Candidatures d'Unitat Popular (CUP)
Eulàlia Reguant: "Aunque nos ilegalicen no lograrán parar al movimiento independentista"

Eulàlia Reguant explica las opciones del movimiento independentista tras la aplicación del artículo 155 y el modelo económico que la CUP propone para la república catalana.

Eulàlia Reguant
Eulàlia Reguant, diputada del Parlament por las CUP. Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

23 oct 2017 06:27

Tan solo 10 días después del referéndum, Eulàlia Reguant dejó su acta como diputada en el Parlament. Ha sido una de las caras más visibles de la CUP durante todo el procés y hoy es regidora en el Ayuntamiento de Barcelona. Viajamos a Lisboa para hablar con ella en el marco del Plan B Lisboa, un espacio en la que se han dado cita movimientos sociales y partidos de izquierdas de toda Europa, donde ha asistido para hablar sobre desobediencia, recuperación de soberanía y denunciar la situación de Catalunya.

Con la aplicación del artículo 155, ¿dónde se queda ahora la CUP?
Sabíamos que este escenario podía llegar y por eso ya decíamos que lo mejor que podíamos hacer era aplicar los resultados del referéndum, entendiendo que los resultados no son solo votos, sino también una auto organización masiva de gente para defender el derecho al voto y una represión del Estado. Lo mejor es aplicar los resultados, por lo tanto proclamar la república, y comenzar este proceso constituyente. Es evidente que con esto no frenamos el 155 y lo que queda es debatir y analizar las salidas que existen. Y seguir manteniendo el mejor tesoro que tenemos de todo este proceso, que es la capacidad que ha tenido la gente de responder, de organizarse y de seguir para delante.

¿Tenéis miedo a la ilegalización de partidos?
Miedo no tenemos. Sabemos que puede pasar, que llevan mucho tiempo generando un relato en el que nos ponen a nosotros, a las CUP y a la esquerra independentista, en el foco de una posible ilegalización, y tenemos claro que, si llega, con esto no lograrán parar a la esquerra ni al movimiento independentista.

¿A vosotros no os tienta esto del ‘cuanto peor, mejor’?
Se ha generado mucho este relato de que el movimiento independentista buscaba el ‘cuanto peor, mejor’, y no. Sí que sabemos que en los momentos de más inestabilidad es cuando más se pueden generar cambios reales. Lo sabemos, pero no buscábamos una inestabilidad, ni hemos buscado que se aplique el 155 y se recorten derechos a la población catalana. Tenemos claro que la única manera de alcanzar la independencia en un marco constitucional absolutamente restrictivo y en una Unión Europea también restrictiva, que lo que hace es recortar derechos, era desobedecer. Que la desobediencia es la única vía que tenemos, no ya el movimiento catalán, sino cualquier movimiento que busque avanzar y conquistar derechos que están negados por los poderes.

"La desobediencia es la única vía que tenemos cualquier movimiento que busque conquistar derechos negados por los poderes"

¿Qué pasa si llega enero, esas nuevas elecciones forzadas, y vuelve a ganar el movimiento independentista?
Creo que se visualizará de manera clara que el Estado tiene un problema y no ya solo el Partido Popular, sino todo el entramado del Estado que intenta imponer elecciones ignorando una realidad política que existe. Y habrá un debate frente a unas elecciones impuestas vía, se podría decir, ‘golpe de Estado moderno’. Es un debate que habrá que tener en los próximos meses si avanza esta aplicación del 155 y si de alguna manera no hemos podido hacer frente a todo lo que viene. El objetivo sería no llegar a estas elecciones porque de manera auto organizada se ha sido capaz de conseguir lo que queremos hacer y no dar lugar a la vía que el Estado impone.

¿Y con estas variables, la CUP se plantea incluso abandonar esas instituciones que, para vosotros, ya no parecen legítimas?
Es una opción que existe. Lo dijimos. En el Parlament de Catalunya nos presentamos en 2012 después de un debate muy largo y con el objetivo de llegar a la culminación de una república catalana, pero nuestro objetivo no era estar en el Parlament para gestionar la administración autonómica.

El tema de la huida de las empresas: hemos llegado al punto en el que el poder económico ha logrado que, muchos sectores del independentismo, se hayan echado para atrás. ¿Demuestra esto que estos poderes económicos están incluso por encima de los procesos democráticos?
Que los poderes económicos están por encima creo que ya hace tiempo que lo sabemos y, viendo la Unión Europea y lo que pasó en Grecia, es evidente. La política del miedo es lo que ha hecho siempre el Estado español y el Partido Popular, y es lo que han implantado también los poderes económicos. En esta huida de empresas, la pregunta sería ¿el señor Freixenet se va a llevar también los viñedos? Abertis, ¿se lleva los peajes? No, ¿no? De momento es más generar miedo que realidad. Que trasladen la sede social hará que paguen el impuesto de sociedades en Madrid, pero es que ya lo pagaban en Madrid. ¿Que puede tener consecuencias? Sí, pero hay una primera consecuencia inmediata que es una voluntad clara de generar miedo y que a priori tampoco cambia mucho, más allá de las balanzas fiscales y del Producto Interior Bruto, pero no hay mucho más, son ellos los que generan inestabilidad.

¿Y sobreviviría una república catalana sin esas empresas?
Podría sobrevivir, en el marco de un proceso constituyente, planteándonos qué modelo productivo queremos, y a eso es a lo que vamos. El problema no es si se quedan o no se quedan estas empresas, sino qué modelo productivo queremos para esta república, y por eso es importante proclamarla ya, porque hay que empezar el proceso constituyente y el debate de qué marco político y económico queremos construir.

¿Cuál es el modelo económico que plantearía la CUP para una nueva república?
Un modelo económico en el que la vida esté en el centro, donde podamos hablar de redistribución de riqueza, de propiedad colectiva de ciertos medios de producción, donde los servicios públicos sean realmente públicos y garantizados para todo el mundo. Eso serían los pilares básicos de un modelo que para nosotros garantiza que la vida esté en el centro.

Subiendo un escalón, Europa: Juncker parecía que se quería quedar al margen, vosotros incluso apelabais a una intermediación, pero cuando el tema se ha puesto más serio ha dado un puñetazo en la mesa y ha dicho que no. ¿Por qué esta reacción de Juncker?
Sigue siendo la Unión Europea construida desde las élites europeas, de espaldas a los pueblos y a las clases populares de todos los sitios. Lo hemos visto en todas las políticas que ha implementado la Unión Europea. Es evidente que se ponen del lado del fuerte siempre. Nosotros decíamos que la intermediación tenía sentido cuando se habla de pueblo soberano a pueblo soberano. Cuando uno está supeditado al otro es muy difícil que haya una mediación porque, para empezar, la mediación ya no es que tú quieras que el que medie te reconozca, es que el otro te tiene que reconocer, y el Partido Popular ni nos reconoce ni quiere hablar de esto.

Y el señor Draghi, que a Grecia era capaz de apretarle las tuercas pero a Catalunya no, ¿qué crees que pinta en esta asfixia económica?
El BCE [Banco Central Europeo] pinta en toda la política económica de todos los Estados, que es mucho. Es quien ha condicionado muchas cosas. Es evidente que, en parte, los bancos se van o cambian su sede social pensando en el BCE, pensando en sus posibilidades de seguir recibiendo crédito o liquidez de este. No ha hecho nada de manera pública, pero sí ha propiciado que haya esta fuga de empresas o este miedo a un cataclismo económico.

"El BCE ha propiciado que haya esta fuga de empresas o este miedo a un cataclismo económico"

¿Qué le dirías a la gente que piensa que es imposible un movimiento de izquierdas y nacionalista a la vez?
Una parte asocia que el movimiento cataĺán es nacionalista. Yo diría que es soberanista, que es distinto a nacionalista. Es un movimiento que busca que la gente se reapropie de la capacidad de incidir políticamente y económicamente. La recuperación de soberanía es esto también, y es a partir de ahí que puedes construir puentes, puedes construir relaciones fraternales y solidarias con todo el mundo y con los pueblos vecinos. Yo creo que el movimiento catalán no es nacionalista, o al menos no mayoritariamente, porque sí es evidente que hay facciones nacionalistas porque existe nacionalismo en todas partes. Es soberanista y tiene que ver más con la capacidad de incidir políticamente, de democratización, que del nacionalismo que entendemos también europeo, que es lo contrario a lo que podemos construir.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones
Elecciones catalanas El Hard Rock y la regulación de los alquileres complican los acuerdos post 12M en Catalunya
Las diferencias sobre el megacasino Hard Rock en Tarragona y los choques por la regulación de los alquileres hacen todavía más difícil la formación de un gobierno estable tras las elecciones catalanas.
Política
XV Legislatura ERC y Junts acuerdan condicionar la investidura de Sánchez a un futuro referéndum
El independentismo catalán aprueba en el Parlament, con la abstención de las CUP, una moción que anteponga un plebiscito a su apoyo en el Congreso y dan por sentada la amnistía.
Arnau Montserrat
23/10/2017 18:25

Ella ha hablado de banca pública en otras entrevistas. También apunta al apoyo a la Economía Social y Solidaria, a las remunicipalizaciones y al control público de algunos sectores esenciales, como el agua o la energía. Creo que programa hay de sobras, e impulso constituyente también. Claro que no se logrará todo en dos días ni toda la sociedad catalana comparte esta visión, pero con los Comuns y buena parte de ERC será fácil ponerse de acuerdo. La izquierda española que no ve compatible nacionalismo con izquierdas debería mirarse al espejo. Primero, al de su propio nacionalismo español inconciente, cuando sea el caso. Segundo, a su incapacidad para quebrar el régimen del 78 y generar la república española con la que muchas nos queremos confederar desde Catalunya.

15
3
#1543
23/10/2017 17:31

No os parecía interesante preguntarle en qué consiste su llamada a la "desobediencia civil" tras la proclamación del 155?

O cómo, si llegado el momento se independizan realmente, van a pagar la deuda con España y Europa (y si saben a cuánto asciende actualmente), y si no la van a pagar, cómo van a sufragar los gastos de los funcionarios, en la republica catalana sin nueva financiación?
O qué moneda usarían una vez fuera de la UE...

O qué piensa de la cuestión del adoctrinamiento denunciado por los inspectores de educación catalanes o la discriminación y acoso de los hijos de guardias civiles y policía Nacional cuyos padres han denunciado los hechos estas semanas? Lo condenan? Lo.entienden como parte de la desobediencia civil...?

O que entienden, llevado a la práctica de la semana o el año que viene si declaran la independencia, por un modelo económico de
" redistribución de riqueza, de propiedad colectiva de ciertos medios de producción" y en qué medidas se operativizaria su afirmación de que "su futuro modelo económico garantizará que la vida esté en el centro" xq así a simple vista es no decir absolutamente nada.

No sé, cuestiones que seguro interesa saber de primera mano cuando tienes a una personalidad en la materia enfrente.
Parece que se ha hecho ella las preguntas a medida

6
16
Anónima3
27/10/2017 21:02

O como explicar a un Junqueras, cristiano, izquierdista y vaticanista. ¡Que el tejido productivo se te va!
y no te enteras o nos mientes como a vellacos. Los curritos asalariados sufrirán las consecuencias y no los
170.000 funcionarios.

1
1
#2301
3/11/2017 10:06

No es muy interesante pues se trata de hacer periodismo y no amarillismo.

Cualquier periodista contrasta antes las fuentes de las cosas que pregunta. La mayoría de lo que comentas son solo informaciones falsas o manipulades de un grupusculo violento de extrema derecha que tiene como fuente de conocimiento Dolça Catalunya. No tiene sentido periodistico darles cobertura a sus mentiras.

No hay inspectores que denuncian adoctrinamiento. Hay un inspector vinculado a CIudadanos. La inmensa mayoria (por no decir el 99%) dice que no se adoctrina, que las escuelas son espacios de educación para la paz, la democracia y el pensamiento crítico. Y no lo dicen solo los inspectores, lo dicen los maestros y las familias. Puedes pensar que enseñar en Catalán es adoctrinar políticamente pero entonces el problema lo tienes tu al asociar un idioma a una forma de pensar concreta.

Acoso a hijos de GC y PN. Mentira también, pueden haber habido casos puntuales (normal despúes de la salvajada 1O) pero la comunidad educativa ha trabajado para que no se produzcan. También ha habido y hay algunos en sentido contrario (hijos GC y PN que insultan a los catalufos-indepes). Y mis hijas va un cole que esta junto a un cuartel de la GC en Catalunña, con compañeros hijos de GC, cuyas profesoras hablan muchas castellano y ningún problema. Bueno si, que de vez en cuando en el cuartel ponen discursos de Franco a todo volumén, estas en las esquinas con armas largas normalizando el militarismo y que algunos de los "que vienen de fuera" cuando hacen guardias cada vez que pasa alguién grita "Viva España". Se ha denunciado por parte del cole.

Y así con todo lo que dices.

0
0
Rolando Salgado
23/10/2017 17:27

Totalmente de acuerdo. Es necesario hacer a un lado el dogma neoliberal del mercado (omnipresente y omnipotente) y a la banca financiera especulativa, si quiere la soberanía del pueblo catalán para establecer nuevos modelos de producción y de respeto a la ciudadanía.

10
1
#1544
23/10/2017 17:32

Cómo cuáles? Porque ella desde luego no ha dicho nada.

5
8
Anónima. 2
24/10/2017 19:19

Me pregunto por la ética y el origen del móvil desde el que todas ustedes escriben esto. Los pueblos, la fraternidad... Ay.

2
3
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Más noticias
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.