Derechos reproductivos
Carta de una médica a los colegios de médicos que rechazan la violencia obstétrica: “Es preocupante su negacionismo”

La médica y directora del Instituto de Salud Mental Perinatal Ibone Olza responde al comunicado del CGCOM que niega que este tipo de violencia exista en España. Otros profesionales se han desmarcado también del pronunciamento de los colegios de médicos.
Hospital Materno La Paz
Hospital La Paz David F. Sabadell
27 ago 2021 12:50

“Llevo más de veinte años atendiendo a madres, bebés, niños y familias que han sufrido partos traumáticos. En estos cuatro lustros he podido profundizar en la clínica y tratamiento del trastorno de estrés postraumático tras el parto, así como en otras secuelas de la violencia obstétrica, entre las que también hay que nombrar el dolor y trauma vicario de las profesionales que la presencian o se ven obligadas a ejercerla”.

Así empieza la carta que Ibone Olza dirige al Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) al que pertenece el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM), del que es médica colegiada. Su escrito responde a la nota de prensa publicada el 13 de julio por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) donde niegan que exista la violencia obstétrica en España.

Olza es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza y especialista en Psiquiatría. Además, es directora del instituto de Salud Mental Perinatal e investigadora y colabora actualmente con la Organización Mundial de la Salud en la elaboración de las nuevas recomendaciones de atención al posparto, así como en un proyecto de la Unión Europea dedicado a investigar en torno al parto traumático.

En la carta publicada en su blog este jueves, explica que su posicionamiento parte de una experiencia que la ha llevado a escuchar y atender a miles de madres, tanto en la red pública como de forma voluntaria o privada, y a cientos de padres, así como a numerosos profesionales sanitarios. 

“Me parece falta de rigor y fundamento, alejada de la realidad y, en resumen, muy lamentable”, dice sobre la nota de prensa publicada por el CGCOM como respuesta a una serie de encuentros promovidos por el Ministerio de Igualdad para iniciar un debate que contribuya a reformar la Ley de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo e incluir la violencia obstétrica como una forma de violencia de género. 

Olza concreta algunos de los puntos que considera problemáticos del pronunciamiento de los colegios de médicos. Así, pide a los promotores del comunicado donde los médicos rechazan el concepto de violencia obstétrica que “lean los informes de Naciones Unidas y la OMS al respecto para comprender que el maltrato y el abuso a las mujeres en el parto (más conocidos como violencia obstétrica) no son algo alejado de la realidad asistencial, sino, como OMS y ONU han señalado, un problema generalizado y global”. 

Ibone Olza: “Negar que el maltrato y el abuso en el parto existen y generan patologías en las mujeres como el TEPT posparto sitúa a la Organización Médica Colegial fuera de la evidencia científica”

Además, afea a los colegios de médicos que no hayan consultado a los médicos colegiados que conocen a fondo la violencia obstétrica. “Tal vez no haya muchos obstetras (aunque los hay, y muy valientes) pero si preguntan a psiquiatras, pediatras o médicos de familia, es probable que encuentren muchos más, porque estamos más acostumbrados a ver las consecuencias de la violencia obstétrica a medio y largo plazo en la salud de madres y bebés”, indica. Entre esas secuelas, Olza menciona algunas de tipo psiquiátrico, como el trastorno de estrés postraumáutico (TEPT) posparto o las denunciadas por fisioterapeutas especializados en suelo pélvico también conocen bien las secuelas físicas del trauma innecesario en el periné típicas de la violencia obstétrica.

Sobre la preocupación del CGCOM por la supuesta alarma social que crea el abordaje de la violencia obstétrica, responde que “lo preocupante es su negacionismo de la violencia obstétrica, dado que ni siquiera se han molestado en investigar o consultar a expertas”. Además, la médica recuerda que las investigaciones más recientes en nuestro país confirman que la violencia obstétrica es una realidad altamente presente y Naciones Unidas ha condenado a España por ello en febrero de 2020.

“Negar que el maltrato y el abuso en el parto existen y generan patologías en las mujeres como el TEPT posparto sitúa a la Organización Médica Colegial fuera de la evidencia científica y rigurosidad médica que pretenden y deben defender y fomentar”, concluye.

Respuesta de las organizaciones profesionales en Catalunya

Desde que el CGCOM publicara su nota de prensa, son varias las reacciones que han pedido a esta entidad reflexionar sobre su rechazo frontal a reconocer este tipo de violencia. 

El 29 de julio el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña (CCMC) y la Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología (SCOG) y se desmarcaron del “rechazo” que expresa el CGCOM. Estas organizaciones reconocen que el uso del término “violencia obstétrica” despierta miedos en la mayoría de los profesionales de la salud “en la medida en que sugiere intencionalidad y voluntad de ejercer violencia hacia las mujeres”.

Esos miedos, ahondan, se concretan en la posibilidad de que “la asimilación jurídica de la violencia obstétrica con la de violencia de género pueda implicar la criminalización de profesionales bajo normas previstas para situaciones dolosas que no son específicas de la actuación profesional”. Estas entidades recuerdan que los procedimientos punibles por mala praxis ya tienen previstos sus propios mecanismos reguladores y sancionadores.

El Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña y la sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecología reconocen el miedo que el concepto genera entre profesionales, pero piden superar el rechazo y que prevalezca el espíritu de autocrítica

Sin embargo, su comunicado reconoce que “a pesar de la incomodidad que el término violencia obstétrica pueda generar”, el concepto está reconocido y, de hecho, la Generalitat de Cataluña ha regulado y definido su significado en la ley 17/2020, del 22 de diciembre, de modificación de la Ley 5/2008, del derecho de las mujeres a erradicar la violencia machista. “Conviene, pues, superar el rechazo que el término provoca de inicio para captar su significado real y ser capaces de entrar en el debate de las cuestiones de fondo”, explican.

“Nuestra profesión se caracteriza por la voluntad de revisión y autocrítica constantes y, por ello, también debe estar abierta a revisar la mirada hacia los procesos reproductivos”, indican, para mostrarse abiertos a participar en el debate abierto en julio por el Instituto de las Mujeres: “La SCOG y el CCMC expresamos nuestro compromiso, empatía y respeto hacia las mujeres y sus valores, que son el verdadero motor de esta acción transformadora”.

Matronas: la violencia obstétrica es violencia de género

También la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) se pronunció al respecto en un comunicado el 19 de julio, donde asegura que la existencia de la violencia obstétrica en España está demostrada y “se seguirá ejerciendo violencia obstétrica si no actuamos de forma contundente y firme”.

FAME pide “que todos los profesionales implicados en la obstetricia atajemos de raíz el problema” y advierte de que este tipo de violencia ha sido reflejado en varios informes, entre los que cita los documentos Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto, realizado en 2019 por la Relatora Especial sobre la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas; la Resolución 2306 de 2019, del Consejo de Europa o la Estrategia de la Unión para la igualdad de género, del Parlamento Europeo.

Las matronas subrayan la conveniencia de abordar este tipo de violencia desde el marco de la violencia de género, ya que la violencia obstétrica se ejerce contra los derechos humanos de las mujeres por serlo 

Las matronas subrayan la conveniencia de abordar este tipo de violencia desde el marco de la violencia de género ya que la violencia obstétrica se ejerce contra los derechos humanos de las mujeres por serlo y va contra su dignidad e integridad, con el agravante de la especial vulnerabilidad que se da en las circunstancias que rodean a la reproducción, aseguran en alusión a la conceptualización de la UNESCO.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica España triplica la tasa de inducciones al parto que recomienda la OMS
Una de cada tres mujeres embarazadas se somete a una inducción al parto. Unas cifras “alarmantes” para la asociación de comadronas de Catalunya ALPACC, que ha presentado una guía que recoge los riesgos de esta práctica.
Sexualidad
Sexualidad El parto es sexo y el sexo es parto
En nuestra cultura occidental, la sexualidad está asociada al placer y el parto al dolor. Parto y sexualidad no son dos palabras que acostumbremos a ver juntas. Esta es la herencia bíblica que nos queda del castigo divino: “Parirás con dolor”.
Gestación subrogada
Gestación subrogada El Colegio de Médicos levanta otra ampolla abriendo la puerta a la gestación subrogada
El órgano representante de la profesión médica se posiciona a favor de la “gestación por sustitución” sin intercambio de dinero, contrariando la postura de la legislación estatal y en consonancia con la propuesta de partidos conservadores.
Teresa G
31/5/2022 9:58

Dos libros imprescindibles recien publicados a este respecto:

Partos arrebatados https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8250/partos-arrebatados

La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente https://cauac.org/libros/la-represion-del-deseo-materno-y-la-genesis-del-estado-de-sumision-inconsciente/

0
0
Tunigu
29/8/2021 11:27

Soberbia, violencia, impunidad, narcisismo de grupo... Que este artículo se haga eco de semejante aberración, que lo haga con el respaldo de una médica, que se haga pública la violencia, sí violencia, de los médicos, es un paso de gigante. Este es un problema social de primer orden, además de por la violencia que se ejerce y la impunidad con que se hace, por la absoluta indefensión de quienes la padecen, lo es por la asunción de superioridad moral que se otorga al médico.
Donde hay poder hay arbitrariedad, donde hay poder hay impunidad, donde hay poder hay sufrimiento.
Todo requiere límites, de lo contrario se cae en la hybris, que activa a Némesis, la venganza de los dioses, el exceso castigado.
La hybris médica la está sufriendo el más vulnerable, el que no tiene poder en el mercado de la violencia, porque eso y no otra cosa es el mercado, y la medicina se ha convertido en una mercancía y curiosamente, el enfermo ha advenido mercancía para el médico, pero como el mercado surte de tanta cantidad de enfermos, no hay cuidado en quedarse sin mercancía.

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.