Energía nuclear
Una distracción peligrosa

Denuncian el complot de la COP para triplicar la energía nuclear en 2050.
Al Jaber  COP28
Al Jaber magnate petrolero y presidente de la cumbre contra el cambio climático COP28.
Common Dreams
12 feb 2024 02:03

Los defensores del clima se burlaron al final de la COP28 del compromiso de 22 países de triplicar la capacidad de la energía nuclear para mediados de siglo como forma de evitar los daños cada vez mayores del calentamiento de la Tierra. Los opositores lo calificaron de distracción costosa y “peligrosa” de la necesidad urgente de eliminar progresivamente los combustibles fósiles y aumentar rápidamente las fuentes renovables más asequibles y ampliables, como la eólica y la solar.

La Declaración para triplicar la energía nuclear -respaldada por Estados Unidos, Canadá, Francia y la República Checa, entre otros- se anunció en el marco de la Cumbre de Acción por el Clima que se celebra en Dubai como parte de las conversaciones de dos semanas de la ONU sobre el clima conocidas como COP28.

Aunque el documento reivindica un “papel clave” de la energía nuclear para mantener “un límite de 1,5 °C de aumento de la temperatura al alcance de la mano” para 2050 y para ayudar a alcanzar el objetivo de “emisiones netas cero” que los gobiernos y la industria de los combustibles fósiles despliegan para justificar que se siga quemando carbón, petróleo y gas, los críticos afirman que la falsa solución de la energía atómica en realidad perjudica el esfuerzo por reducir las emisiones al desperdiciar un tiempo y un dinero preciosos que podrían gastarse mejor y más rápido en otros lugares.

Los críticos afirman que la falsa solución de la energía atómica en realidad perjudica el esfuerzo por reducir las emisiones al desperdiciar un tiempo y un dinero preciosos que podrían gastarse mejor y más rápido en otros lugares.

“No hay espacio para que la peligrosa energía nuclear acelere la descarbonización necesaria para alcanzar el objetivo climático de París”, afirmó Masayoshi Iyoda, un activista de 350.org en Japón que citó el desastre de Fukushima de 2011 como prueba de los peligros inherentes de la energía nuclear.

La energía nuclear, dijo Iyoda, “no es más que una distracción peligrosa”. El intento de un 'renacimiento nuclear' liderado por los grupos de presión de las industrias nucleares desde la década de 2000 nunca ha tenido éxito: simplemente es demasiado costoso, demasiado arriesgado, demasiado antidemocrático y lleva demasiado tiempo. Ya tenemos soluciones más baratas, seguras, democráticas y rápidas a la crisis climática, y son las energías renovables y la eficiencia energética“.

Cuando el mes pasado se supo del compromiso multinacional, Mark Jacobson, profesor de ingeniería civil y medioambiental de la Universidad de Stanford y cofundador de The Solutions Project, que ofrece una hoja de ruta para una energía 100% renovable que excluye la energía nuclear, calificó la propuesta de “propuesta política más estúpida que he visto nunca”.

Jacobson afirmó que el plan de aumentar la capacidad nuclear para evitar los peores efectos de la crisis climática ”nunca se hará realidad por muchos objetivos que se fijen“ y añadió que el Presidente Joe Biden estaba recibiendo ”malos consejos en la Casa Blanca“ por apoyarlo.

Mark Jacobson calificó la propuesta de “propuesta política más estúpida que he visto nunca”.

En declaraciones desde Dubai, el enviado estadounidense para el clima, John Kerry, afirmó que, aunque la energía nuclear ”no va a ser la alternativa radical a todas las demás fuentes de energía“, ”la ciencia y la realidad de los hechos“ demuestran al mundo que ”no se puede llegar a cero neto en 2050 sin algo de energía nuclear“.

Sin embargo, numerosos estudios y anteproyectos hacia un futuro energético renovable han demostrado que esto no es un hecho probado, sino más bien la postura adoptada tanto por la propia industria de la energía nuclear como por quienes, por otra parte, querrían frenar la transición hacia un sistema energético verdaderamente renovable.

Pauline Boyer, responsable de la campaña de transición energética de Greenpeace Francia, afirmó que las pruebas científicas son claras y no están a favor de un aumento de la energía nuclear. “Si queremos mantener la posibilidad de una trayectoria de 1,5°C, debemos reducir masivamente las emisiones de gases de efecto invernadero en los próximos años, pero la energía nuclear es demasiado lenta para desplegarse ante la emergencia climática”, afirmó. “El anuncio de triplicar las capacidades está desconectado de la realidad”, prosiguió Boyer.

Citando los retrasos y el aumento de los costes, dijo que la industria nuclear ”está perdiendo terreno en la combinación energética mundial cada día“ en favor de las opciones de energía renovable que son más baratas, más rápidas de desplegar y más accesibles para los países en desarrollo.

“El anuncio de triplicar las capacidades está desconectado de la realidad”, prosiguió Boyer.

En 2016, investigadores de la Universidad de Sussex y de la Escuela de Estudios Internacionales de Viena demostraron que ”los arraigados compromisos con la energía nuclear“ eran probablemente ”contraproducentes“ para alcanzar los objetivos de energías renovables, especialmente porque se suprimían ”mejores formas de alcanzar los objetivos climáticos“, como la energía solar, eólica, geotérmica e hidroeléctrica.

En respuesta al anuncio del sábado, Soraya Fettih, activista de 350.org en Francia, país que depende en gran medida de la energía nuclear, afirmó que se trata simplemente de un paso en la dirección equivocada. ”Invertir ahora en energía nuclear es un camino ineficaz para reducir las emisiones a la escala y al ritmo necesarios para hacer frente al cambio climático“, afirmó Fettih. ”La energía nuclear tarda mucho más que las energías renovables en ser operativa“.

Escribiendo sobre el tema en 2019, la profesora de la Universidad de Harvard Naomi Oreskes y el renombrado autor y psicohistoriador Robert Jay Lifton observaron cómo los defensores de la energía nuclear declaran que la tecnología es ”limpia, eficiente, económica y segura“, mientras que en realidad ”no es nada de eso. Es cara y plantea graves peligros para nuestro bienestar físico y psicológico“.

”Actualmente hay más de 450 reactores nucleares en todo el mundo“, escribieron entonces. ”Si la energía nuclear se adopta como tecnología de rescate, habría muchas veces ese número, creando una cadena mundial de zonas de peligro nuclear: un sistema planetario de autoaniquilación potencial".

Common dreams
Artículo publicado originalmente en Common Dreams. Traducción de Raúl Sánchez Saura.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Centrales nucleares
Energía Las mentiras climáticas de las nucleares
La energía nuclear intenta posicionarse como solución climática en medio del declive de los combustibles fósiles, pero sus verdaderos motivos son económicos, no ambientales.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.

Últimas

Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.

Recomendadas

Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Unión Europea
Elecciones para el Parlamento Europeo Manu Pineda: “La Unión Europea ya no puede ocultar su rostro más autoritario y belicista”
Número 4 de Sumar para las elecciones del 9 de junio, Pineda lleva desde 2019 ejerciendo como eurodiputado, tras formar parte de las listas de Unidas Podemos. Integrante de IU y el PCE, denuncia la complicidad de la UE con el genocidio sionista.
Elecciones
Elecciones europeas Serigne Mbaye: “Si llego, voy a estar en el Parlamento y en la calle. Si no llego, sigo a pie de calle”
El exdiputado madrileño se presenta en las elecciones europeas en el puesto número cuatro en la lista de Podemos. En esta entrevista habla de los cambios que están teniendo lugar en Senegal, su país de origen.