Desastres naturales
La Organización Meteorológica Mundial se moja en la pregunta de cómo afecta el cambio climático al aumento de desastres naturales

En 50 años se han producido dos millones de muertes como consecuencia de fenómenos climatológicos extremos. La Organización Meteorológica Mundial detalla en un atlas el impacto de tormentas, tornados, sequías u olas de calor.
Barrio Pilar nevada Filomena
Vista del Barrio del Pilar y la sierra madrileña tras el paso de Filomena. David F. Sabadell
2 sep 2021 05:59

El diagnóstico permite albergar cierto optimismo: aumentan vertiginosamente los episodios pero se reducen de manera sustancial las muertes. El Atlas de Mortalidad y Economía. Pérdidas por fenómenos meteorológicos, climáticos y hídricos extremos, publicado el 1 de septiembre por primera vez desde 2014, atribuye a este tipo de desastres naturales dos millones de muertes en los últimos cincuenta años.

Desde 1970, según el atlas publicado por la Organización Meteorológica Mundial, se han contabilizado 11.000 desastres atribuidos al tiempo, el clima y el agua. Sequías, tormentas tropicales, gotas frías, ciclones, olas de calor o de frío... son algunos de los fenómenos que pueden arrasar un municipio, una región o un país entero.

El atlas lanza la gran cuestión de nuestro tiempo: si el aumento de la prevalencia de estos fenómenos es atribuible a la crisis climática —el aumento de la temperatura de la tierra como consecuencia de la acción del ser humano— o si no es conveniente relacionar esos desastres con la crisis climática. La respuesta está en el viento, viene a decir la OMM. Dicho en las palabras del propio estudio: “Una pregunta habitual cuando ocurre un evento climático extremo es '¿este evento fue causado por el cambio climático?'. La comunidad científica aborda esta pregunta de una manera diferente: '¿Fueron las circunstancias de este episodio afectadas por las influencias humanas en el clima, y ​​si lo fueron, ¿en qué medida?'”.

A pesar de la cautela con que trata el asunto, los autores del Atlas determinan que “el número de extremos meteorológicos, climáticos y hídricos está en aumento y se volverá más frecuente y grave en muchas partes del mundo como resultado del cambio climático”.

Los estudios publicados en las últimas décadas que han tratado de analizar esa influencia de la acción humana en los desastres han avanzado especialmente en los fenómenos de mayor escala, en episodios de circulación atmosférica como la jet stream o en olas de calor. Así, la OMM explica que “casi todos los estudios de olas de calor significativas desde 2015 ha encontrado que la probabilidad se ha incrementado significativamente por el cambio climático antropogénico”. En uno de estos estudios recientes se demostró que la ola de calor que asoló Japón en 2018 hubiera sido imposible sin la influencia humana.

El informe cifra que las mayores pérdidas humanas durante las últimas cinco décadas han sido como consecuencia de sequías (650.000 muertes), tormentas (577.232 muertes), inundaciones (58.700 muertes) y temperaturas extremas (55.736 muertes). La sequía que afectó a Etiopía y Sudán en el año 1983 y la tormenta Bhola en Bangladesh en 1970 son los fenómenos que más vidas se han cobrado. 

El mayor conocimiento de estos desastres y el aumento en la capacidad de previsión y resiliencia han reducido el número de víctimas. De hecho, solo dos de los diez episodios más trágicos de este recuento han tenido lugar en el siglo XXI: son la tormenta Nargys en Myanmar, en el año 2008, y la ola de calor que en 2010 costó la vida de 55.736 personas en Rusia.

Pérdidas económicas

El coste en vidas de estos fenómenos se ha reducido ostensiblemente con respecto a los registros de los años 70. En la actualidad, de media, “solo” se producen 40 muertes al día relacionadas con este tipo de tragedias, mientras que en los años 70 del siglo pasado se producían 170 muertes diarias de media. De todas las muertes por clima y desastres vinculados al agua, el 91% ocurrió en los países más pobres del mundo, o “economías en desarrollo” según la clasificación de países de las Naciones Unidas.

En cambio, el coste económico es más alto en los países del norte global. Estados Unidos encabeza el listado de pérdidas económicas con hasta seis tormentas distintas, desde el huracán Katrina, que aterrizó hace 16 años en Lousiana hasta el más reciente Harvey.

La OMM considera que el informe aporta tres lecciones importantes para afrontar un futuro inmediato en el que los desastres van a seguir produciéndose, probablemente con mayor frecuencia: la revisión de la exposición al peligro y la vulnerabilidad considerando el clima cambiante; fortalecer los sistemas de financiación para afrontar las crisis derivadas de estos fenómenos y “desarrollar políticas integradas y proactivas sobre la aparición lenta de desastres como la sequía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La factura de 30 años de desastres climáticos en España: 27.000 muertes y 24.000 millones de euros
El Índice de Riesgo Climático Global coloca al Estado español en el octavo lugar en la lista de los países más afectados por los fenómenos meteorológicos extremos.
Dana
El Salto Radio Relatos para no olvidar de víctimas de la dana
Este podcast recoge la parte más humana, los detalles y los nombres propios de lo que sucedió el pasado 29 de octubre, relatos para no olvidar de víctimas de la dana.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.