Culturas
El primer ciclo de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid

Entre febrero y mayo se celebra en Madrid Culturas y feminismos, una serie de sesiones y talleres organizados por la Universidad Feminista para revisar discursos culturales.

El ciclo Culturas y feminismos de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid
El ciclo Culturas y feminismos de la Universidad Feminista abre sus puertas en Madrid.
12 feb 2018 11:10

Poner la lupa en la construcción de las mujeres en los discursos culturales —históricos y actuales, en teatro, cine, literatura o música— es uno de los propósitos con los que se estrena la primera actividad organizada por la Universidad Feminista en Madrid.

Considerar a las mujeres sujetos sociales, activos y participantes en los procesos históricos es la perspectiva bajo la que se analizarán diferentes expresiones culturales en el ciclo Culturas y feminismos, que se inaugura hoy, lunes 12 de febrero, con una presentación en la que se leerán varios textos que fijan el punto de partida de esta iniciativa de aprendizaje y debate que se desarrollará hasta mayo en el Espacio de Encuentro Feminista en Madrid.

Carolina Fernández Cordero y Marta Ortiz Canseco, de la Universidad Feminista, son las encargadas de abrir fuego en esta primera sesión y explican a El Salto que uno de sus objetivos es “traer los discursos culturales al ámbito de lo emocional, no en el sentido de cómo sentimos los textos culturales, sino de que su análisis no se convierta en algo aséptico, algo que pretende ser objetivo y que deja el ámbito de lo privado a un lado; se trataría de ver cómo esos discursos nos interpelan en todos los niveles”.

Y ponen como ejemplo a un texto literario que construye una cierta imagen de las mujeres: “Es interesante deconstruirlo desde cómo nos afecta emocionalmente esa imagen y qué efecto produce en nuestra manera de estar en el mundo”.

Ambas reconocen que la mirada feminista sobre las construcciones culturales les ha transformado, y que, precisamente, ese cambio es lo que persiguen también con estas jornadas: “Ha mejorado nuestra vida, ha respondido a preguntas que no conseguíamos responder, nos ha liberado, nos ha ayudado a entender el mundo y sobre todo a enfrentarnos a la violencia cotidiana que soportamos como mujeres. Queremos compartir y contagiar este entusiasmo que nosotras sentimos con las personas que sigan el ciclo”.

Asimismo, explican que entienden las manifestaciones culturales como productos ideológicos con una capacidad transformadora “altísima” y rechazan que los llamados estudios de género sean un compartimento más dentro de la academia: “Queremos que el género se convierta en un punto de partida para cualquier análisis, y no uno más entre los posibles”.

Su presentación es la primera de las sesiones que componen este ciclo Culturas y feminismos, todas con entrada gratuita salvo la del lunes 26 de febrero, que será la representación de la obra Otras-Versión de la compañía chilena Teatro Público en la sala La Puerta Estrecha.

El 12 de marzo se revisará la presencia de mujeres en la narrativa decimonónica, con la presentación del libro Andando se hace el camino: calle y subjetividades marginales en la España del siglo XIX, de Sara Muñoz-Muriana.

El 4 de abril, Helena de Llanos propone un paseo por la vida y obra de Emma Cohen, a quien conoció muy de cerca.

El lunes 16 de abril será el turno para la música, con un trabajo de Lise Segas sobre el rap feminista en Latinoamérica.

También sobre Latinomérica versará la sesión del 7 de mayo, concretamente acerca de la construcción social e identitaria a través de la literatura contemporánea escrita allí por mujeres. Raquel Arias Careaga, profesora en el área de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Autónoma de Madrid, conducirá esta jornada.

Y en el cierre del ciclo, el 21 de mayo, se tratará del papel de las mujeres en el cine de vanguardia, con la investigadora Sonia García López.

Las dos organizadoras resumen con precisión la intención de su análisis sobre los discursos culturales y el papel que juegan: “Los discursos culturales nos construyen una identidad concreta que luego se transfiere a la materialidad y a la cotidianidad, incluso a nuestro propio cuerpo. Y el consumo de cultura en esta sociedad es constante, aunque no lo parezca porque esté asociado al ocio la mayor parte de las veces. Nos gustaría, precisamente, sacar los discursos culturales de esa idea de ‘ocio inofensivo’, para entender los modos en que configuran nuestras identidades”.

Archivado en: Feminismos Culturas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
¿Leer? Manifiesto por la no lectura
Otro punto de vista sobre la lectura en el contexto de la sociedad de mercado, atomizada, frágil, y del tiempo homogéneo y vacío.
Feminismos
Feminismos Ana Requena y June Fernández: periodistas, feministas… e intensas
Estas dos comunicadoras comparten amistad, oficio y edad: cumplirán este año los temidos cuarenta. Por fortuna, en las presentaciones del último libro de Ana Requena, ‘Intensas’, las señoras suelen contar que una se libera con los años.
Entrevista La Poderío
Cristina Consuegra “La cultura es aquello que te posiciona contra la barbarie”
A Cristina Consuegra es difícil encajarla en una cosa. Consuegra es un torbellino de colores que lo lleva to' palante. Lo mismo organiza un festival de cine de índole nacional en los barrios, que la escuchas en la radio, por citar algo. Consuegra es mucha Cristina y Cristina es demasiada Consuegra.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.