Deforestación
180 organizaciones ecologistas exigen ampliar la normativa europea que protege los bosques de la deforestación

Una amplia coalición internacional demanda a la UE mayor ambición en el proyecto de reglamento que pretende limitar la deforestación que causan los productos que se venden en el mercado común.
Ecologistas #Together4Forests - 2
Acción de la campaña #NoTeComasElBosque en el campo de fútbol A.D. Orcasitas, en el sur de Madrid. David F. Sabadell
3 feb 2022 11:26

“Cada dos segundos perdemos un campo de fútbol”. No es que el ‘deporte rey’ esté en peligro, lo que se pierde es el equivalente a un estadio de este ecosistema en esa fracción de tiempo. Todo a causa de la deforestación asociada a las actividades económicas, especialmente de la deforestación importada, aquella que los países ricos causan en los bosques de los países del Sur. Este 3 de febrero, Ecologistas en Acción, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Mighty Earth, SEO/BirdLife y la Coordinadora de ONG para el Desarrollo se han sumado a una coalición de 180 organizaciones europeas para reclamar a los gobiernos que frenen la destrucción de los bosques.  

Con el nombre de #Together4Forests (#NoTeComasElBosque en su versión en español), la campaña comenzó con el despliegue de una pancarta en el campo de fútbol de A.D. Orcasitas, en el sur de Madrid. Según cuentan desde esta iniciativa, las próximas reuniones del Consejo de Ministros europeos de Agricultura y Medio Ambiente “son claves para corregir los puntos débiles” del reglamento europeo sobre deforestación importada. 

Estas 180 ONG exigen a los Estados miembros de la UE que detengan la destrucción de los bosques y otros ecosistemas vinculada con la importación de materias primas y productos de terceros países. Estas organizaciones también demandan que los productos que entren en el mercado europeo estén libres de violaciones de derechos humanos.

Para facilitar la participación ciudadana en la mejora de la ley de deforestación, estas ONG han creado una herramienta online para pedir al Gobierno español que asegure que la cesta de la compra no esté relacionada con la destrucción de la naturaleza y el abuso de los derechos humanos.

Con estas acciones, la campaña pretende influir en las próximas reuniones de ministros europeos que tendrán lugar el 21 de febrero y el 17 de marzo para debatir la normativa europea que regulará la comercialización de productos asociados a la deforestación y a la degradación ambiental.

“España es el tercer país dentro de la UE con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques. No podemos mirar hacia otro lado”, señalan desde #NoTeComasElBosque

En noviembre de 2021, la Comisión Europea publicó un proyecto de ley sobre la deforestación importada tras una consulta pública en la que participaron más de un millón de personas. Según cuentan desde #NoTeComasElBosque, el reglamento supone un avance importante al exigir por primera vez a las empresas que venden determinados productos en la UE que demuestren que sus cadenas de suministros no destruyen bosques. Sin embargo, lamentan que el reglamento deje fuera importantes materias primas como el caucho, el maíz o la caña de azúcar, así como materias relacionadas con la industria cárnica. La regulación tampoco incluye a otros ecosistemas también afectados por las importaciones de la UE como son las sabanas, los pastizales o los humedales. Otra carencia señalada por estos colectivos ecologistas es que el proyecto de reglamento europeo no protege de “forma efectiva los derechos humanos de las comunidades que dependen de estos ecosistemas” ya que no obliga a las empresas a cumplir con las leyes internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales. La propuesta de la Comisión, lamentan, tampoco aborda los vínculos entre el sector financiero y la desforestación y degradación de los ecosistemas.

“España es el tercer país dentro de la UE con mayor consumo de productos vinculados a la destrucción de los bosques. No podemos mirar hacia otro lado”, señalan desde #NoTeComasElBosque. Una destrucción del bosque muy vinculada a la crisis climática, ya que estos bosques son los principales sumideros de carbono del planeta. Los monocultivos intensivos de soja, maíz o de palma, así como la ganadería, son los principales culpables de la desforestación acelerada de los bosques y selvas en todo el mundo. El 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero originados por el sistema de suministro de alimentos en la UE proceden de las emisiones producidas por las importaciones de América Latina. En 2019, España importó 2,4 millones de toneladas de soja brasileña, utilizado en su mayor parte para la alimentación de ganado.

“Necesitamos que, en las negociaciones del reglamento, España esté a la altura del desafío y defienda un texto que no reduzca su ambición y que fortalezca las importantes lagunas que presenta la actual propuesta. Este reglamento supone una ocasión sin precedentes para apostar por modelos productivos libres de destrucción de la naturaleza. Por eso, pedimos también a la ciudadanía que nos ayude a hacer de altavoz de esta petición a través de la herramienta online que hemos creado. Necesitamos que los responsables de las negociaciones sepan que la ciudadanía quiere cestas de la compra libres de destrucción de la naturaleza y de violaciones de los derechos humanos”.

Archivado en: Deforestación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Greenwashing
Greenwashing Repsol, denunciada ante Competencia y Consumo por publicidad engañosa
Ecologistas en Acción, la Federación de Consumidores y Usuarios CECU y Greenpeace denuncian ante la CNMC y ante la Dirección General de Consumo que la petrolera realiza “declaraciones ambientales engañosas” en su comunicación pública.
Deforestación
Informe 'Fashion crimes' Una investigación vincula a Zara y H&M con la deforestación ilegal y la violencia en Brasil
La ONG Earthsight rastreó durante una década 816.000 toneladas de algodón ligadas al arrase de El Cerrado brasileño y a la violación de derechos humanos que acabaron en forma de prendas en las tiendas de Inditex y H&M en España.
Amazonía
Crisis climática El Amazonas podría colapsar ante lo que no ha vivido en 65 millones de años
Una investigación internacional alerta de que, para el 2050, entre el 10 y el 47% de la Amazonía podría degradarse y convertirse en un ecosistema diferente, provocando un desastre medioambiental regional y una catástrofe climática global.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.