Hidrógeno
El hidrógeno, ¿qué hay de nuevo, viejo verde?

El hidrógeno ha dado mucho que hablar en los últimos años de cara a la transición energética. Tanto los aspectos negativos como los positivos abundan.
Buque “Suiso Frontier” el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo
El buque “Suiso Frontier”, el primer transporte de hidrógeno licuado del mundo.
Ingeniero técnico industrial en Electrónica industrial, máster en Energías Renovables
3 oct 2022 02:16

Aviones, autobuses urbanos, trenes, sin emisiones dañinas al medio ambiente… 150 años después de que el gran Julio Verne calificara el hidrógeno obtenido a partir de electrólisis del agua como el combustible del futuro, cada día se ven más ejemplos prácticos de este combustible en usos cotidianos. ¿Será esta una realidad en los próximos años? ¿Podría ser el hidrógeno el verdadero complemento que necesitan las renovables? ¿Podrá ofrecer una perspectiva de independencia energética futura?

La ELP 2050 es la hoja de ruta que marca el Ministerio para la descarbonización de la economía de cara al año 2050, fruto de los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París. Supone un enorme reto a menos de 30 años vista, pero también supone oportunidades tecnológicas, laborales, empresariales… Los modelos no tienen por qué ser únicos, pero sí buscan el mismo objetivo: la descarbonización de la economía. A esta ELP la acompaña un documento más específico sobre el H2 en concreto: “La ruta del hidrógeno”, que estudia más en profundidad la situación actual tecnológica, pone en valor proyectos en curso en nuestro país, analiza escenarios e incluso plantea los objetivos:


¿Qué está ocurriendo? ¿Podría ser el boom del H2? ¿Qué madurez tienen sus tecnologías? ¿Son rentables? ¿Cómo pueden ayudar a nuestra economía? ¿Cuáles son sus pros? ¿Y sus contras? ¿Qué retos tecnológicos exigen? ¿O es acaso todo esto otro cuento más del lobby “ecoprogresista” para sacar dinero a personas incrédulas? Ojalá tuviera respuestas a todo, en este artículo pretendo aclarar algunas de estas cuestiones, dar pie al lector sobre otras de las que aún no hay respuestas claras y profundizar un poco en esta tecnología y sus aplicaciones, más en concreto sobre el sector transporte.

1. ¿Qué es el hidrógeno?

El hidrógeno H2 es la molécula formada por dos átomos de H. Se le denomina “vector energético” porque es un producto fabricado; el H2 no existe por sí solo en la naturaleza terrestre, sino que aparece enlazado con otros compuestos (C, N, …), aunque sí que se ha venido usando desde hace mucho tiempo en la industria. Tradicionalmente se ha obtenido desde el carbón o el gas y se ha usado con fines químicos para precipitar ciertas reacciones en la fabricación de amoniacos y metanol, o en las refinerías de crudo entre otras. A estos hidrógenos se les llama MARRÓN, si su origen es el carbón (altamente intensivo en producción de CO2 y CO, entre otros subproductos), GRIS si su origen es cualquier otro combustible fósil, y AZUL si es gris sometido a un proceso de captura y almacenamiento de carbono. Se denomina HIDRÓGENO VERDE al conseguido a través de electrólisis del agua usando electricidad proveniente de fuentes renovables.

2. ¿Para qué se puede usar el hidrógeno?

La demanda mundial actual de H2 es de unas 70 millones de toneladas anuales, del cual actualmente solo un 5% es verde. Entre los diversos procesos para la obtención de hidrógeno a partir de combustibles fósiles, el reformado con vapor es el más utilizado. Sin embargo, durante estos últimos años se ha observado una verdadera proliferación de investigaciones sobre nuevos métodos de producción de hidrógeno:

- Las células fotoelectroquímicas, que pueden generar hidrógeno directamente a partir de la luz del sol (fotólisis del agua).

- El uso de microorganismos para aumentar la proporción de hidrógeno en el biogás.

- La disociación de la molécula de agua a muy alta temperatura (por encima de 2000 °C) en plantas de energía termosolar, por ejemplo.

La demanda mundial actual de H2 es de unas 70 millones de toneladas anuales, del cual actualmente solo un 5% es verde.

Pero aparte de sus usos tradicionales en la industria química y petrolera, el hidrógeno tiene otras posibilidades de uso directo y tecnológicamente disponibles:

- A través de una pila de combustible, para generar electricidad, produciendo agua como subproducto. Se trata justo de la reacción inversa que ocurre en su síntesis. En la electrólisis se separa el hidrógeno del oxígeno usando una corriente eléctrica y en la pila se aprovecha el potencial de los iones de esta reacción para generar la corriente eléctrica. Tienen una durabilidad larga y un mantenimiento en la práctica casi inexistente, y no solo aportan electricidad, sino que el calor y el agua que generan también pueden ser aprovechados (en climatización/ACS o industria). Son tecnologías que aún están madurando en eficiencia energética y nuevos materiales, pero que son sencillas, seguras y ya están consolidadas desde hace muchos años.

- Combustionando con O2 para generar calor, se crea también como subproducto el agua. En este caso, al alcanzar la combustión del hidrógeno unas temperaturas particularmente altas, es posible que se generen compuestos contaminantes como los nitratos. Estos subproductos en todo caso se podrían filtrar antes de devolver los gases.

- Como precursor de otros combustibles sintéticos: Singas (gas sintético), queroseno, metanol, etc., mediante diversas reacciones químicas, normalmente usando CO o CO2. Si el origen de ese carbono es ambiental (mediante captura), el balance total en carbono de estos combustibles es neutro.

Este variado escenario da pie a distintas soluciones en movilidad:

- Motores de combustión parecidos a los actuales, pero con un combustible limpio y en un modelo circular libre de carbono (fabricantes como Toyota o Cummins han presentado prototipos y expresado sus intenciones de apostar también por esta tecnología). Ese gran poder calorífico del hidrógeno requiere soluciones específicas y adaptadas en estos motores, así como nuevos materiales.

- La pila de hidrógeno para vehículos pesados y de movilidad urbana, liberando de los procesos de carga de baterías y ganando espacio y capacidad de carga. Incluso en líneas de tren ahorrando en instalaciones de soporte eléctrico.

- Y para el pequeño uso personal/familiar quedarían los vehículos con baterías, que son los más eficientes.

Si se logra deslocalizar la producción del hidrógeno, y fabricarlo (o desplazarlo poco) a los lugares de consumo, la eficiencia económica sería gigantesca. Podría imaginarse incluso un escenario en el que parte del hidrógeno fabricado con los excesos de generación renovable se utilice para sintetizar “singas” que se reutilice de nuevo en los ciclos combinados para tapar los huecos de generación renovable… ¿Sería esto una locura? En principio, y técnicamente, no, aunque habría que estudiar la eficiencia de todo el proceso, porque quizás hay otras soluciones mejores a futuro.

¿Qué ventajas tiene? ¿Y qué desventajas?

El hidrógeno tiene un alto poder calorífico superior (141 MJ/kg), siendo del orden de tres veces superior al del diesel (43,1 MJ/Kg). Como desventajas hay que reseñar que, después del helio, es el gas más difícil de licuar (temperatura de licuefacción = -253 ºC, lo que supone un reto tecnológico y logístico actualmente) y su energía por unidad de volumen es una tercera parte de las del gas natural o el diesel, lo que lo hace aparatoso de transportar por los grandes volúmenes que requiere para masas relativamente pequeñas. La licuefacción sería el único método de optimizar ese transporte, pero a costa de pérdidas energéticas significativas, obviamente.

Su implantación en la industria está creciendo; Arcelor Mittal, por ejemplo, ya está en pruebas de readaptación de sus procesos siderúrgicos en la fabricación de acero en Alemania, sustituyendo el carbón por el H2. Este hidrógeno lo aportarán parques eólicos dedicados en las proximidades. Alemania tiene un problema de evacuación de su generación renovable del Norte hacia el Sur cuando hay exceso de viento, por lo que una de las soluciones propuestas ha sido desconectar generación eólica del sistema eléctrico y dedicarla exclusivamente a producción de hidrógeno. Ventajas: el parque no compite en un mercado diario ni está sujeto a restricciones técnicas que no controla, ni a variaciones de precios ni a cortes, averías, mantenimientos de red… vierte toda su producción, y no hay necesidad de que esta sea constante, con lo que su rentabilidad también aumenta, y en cierta medida desahoga a las redes eléctricas. Esto supone una ventaja crucial en el desarrollo de las energías renovables, porque elimina la dependencia del Punto de Conexión que es el limitante número uno en la apertura de nueva generación renovable hoy en día. Dedicar parques de manera exclusiva a producción de hidrógeno te libera de ese necesario punto de conexión, y te permite buscar ubicaciones con mejores recursos de partida, o más baratas. Y, en todo caso, las electrolizadoras en el sistema eléctrico podrían actuar a modo de baterías para absorber los picos de generación y evitar algunos “curtailments” de origen técnico si se asocian desde origen de generación a instalaciones elecrolizadoras.

Al final el mayor interrogante y a la vez el mayor limitante para el desarrollo de esta nueva economía del hidrógeno es el precio de fabricación a escala industrial del propio combustible… Una producción barata significará un modelo barato y sostenible.

Resumiendo, y ampliando otros conceptos como pros y contras:


¿Es el hidrógeno la tecnología del futuro? De momento no, pero es prometedora, y no deberíamos descolgarnos de este tren tecnológico. España dispone de un potencial renovable tremendo y una gran infraestructura gasista ya operativa: todo eso en conjunto se puede explotar económicamente, y en los próximos años veremos que serán cada vez más frecuentes los picos de generación renovable que no podremos absorber. Esta industria electrointensiva de almacenamiento de hidrógeno verde nos dará también versatilidad para mantener el pool eléctrico y absorber los excedentes de producción en momentos puntuales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Transición energética ¿Puede Europa incorporar una mirada feminista al sector energético?
Las elecciones del 9 de junio definirán el futuro del sector energético europeo y español. Para garantizar una transición social y ambientalmente justa, es necesaria una mirada feminista que garantice vidas dignas para todas las personas.
Energía nuclear
Corrupción ¿Más corrupción nuclear?
Georgia se suma a la lista de Estados que actúan en contra de los intereses de los contribuyentes.
Andarríos
4/1/2023 12:42

Delirios tecno-optimistas que requieren de un estudio más serio y en profundidad.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.