yo decía no me lo puedo creer. El caso es que es la misma solicitud, porque en realidad las personas tienen que cumplir todos los requisitos del Ingreso Mínimo Vital a excepción del baremo”.

Fue también a finales de enero cuando Sara, madre de dos hijos, se enfrentó por primera vez al formulario, y a los rigurosos requisitos del IMV. Llegó ahí después de un tiempo investigando cómo acceder a la ayuda sin encontrar pistas, instrucciones precisas, o incluso cualquier tipo de respuesta por parte de las instituciones a las que contactó.

Después de invertir mucho tiempo y energía para recabar esa información, averiguó cómo actuar en una conversación con amigos y amigas. “Nadie te informaba o ninguna autoridad te informaba qué documento había que rellenar. En concreto tardaron bastante en afinar hasta que en una entrevista en Televisión Española, un responsable del ministerio de inclusión indicó que para solicitar la ayuda había que rellenar el impreso del Ingreso Mínimo Vital”. 

Pero la dificultad no iba a estar solo en la complejidad del formulario sino también en las peticiones de documentación. “Se está solicitando a nivel estatal el DNI de toda la familia, pero este requisito no es algo que requiera el INSS para sí mismo. En realidad es para poder presentar la declaración”, explica Esther Rodríguez, directora de Pedirayudas.org, donde acompañan y resuelven las mil dudas que surgen en torno a la solicitud de estas prestaciones.

“Para poder presentar la declaración no bastaría con el libro de familia, ya que este no incluye el número de identificación fiscal, aunque un solo NIF debería servir”. La vigilancia, apunta Rodríguez, se enmarca en “el control exhaustivo sobre los beneficiarios que lleva la seguridad social”. Un celo que se transforma muchas veces en suspensiones por errores administrativos al cruzar datos con hacienda, o en incesantes peticiones de documentación.

Sin saber aún qué se le iba a reclamar, Sara rellenó el formulario poco después de enterarse del cauce para solicitar la ayuda, ya a finales de enero. Pasaron casi dos meses hasta que tuvo noticias: tenía que aportar el DNI de todos los miembros de la familia junto con el libro de familia. “Mis hijos tienen cinco años y 14 meses. El mayor tiene DNI porque lo necesitamos para viajar, pero en realidad no tenía por qué tenerlo”. El pequeño, de hecho, carecía aún de documento de identidad. 

Desde ese momento empezaba la yinkana con cuenta atrás: para sacar el DNI por primera vez, es necesario conseguir el certificado de nacimiento en el registro y el de empadronamiento en el ayuntamiento. “Son citas y más citas, y una tercera cita para conseguir el DNI. Citas que ni siquiera son reales, pues con la pandemia el registro sigue sin atender presencialmente”. Sara tuvo suerte, pudo solicitar telemáticamente el certificado y le llegó en dos días, pero afirma conocer a gente que tuvo que esperar hasta 15 días, más de los 10 días con los que contaban inicialmente para subsanar la documentación. 

“Es un sindiós”, resuelve Arranz quien recuerda que algunas personas como Sara pueden afrontar esta gestión telemática para la que es necesario tener un certificado digital o similar “pero la mayoría de la gente con carencias económicas no tiene esa posibilidad. Por otro lado, te dicen que hay un horario de citas, pero es imposible obtener ninguna cita, con lo cual, como presencialmente no lo puedes hacer, pues estás atado de pies y manos”, sintetiza Arranz.

“Entiendo que si tu situación es muchísimo más precarizada, si trabajas 12 o 14 horas al día y encima tienes que hacer todos estos trámites para poder conseguir una cantidad irrisoria, mucha gente desistirá”

Sara no ha contado solo con la “suerte” de tener un certificado digital, sino también de vivir solo con su unidad familiar. A aquellas familias que comparten vivienda con otros individuos y familias se les solicita que muestren un certificado de exclusión que tramitan servicios sociales y organizaciones del tercer sector, para que el conjunto de las rentas de la vivienda no entre en el baremo. Sucede que en muchos casos estas familias no están en riesgo de exclusión por lo que  parece que “tengan que ir rogando a alguna ONG que les emita el certificado”. Problemáticas que se derivan, expresa Arranz, de hacer pasar a las personas solicitantes de este complemento por la ventanilla del IMV, una ventanilla que lleva dos años mostrando disfuncionalidades.

 Arranz detecta los mismos patrones que vienen denunciando con el IMV, criterios arbitrarios y “locos” que invitan a la gente a desistir, a quedarse por el camino. Sara comparte esa mirada y califica la medida de “propagandista y de cara a la galería”. Pues si bien ella ha encontrado el tiempo y ha mantenido la determinación de conseguir la ayuda, “entiendo que si tu situación es muchísimo más precarizada, si trabajas 12 o 14 horas al día y encima tienes que hacer todos estos trámites para poder conseguir una cantidad irrisorias, mucha gente desistirá”. Esta madre afea la falta de contundencia y universalidad de la propuesta “en un contexto de mucha necesidad. Cuando tener un hijo en España es un factor de exclusión, cuando el recibo de la luz no se frena y cuando hay una inflación del 9,6% en los productos básicos”. 

En el mismo sentido, Arranz se pregunta cómo en un país como España, con índices de pobreza infantil como los que tiene, se ha llegado a la desaparición de la única ayuda exclusivamente para la infancia que existía, la ayuda por hijo a cargo. “Entonces, para contrarrestar las consecuencias de quitar esta prestación se inventan eso”, unos complementos, analiza, que no dejan de ser un parche y que tampoco satisfacerán a la Comisión Europea o al Consejo de Europa, que han urgido al Estado a tomar medidas para combatir las alarmantes tasas de pobreza en la infancia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pobreza infantil
Inflación Sube el precio del comedor mientras un millón de niños y niñas en riesgo de pobreza no tienen beca
Al menos cinco comunidades autónomas han decidido aumentar las cuantías que pagan las familias por el comedor escolar en el curso 2023/2024, mientras las becas solo llegan al 11% del alumnado, lejos del 27,8% de la infancia en riesgo de pobreza.
La vida y ya
Palabras como bofetadas
No sé cómo es decirle a tu hija: no tengo dinero para la leche. No sé si se dice esa frase o se dice otra.
Educación
Educación inclusiva El Ayuntamiento de Madrid aprueba comedores gratuitos en Primaria
A propuesta de Más Madrid el pleno del Consistorio se compromete a ampliar su aportación económica a fin de conseguir la gratuidad para las familias del servicio de comedor para este curso 2022-2023, con los votos en contra de PP, Cs y Vox.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.