Culturas
La Parcería: “Queremos posicionar nuestra defensa de la diversidad en la ciudad”

En solo doce meses este centro cultural ha conquistado a un amplio público madrileño con una oferta político-artística auténtica y diversa. Su local, en el distrito de Arganzuela, es un hervidero de actividades durante toda la semana, y empieza nueva temporada con agenda llena.
La Parcería - 2
Los y las parceras, de izquierda a derecha, Johan Posada, Camena Camacho, Fabio Manosalva, Silvia Ramírez Monroy, Alessandra D´Agostino y Carolina Bustamante. Foto: Abdiel Segarra.

Parcera, parcero, o más cariñosamente, parce, se les llama coloquialmente a las y los amigos en Colombia. Diversas artistas de Brasil, Ecuador y Colombia, que se conocieron ya residiendo en la ciudad de Madrid, decidieron montar algo así como una ‘amiguería’. El Centro Cultural de Experimentación y Documentación Artística La Parcería empezó a activarse en 2010 como colectivo y en 2014 nació como asociación. Desde septiembre del año pasado habita un amplio local en el número 13 de la calle Martín Vargas, pero es más que una sala de eventos culturales. “Todo lo que queremos hacer, a través de las artes y las expresiones culturales, es posicionar nuestra defensa de la diversidad en la ciudad”, resalta Silvia Ramírez Monroy, artista visual, editora e integrante de La Parcería, nada más empezar la conversación con El Salto.

“Para nosotros toda la acción cultural y artística tiene un fondo político porque primero, es contarnos a nosotras mismas quiénes somos, qué ha pasado en la ciudad con la migración, de esa oleada de hace 20 años en la que llegamos muchas personas de fuera, que ya es nuestra ciudad también, y queremos participar en su construcción, y lo queremos hacer a través de las artes ”, agrega.

“Queremos que se eliminen las fronteras geográficas, las administrativas, de edad, de género... e intentamos que todo lo que hagamos aquí sea para todes”

Desde su creación la asociación cultural se organiza a partir de cinco comisiones de trabajo: Música y expresiones populares; Infancia y familia, Arte experimenta, Local, y Proyecto editorial. Todas, describe Ramírez, trabajan sobre los principios de defensa de la diversidad, la igualdad, el antifascismo, el feminismos, y la transversalización de los trabajos con la  infancia. “Cuando abrimos el centro cultural decíamos que es un espacio donde no hay fronteras, queremos que se eliminen las geográficas, las administrativas, de edad, de género... e intentamos que todo lo que hagamos aquí sea para todes”, explican.

Música, crianza y experimentación

Con base en ese sentido inclusivo, La Parcería trabaja, por un lado, la música y las expresiones populares a cargo de Johan Posada, quien investiga la historia de la música desde los años 50 hasta hoy en América Latina y España. Prueba de ello es la investigación que realizó sobre las músicas y los préstamos sonoros de uno lado a otro del Atlántico. En esta comisión se hacen residencias artísticas de composición y espectáculos musicales y se hace curaduría siendo el Matadero uno de los espacios con los que han trabajado también. Por ejemplo, en la navidad de 2019 se hizo una serie de diez  presentaciones musicales. Para ello, Posada buscó músicos de aquí “porque también nuestra idea es rescatar todo lo que las personas de fuera están haciendo y que no se ve, la memoria de gente que lleva aquí más que nosotros incluso y que al final se van perdiendo” apunta Silvia. Así, esta comisión se centra en las expresiones populares, “nos interesa lo que se hace desde abajo en la música”, resalta.

“Nos identificamos así con las ‘familias mutantes’, aquellas que no tienen una forma definida, que son diversas y cambiantes, donde la reivindicación y recuperación de formas comunales, ancestrales y disidentes de criar son un objetivo a perseguir”

Por otro lado, Carmena E. Camacho Cordovez y Carolina Bustamante coordinan y trabajan sobre infancia y familia como respuesta a situaciones vitales que como grupo creativo se enfrentan también. Al quedar embarazadas y ya siendo madres junto con sus parejas empezaron a investigar qué era eso de criar en una sociedad donde no tienes tu familia de apoyo, en el cómo criar sola y seguir participando en la ciudad y habitarla. “Nos identificamos así con las familias mutantes, aquellas que no tienen una forma definida, que son diversas y cambiantes, donde la reivindicación y recuperación de formas comunales, ancestrales y disidentes de criar son un objetivo a perseguir'”, describen ellas mismas en la web de La Parcería.

La Parcería - 5
Parte del proyecto "Savia" de la comisión Infancia y Familia, en colaboración con el Museo Reina Sofía.

Desde allí empezaron a investigar sobre las alternativas de crianza en comunidad para, desde edades tempranas, trabajar bajo los principios de diversidad e igualdad. De allí han nacido proyectos de mediación con los museos como el Proyecto 'Savia', con el Museo Reina Sofía. También han trabajado en este sentido con en el Matadero donde hay residencias artísticas y actualmente está una que se llama La Trenza, explica Silvia a El Salto, “sobre maternidades centradas en temas de la ancestralidad y recuperación de nuestras memorias”.

Una tercera comisión de trabajo es ArtExperimenta, que es parte del equipo de curadores del centro cultural y la coordina Fabio Manosalva. “Por un lado tenemos artistas que nosotras invitamos que nos parecen interesantes, luego llegan dosieres de los que hacemos una selección. Está llegando mucha gente como nosotros, que vive aquí y que no ha encontrado espacios donde mostrar sus trabajos y quieren que aquí se muestren”, destaca Ramírez. El objetivo es continuar con las residencias artísticas con dos o tres artistas al año que puedan desarrollar su obra y mostrarla en el centro cultural.

“Está llegando mucha gente como nosotros, que vive aquí y que no ha encontrado espacios donde mostrar sus trabajos y quieren que aquí se muestren”

Ediciones La Parcería

Silvia Ramírez, quien llegó a Madrid hace 20 años y trabajó como editora con el movimiento cartonero en su país natal, se sumó al equipo de La Parcería hace tres años con el Proyecto editorial. “Lo que queremos es sacar publicaciones de pensamiento crítico sin importar el género, es decir, publicamos poesía, como el libro de los zapatistas, libros de artistas como el de Gabriela Ortiz con un argumento crítico sobre el extractivismo en nuestros países, o libros de música, señala la también artista visual. ”Vamos de a poco, el primer año un libro, el segundo dos, el tercero tres, este año nos tocan cuatro, y así, despacito pero sin pausa en las publicaciones".

La novedad editorial parcera de este verano ha sido una reedición de Trilce, el segundo poemario del poeta peruano César Vallejo, publicado en 1922, que cumple 100 años. Como una necesidad intrínseca al proyecto cultural parcero ha publicado varios títulos sobre migración. “Hace poco publicamos una investigación justo de cómo la población migrante está participando a través de la cultura, porque si tú te acercas a los estudios que hay sobre la migración aquí en España o en Madrid te encuentras con... en qué trabajan, cómo son sus familias, cómo viven, pero hay muy poco de reflexión sobre qué pasa en una ciudad cuando hay migración de tantas partes” argumenta Ramírez.

Desde Ediciones La Parcería, para no centrarse solo en el formato libro, contemplan y están trabajando ya en otros formatos como los audiovisuales.

La Parcería - 1
Portada del libro: "Los latidos del corazón nunca callan. Poesías y canciones rebeldes zapatistas". La Parcería Edita,2021

El centro cultural

La quinta comisión de La Parcería es el centro cultural que funciona desde septiembre del año pasado y coordina Alessandra D'Agostino, Johan y Carmena. “Fue lanzarnos en plena pandemia a abrir un local de 200 metros cuadrados para que pasaran cosas. Alquilamos el espacio en marzo 2021 cuando ya no estábamos confinados pero había restricciones, mientras tanto se acondicionó, y lo abrimos en septiembre”, detalla la parcera.

Explica que abrir en tiempos de control de aforos y mascarilla se debió a que a la asociación se hizo acreedora de una ayuda del Ayuntamiento para los Espacios de Creación Independiente, y que reconoce fue el impulso para tomar la decisión de meterse en algo grande. Apunta que el resto ha sido cubierto con financiación privada, préstamos y “... trabajo, trabajo y trabajo, y aquí vamos sobreviviendo”.

Durante el confinamiento, se dedicaron a formular proyectos que querían sacar adelante, editar los libros dedicándoles mucho tiempo y pensar en las residencias artísticas. “Para la primera residencia trajimos a un artista de Perú, hicimos residencias en artes visuales, en música, en maternidades... creo que nos dio tiempo a imaginar, a soñar, ese fue el trabajo del 2020. El año siguiente fue muy intenso, mucho trabajo físico, por el acondicionamiento del local“, cuenta Ramírez. Para ello, y con los recursos limitados, tiraron de la propia experiencia y creatividad de las parceras, como Carmen, quien es arquitecto y dirigió la obra.

Admite que la verdadera presión llegó cuando abrieron en septiembre ya que necesitaban empezar a funcionar, así que buscaron otras estrategias. Por un lado, el local funciona porque hay programación cultural permanente, conciertos, DJs, presentaciones de libros y exposiciones. Otra fuente de financiación es la contribución de los artistas y talleristas. “Si alguien necesita un espacio para un taller buscamos maneras de generar intercambios, pero también apoyamos muchos proyectos propios. Buscamos muchas vías para que se sostenga el local pero también para apoyar a gente que como nosotras quiere sacar adelante su proyecto”, apunta.

Pasen y vean 

Desde entonces ha sido un no parar. Entre las actividades destacadas de los primeros meses Silvia recuerda la feria del libro de Madrid del año pasado que tuvo como invitada a Colombia, con visita del presidente Iván Duque incluida, en un momento en que hubo violencia policial y asesinatos de jóvenes por las protestas callejeras que habían comenzado en abril. “Fue una invitación muy polémica porque vino y le hicieran honores. Entonces nosotras decidimos hacer una feria del libro alternativa. Recitaron unos 20 poetas, hubo música, mesas de collage de arte... Fue increíble la respuesta, nos demostró que se necesitaba decir en ese momento no estamos de acuerdo. Además se habían activado grupos de artistas en una plataforma que se llama Huipa y que acompañó mucho ese momento”, evoca Silvia.

“Nos estamos encontrando que las artistas que vienen se sienten en un espacio tranquilo, seguro y a salvo de cualquier juicio”, asegura Ramírez
La Parcería - 3
Una escena de la representación, en La Parcería, de la obra "Colombianización", de Nadia Granados, con la que ganó el XI Premio Luis Caballero 2022, en Colombia.

Muchas otras y otros artistas han ocupado La Parcería en los meses en que, poco a poco, la ciudad salía del letargo pandémico. Destaca la programación de artistas que se leen fuera de la institución como la peruana Gadyola, que trabaja temas de disidencia sexual, o la chilena Dani Lillo, con muy buen respuesta. “Nos estamos encontrando que las artistas que vienen se sienten en un espacio tranquilo, seguro y a salvo de cualquier juicio” asegura Ramírez.

Otra prueba de que su actividad cultural es también un compromiso político es que el pasado mes de junio, en plena campaña de la segunda vuelta de las elecciones en Colombia, la artista Nadia Granados presentó en La Parcería su obra Colombianización, un cabaret político multimedia de creación contemporánea en un contexto de cambio en Colombia. Semanas después, el 29 de julio, el jurado del XI Premio Luis Caballero - el premio de artes plásticas y visuales más importante que se entrega en Colombia- determinó como ganadora a Granados con esta pieza. “Todas las disidencias nos gustan”, confiesa la editora.

La música es otro fuerte del local que atrae a mucha gente también como los conciertos del músico cubano Cimafunk, o el del reconocido Jorge Pardo. Están también los jueves de vinilo, en los que los DJ que pinchan hacen su propia investigación, o sea que la gente no va a encontrar la música que suena en otros locales de Madrid. Lo que te vas a encontrar son personas con proyectos vitales que van unidos a la música”, recalca Ramírez.

El resto de la programación de la semana la componen clases de salsa, de swing, el salsódromo, una escuelita de orquesta, los jueves de vinilos con un  DJ distinto cada semana, además de música en vivo, los viernes, sábado y domingo.

Aunque la mayoría de los y las integrantes de La Parcería son de origen latinoamericano, en su propuesta artística están abiertos a personas de todo el mundo. Ha habido exposiciones de personas africanas, recitales con mujeres de origen filipino, entre otras muchas actividades. En este sentido, insiste Silvia, “la idea es que sea un espacio de encuentro de todos quienes no tenemos un lugar en la ciudad. Vemos como mucha necesidad de encontrarnos y poder hablar, y con un guiño, saber qué nos estamos diciendo porque compartimos una historia común”. Resalta que también asiste mucha gente madrileña que conoce América Latina, y les interesa su música, su literatura, su cine...“y entra porque sabe qué puede encontrar. Es como una ventanita para conocer otra cara de lo que somos todos los que venimos de fuera, que no se suele mostrar”.

Las alianzas

Pero también La Parcería cuenta con aliadas claves, por ejemplo, Radio Gladys Palmera con quienes montaron una exposición del Cha cha chá con la colección de cartelería original que posee la directora de esta emisora, y una charla a cargo del investigador José Arteaga. De pronto, a Silvia se le viene al recuerdo de la exposición del zapatismo con obras originales de varios artistas. “Ellos inauguraron el local porque, aunque aún estábamos todavía en la reforma, se necesitaba un sitio para colgar las obras. También me acuerdo de Rómulo Bustos, un premio nacional de poesía colombiano que está viviendo en Madrid, quien también vino a leer aquí”. Poco a poco los artistas también se convierten en una red que apoya el proyecto.

Otro aliado clave, y vecino del barrio, es el recién inaugurado Espacio Afro con quienes organizarán próximamente el Festival Literario 'Somos' con la participación de editoriales de personas racializadas y de migrantes disidentes. Con este mismo espacio trabajan ya en la acción artística colectiva Intersticios. Celebración y encuentro, que ya tiene fecha de presentación.

“Un amigo nos decía, ‘y ¿cómo les va?, porque todo lo exótico debe gustar mucho’, y nosotras decimos, no, no es lo exótico, es lo que somos“

La conciliación con los vecinos ha sido clave para La Parcería desde el principio, una relación que desde el centro cultural han mimado mucho. Un crowfunding que hicieron este mismo año se utilizó para terminar de insonorizar el local. Procuran reuniones periódicas con los vecinos del edificio y han tomado la decisión de cerrar antes del horario permitido para no generar exceso de ruido en la calle.

Así, La Parcería se ha convertido en un sitio de referencia cultural interdisciplinar de una generación de migrantes que ahora ha madurado, y ofrece una amplia oferta cultural. Esta amiguería es hoy el punto por el que “pasa gente muy desconocida que viene a hacer sus cositas y están las puertas abiertas, pero de repente, los que ya tienen trayectoria encuentran también aquí un espacio que les gusta, que es familiar, bonito, amable, y les escribimos diciendo somos La Parcería, y vienen”, valora la Ramírez. “Un amigo nos decía, y ¿cómo les va?, porque todo lo exótico debe gustar mucho, y nosotras decimos, no, no es lo exótico, es lo que somos. Eso ha sido el gran punto del local, entras por esa puerta y te sientes como en casa”, concluye Silvia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
fer678
3/10/2022 21:06

De verdad? La conciliación con los vecinos ha sido clave para La Parcería ? si tenéis a todos los vecinos desquiciados con vuestro ruido, consumo de drogas y demás....como periodistas serios deberíais cuestionar y corroborar un poco todas las mentiras que van soltando.....Vamos que el papel aguanta...

1
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.