Uranio
La amenaza del uranio en el territorio australiano

La mina de uranio de Kakadu: el desafío nuclear de Río Tinto
La mina de uranio Mary Kathleen, clausurada, no ha limpiado su entorno y sigue contaminando zonas naturales. Fuente: Beyond Nuclear International
La mina de uranio Mary Kathleen, clausurada, no ha limpiado su entorno y sigue contaminando zonas naturales. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Instituto de Medioambiente de Sydney, Fundación por la Conservación de Australia
29 may 2023 02:45

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Hace 70 años comenzó la minería de uranio en la región de Kakadu y el extremo norte australiano. Desde entonces, la historia del uranio de Kakadu ha causado dolores y titulares pero, por fin, ha llegado a su fin con el cierre de la mina de uranio Ranger en 2021. Lo importante ahora es pasar de la preocupación por el daño de la actividad minera a preguntarnos cómo rehabilitar los espacios naturales.

Australia tiene un historial bastante deprimente en cuanto a la rehabilitación de minas. Muchas se abandonan sin más, y las rehabilitadas suelen fracasar, lo que apunta a la necesidad de monitorizar y gestionar estas zonas de manera constante. En muchos casos, las compañías mineras y sus accionistas se retiran, obligándose a las comunidades indígenas a vivir junto con legados tóxicos y a solas en su lucha por la limpieza por parte del gobierno de los espacios naturales.

Dos operaciones de Rio Tinto en Mary Kathleen, en Queensland oriental, y Rum Jungle, en el Territorio Norteño siguen sin una rehabilitación adecuada y suponen una fuente continua de destrozos medioambientales. Esta rehabilitación fallida y la tendencia de pasar los gastos privados a las arcas públicas ha de evitarse a toda costa con Ranger. 

 Y, sin embargo, todo apunta a que se repetirá la historia de siempre. Todavía no sabemos gran cosa acerca del cierre y rehabilitación de Ranger. Pese a que ya ha sucedido, el operador de la mina, Recursos Energéticos de Australia (REA) sigue sin pronunciarse. Por ejemplo, no han provisto de modelos de los caminos recorridos y los volúmenes totales de los restos tóxicos, que saldrán de la zona y pasarán, lo más probable, por el Parque Nacional de Kakadu.

Otra omisión clave en el plan de cierre es la ausencia de la más mínima investigación previa sobre sus efectos sociales. No se ha prestado atención a las poblaciones aborígenes, que han sufrido de manera desproporcionada la minería de uranio, o cualquier estudio sobre cómo les iba a afectar el cierre. Esta omisión supone una profunda injusticia social, inconsistente con las expectativas de la ciudadanía ni con los mayores estándares internacionales.

No han provisto de modelos de los caminos recorridos y los volúmenes totales de los restos tóxicos, que saldrán de la zona y pasarán, lo más probable, por el Parque Nacional de Kakadu.

REA es parte del grupo global Rio Tinto. Rio, propietaria de REA al 86%, ha recibido fuertes críticas por su destrucción del patrimonio aborigen en la Garganta de Juukan en la región de Pilbara, al oeste. Como accionista mayoritario de REA en Ranger, existe un serio peligro de que, de nuevo, no estén a la altura. De que la rehabilitación sea una chapuza y que no pongan una financiación estable para el cuidado de Ranger tras la clausura. Existe el requisito de que la empresa aisle desechos tóxicos durante 10.000 años, pero ¿cómo se va a hacer eso sin financiación para dicha gestión? 

La Commonwealth presionó entre bambalinas para que se abriera la mina de uranio de Ranger a principios de los 80. Y, ahora que la mina ha cerrado, no se les ve por ninguna parte. No hay ningún proceso regulatorio claro para la rehabilitación y control de las minas clausuradas, ni tampoco de cómo financiarlos o llevarlos a cabo. Una rehabilitación exitosa depende de que la Commonwealth fuerce a REA y Río Tinto a asumir decisiones honestas y responsables. Pese a la retóricas responsable, ninguna empresa minera lo hará por voluntad propia, ya que lo que les preocupa son las libras, dólares y euros. La Commonwealth debe dar un paso adelante y asegurar que el medioambiente de Kakadu y su población humana estén protegidos y que se declare la zona como Patrimonio Mundial para que reciba las atenciones que merece. 

Otro problema esencial para el éxito de la limpieza y clausura de Ranger son los plazos tan poco realistas que se han impuesto para la rehabilitación. Ranger es la mina de uranio australiana que ha estado activa durante más tiempo. Se impuso pese a la oposición explícita de la población local, que durante 40 años han sufrido las polémicas operaciones en un entorno tropical monzónico. Y no cualquier entorno tropical: la mina es una zona industrial rodeada por el Parque Nacional más grande del país, Kakadu. 

El Parque Nacional de Kakadu es Patrimonio Mundial por partida doble, dado su gran valor natural y cultural. Esto obliga a que Ranger sea rehabilitada para que pueda incorporarse a este entorno único. Lo cual no es sencillo y los planes a día de hoy no están a la altura del deber. El periodo de rehabilitación se extiende de enero de 2021 a enero de 2026. Cinco años no bastan para reparar de manera estable y significativa un panorama tan afectado. En consecuencia, toman atajos y malas decisiones, en vez de dedicar el tiempo y las atenciones necesarias.

El pueblo mirarr y gran parte de la sociedad civil están exigiendo a la Commonwealth y a la empresa que extiendan el período de rehabilitación para afrontar la complejidad de este desafío y aumentar la posibilidad de un éxito

El cierre y limpieza de Ranger es un duro examen sobre el compromiso, la competencia y credibilidad de Río Tinto y la Commonwealth. Ambas partes tienen una responsabilidad para corregir décadas de daños medioambientales y disrupciones comunitarias.

Sin mayor claridad, financiación, tiempo y transparencia, el futuro de Kakadu queda lejos de estar asegurado. Y este es un precio demasiado caro. Hay muchas personas en Australia y todo el planeta a las que les preocupa la rehabilitación de Ranger y hace falta mucho trabajo, y muy delicado.

El desafío queda claro: es considerable. Y ahora nos toca estar a la altura.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
"Se acaba el tiempo" “Se acaba el tiempo”
La Nación Navajo insta al Congreso a actuar en relación con un nuevo proyecto de ampliación de ley.
Centrales nucleares
Análisis La energía nuclear en la vida de la flora y la fauna
Desde Extremadura, enfrentando el futuro de Almaraz, un repaso breve con mirada antiespecista a los peligros de la energía nuclear.
Energía nuclear
Energía nuclear La central nuclear de Cofrents tuvo ocho incidentes en 2023
La instalación comunicó al Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) el mismo número de incidentes que en 2022 pero “sin significación relevante” para la seguridad.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.