Deforestación
Una investigación vincula a Zara y H&M con la deforestación ilegal y la violencia en Brasil

La ONG Earthsight rastreó durante una década 816.000 toneladas de algodón ligadas al arrase de El Cerrado brasileño y a la violación de derechos humanos que acabaron en forma de prendas en las tiendas de Inditex y H&M en España. La mayoría de dichos productos tenía el sello de certificación de algodón sostenible Better Cotton.
Cultivo y deforestación en Brasil - 2
Cosecha de algodón por el Grupo Mizote en la explotación de Desafio, en Desidério-Bahia-Brazi, en junio de 2023. Foto: Earthsight
11 abr 2024 15:14

Más de un año de análisis de imágenes satelitales, fallos judiciales, registros de envíos y hasta entrevistas encubiertas en ferias comerciales. Todo para rastrear y documentar el negocio del algodón ‘sucio’, como se califica a la fibra textil cuyo proceso de cultivo implica desde la deforestación ilegal a gran escala de El Cerrado —el segundo mayor bioma de Brasil tras el Amazonas—, hasta el acaparamiento de tierras ligado a la corrupción, la violación de derechos humanos y a la violencia en esta sabana brasileña. La investigación la ha realizado la ONG británica Earthsight y salpica directamente a dos mutinacionales del sector de la moda de amplia implantación en España y el mundo: la española Inditex y la sueca H&M.

La situación de El Cerrado ha ido a peor en los últimos tiempos, aumentando un 43% la deforestación el pasado año

El informe Fashion crimes de la ONG con sede en el Reino Unido ha obtenido como resultado el rastreo de 816.000 toneladas de algodón entre 2014 y 2023 desde las plantaciones de Brasil hasta ocho proveedores de ropa chinos de los dos mayores distribuidores de ropa del planeta. Estos proveedores enviaron a H&M y a Inditex, según ha averigUado la ONG, al menos 20 millones de prendas terminadas y artículos para el hogar que acabaron en tiendas españolas de los dos grupos, entre ellas otras bajo el paraguas de Inditex como Bershka o Pull&Bear. El trabajo vincula al fast fashion con un auge en la producción brasileña de algodón para la exportación.

Del Amazonas a El Cerrado

El Cerrado, una ecorregión en forma de sabana que ocupa un cuarto del territorio brasileño y contiene nada menos que un 5% de las especies del planeta, “está siendo saqueado para salvar el Amazonas”, denuncian desde esta organización. Desde 1985, solo en el estado brasileño de Bahía se han perdido 2,25 millones de hectáreas —de los nueve millones originales— de este bioma debido a la expansión de las plantaciones, un espacio equivalente a Gales.

Cultivo y deforestación en Brasil - 1
Quemas forestales dentro de la granja en el lado de la carretera Barreiras en Bahia, Brasil, junio 2023. Foto: Earthsight

Más de la mitad de este rico ecosistema ha desaparecido en su forma original para convertirse en tierras para el uso agrícola. Además, a la pérdida de biodiversidad, que se ve agudizada por un modelo agroindustrial que necesita 600 millones de litros de persticidas anuales, se suma la factura climática de semejante ecocidio: dicha deforestación supone la emisión anual de tanto carbono como 50 millones de automóviles.

“Todo el algodón sucio que ha sido rastreado por Earthsight fue certificado como sostenible por Better Cotton (BC)”, según señalaron los productores brasileños a la ONG

Lejos de mejorar, la situación de El Cerrado ha ido a peor en los últimos tiempos, aumentando un 43% la deforestación el pasado año, según la investigación de la ONG. “Casi todo es tala ilegal”, afirman desde la misma, talado por “unas pocas megapropiedades que representan el 1% de las propiedades rurales”. La principal causa es el drástico aumento de la producción de algodón en Brasil en las últimas décadas, principalmente en El Cerrado, una agroindustria que se suma a la de la soja y otras materias que vienen arrasando la región desde hace años. De hecho, es habitual que el algodón se cultive en rotación con la soja en estas macroplantaciones. De seguir así, para 2030, se espera que Brasil supere a Estados Unidos como el mayor exportador de algodón del mundo.

Deforestación
Biodiversidad La industria de la soja recrudece la deforestación del Brasil
Un informe Harvest y Rainforest Foundation Norway alerta de que, a pesar de los compromisos de la industria, las grandes comercializadoras de soja han incrementado la destrucción de zonas de alto valor ecológico.

Tal como señala el director de Earthsight, Sam Lawson: “Si bien todos sabemos lo que la soja y la carne han hecho a los bosques de Brasil, el impacto del algodón ha pasado en gran medida desapercibido. Sin embargo, el cultivo de la fibra ha experimentado un auge en las últimas décadas y se ha convertido en un desastre medioambiental”.

'Destruir y apoderarse'

Dos de las mayores empresas del agronegocio brasileño serían las que estarían detrás de este tipo de producción de deforestación agresiva: SLC Agrícola y Horita Group. Las gigantescas granjas de escala industrial que gestionan junto a otros grandes actores del sector “tienen un largo historial de mandatos judiciales, sentencias de corrupción y millones de dólares en multas relacionadas con la tala de alrededor de 100.000 hectáreas de áreas naturales de El Cerrado”, como señalan desde Ecologistas en Acción.

Cultivo y deforestación en Brasil - 1
Cosechadores de algodón a lo largo de la carretera entre la granja Estrondo y Roda Velha en Bahia ,Brasil, Junio 2023 . Foto: Earthsight

“Los métodos de ‘destruir y apoderarse’ utilizados por las propiedades más grandes investigadas por Earthsight son típicos de los productores orientados a la exportación”, dicen por su parte desde la ONG británica. Esta añade que, a medida que creció el algodón en la zona, “las comunidades tradicionales disminuyeron”, remarcando la existencia de “una ruinosa mezcla de corrupción, avaricia, violencia e impunidad que ha llevado al descarado robo de tierras públicas y al despojo de comunidades locales.

Better Cotton, señalado

La investigación de Earthsight destapa que el sistema de certificación Better Cotton (BC), que en teoría existe para certificar como sostenible la materia prima utilizada en la fabricación de la ropa, no funciona. “Todo el algodón sucio que ha sido rastreado por Earthsight fue certificado como sostenible por Better Cotton (BC)”, según señalaron los productores brasileños a la ONG. Asimismo, los informes anuales de H&M y Zara muestran que la mayoría de sus productos están fabricados con algodón BC, lo que las hace las mayores usuarias del planeta.

Acusada de promover un lavado verde, secretismo y falta de protección de los derechos humanos desde hace años, es ahora cuando Inditex ha exigido públicamente transparencia y trazabilidad a su principal certificador de algodón. “Si tienes ropa de algodón, toallas o sábanas de H&M o Zara, probablemente esté manchado por el saqueo del Cerrado”, denuncia el director de Earthsight. “Estas empresas hablan de buenas prácticas, responsabilidad social y sistemas de certificación, afirman invertir en trazabilidad y sostenibilidad, pero todo esto ahora parece tan falso como los diseños en sus escaparates”.

Cultivo y deforestación en Brasil - 4
Deforestación en la carretera junto al río Arrojado en Correntina Bahia, Brasil, Junio 2023 . Foto: Earthsight

Better Cotton ya anunció una investigación de doce semanas en septiembre de 2023 antes los hallazgos de Earthsight y actualizó sus principios y criterios de revisión el pasado 1 de marzo. Sin embargo, desde la ONG ven en BC y otros esquemas similares “chivos expiatorios útiles para desviar las críticas de las industrias que utilizan materias primas de bajo costo”. Asimismp, afirman que, según los nuevos criterios de BC, “el algodón proveniente de tierras deforestadas ilegalmente antes de 2020 aún puede ser certificado como sostenible, incluso si la tierra fue robada a las comunidades locales”.

Amazonía
Crisis climática El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años
Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.

Earthsight recuerda que, en términos de presión sobre la tierra derivada del consumo llevado a cabo en la UE, los productos textiles ocupan el segundo lugar después del consumo de alimentos. “Casi toda esa presión ocurre en el extranjero y casi toda está relacionada con el cultivo de algodón”, añaden, “y los mayores culpables son los mayores mercados consumidores”. En concreto, la UE es el mayor importador de ropa del mundo, mientras que Estados Unidos es el segundo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.
Amazonía
Crisis climática El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años
Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.
Agroindustria
Agroindustria La mentira de la soja: el principal agente deforestador no se cultiva para humanos, sino para ganado
Los modelos matemáticos más recientes constatan cómo, aunque pudiéramos detener las emisiones de combustibles fósiles de inmediato, las emisiones derivadas de la producción de alimentos por sí solas superarían significativamente el límite del 1,5°C.
jana.mg
12/4/2024 15:44

Carta a Better Cotton: Hello,

I’m Jana, a spanish mother and graphic designer.

I’ve read in a spanish newspaper that for a decade, the NGO Earthsight tracked 816,000 tons of cotton linked to the destruction of the Brazilian Cerrado and the violation of human rights that ended up in the form of clothing in Inditex and H&M stores in Spain. Most of these products had the Better Cotton sustainable cotton certification seal.

You already announced a twelve-week investigation in September 2023 prior to the Earthsight findings and updated its review principles and criteria on March 1. However, the NGO state that, according to your new criteria, "cotton from land illegally deforested before 2020 can still be certified as sustainable, even if the land was stolen from local communities.”

I'm not buying anything from Zara or HM for now. I hope we can trust your seal later, may you be a better cotton seal.

Thank you,

Jana

1
0
Sirianta
Sirianta
12/4/2024 14:57

Llevo tiempo poniendo mi granito de arena e intento comprar ropa y calzado respetuoso con el medio ambiente y con los derechos laborales, pero la verdad es que no es nada fácil hacerlo. De igual modo que el consumo alimenticio responsable, requiere de una permanente investigación y de una búsqueda constante de un producto que, muy posiblemente, no se encuentre en tiendas cercanas o a un precio razonable para el bolsillo medio.
Cada vez que alguna amiga o familiar me habla de la prenda tan fabulosa y baratísima que acaba de comprar en Shein le digo: "ropa hecha por manos esclavas! toneladas de mierda en los ríos!". Asienten y se apenan por un rato, pero vuelven a comprar.
El boicot que podamos hacer a la moda rápida es muy necesario, pero creo que no será suficiente para cambiar las cosas de verdad. Hace falta sanciones y normativas desde arriba que impidan la llegada de esa moda a los mercados, cosa que no creo que vaya a ocurrir por el momento.

2
0
juabmz
11/4/2024 21:16

¡Qué gran artículo! ¿Quién fue el que dijo "tráiganme a un rico que se diga honrado y de inmediato lo colgaré por los pies"? Cuándo más el rico más rico de España y en el top ten mundial... ¿Dirá algo al respecto Yolanda Díaz, tan de Zara (ahí veo su puerta giratoria) y tan de Amancio?

2
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.