Cuidados
Usurbil, el pequeño pueblo guipuzcoano que está cambiando los cuidados

El Ayuntamiento, gobernado por partidos de izquierda desde 1987, impulsa un proceso abierto entre sus vecinos —propuesto por Emagin y guiado por la Fundación Matia— para decidir cómo quieren ser cuidados.

Mayte Sánchez descubrió en Suecia y Dinamarca que sus centros para la vejez olían a bollos y a colada recién hecha. “Olían a hogar, en vez de a institución”, resume la investigadora de la Fundación Matia, que dispone de seis residencias en Gipuzkoa. A su vuelta del norte de Europa, la fundación emprendió un viaje de no retorno: eliminaron dos habitaciones por pasillo y las reconvirtieron en cocina comunitaria y salón. Invitaron a que cada usuario decorara su habitación con sus propios muebles, excepto la cama, que debe ser buena y articulada, por lo que la pone el centro. Y establecieron una plantilla fija que no rotaba de planta en planta, sino que atendía siempre a las mismas personas a las que llamaba por su nombre, en vez del número de habitación. Crearon “unidades de convivencia”.

Los familiares quedaron satisfechos, los usuarios también, incluso los sindicatos y las instituciones (la Diputación y los respectivos ayuntamientos). Aquel viaje que comenzó en 2011 continúa en 2021. A final de año, la Fundación Matia inaugurará en Usurbil su primer centro diseñado y construido con esa visión: espacios privados de 30m2 con una mini cocina de cortesía (suficiente para preparar café), cocina comunitaria y salón para hacer vida social entre 8 y 14 personas envejecidas.

Tres edificios conectados y una planta baja con espacios comunitarios abierta al pueblo. Que la gente entre y salga. Que se llene de vida, que se comparta la vida. 

Agurtzane Solabarrieta es la alcaldesa de Usurbil (EH Bildu). Su objetivo para esta legislatura son los cuidados. ¿Quién no conoce el discurso tras un año de pandemia? Hay que poner la vida en el centro, darle importancia a los cuidados, reconocer el trabajo, etc. En Usurbil empezaron antes del covid-19. Una mañana de un miércoles de cada mes, 40 personas mayores paseaban por el pueblo con los chavales de la escuela. Otra semana, con los usuarios del centro de día, las otras dos, con sendas asociaciones del pueblo. Se turnaban para el acompañamiento del paseo en el que primaba la intergeneracionalidad. Para ello debieron ponerse de acuerdo un puñado de gente. 

“De arriba a abajo y colectivamente”, resume Solabarrieta. Así es cómo diseñan y van a seguir diseñando qué modelo de cuidados público-comunitarios quieren para el pueblo en un proceso participativo propuesto por la asociación Emagin que guiará la Fundación Matia a lo largo de un año. 

Pensamiento crítico feminista

La asociación Emagin fomenta el pensamiento crítico feminista. Participaron en un foro feminista compuesto por técnicas de igualdad, de desarrollo local y representantes de asociaciones antirracistas e, impulsadas por el Ayuntamiento de Hernani (Gipuzkoa), “decidimos hacer un diagnóstico con propuestas de acción para el régimen de cuidados en la comarca Beterri-Buruntzaldea”, explica Miren Arargunren, quien presentó ayer dicho estudio en las jornadas feministas de EH Bildu. Trasladaron una hoja de ruta a cada uno de los seis pueblos de la comarca y tres han recogido el guante.

En Hernani, han propuesto un acompañamiento a personas ancianas distinto al que ofrece Servicios Sociales, “para intentar hibridar lo público con lo comunitario y, en algunos casos, con lo cooperativo”, explica Aranguren. En Andoain, realizarán otro estudio centrado en las necesidades del municipio y en Usurbil, propusieron un proceso abierto de participación. 

De lo que planea Hernani, su alcalde, Xabier Lertxundi, suelta poca prenda, pero avanza que están preparando una licitación con mejoras salariales para las trabajadoras de ayuda al domicilio (52.000 anuales) y que disponen de la herencia de Josefina Rubio Tió, viuda del cineasta Antxon Ezeiza, quien en 2016 legó parte de su herencia a los municipios de Andoain, Errenteria, Hernani y Pasaia para hacer frente a la soledad de las personas mayores sin recursos económicos. “Lo que haremos está en consonancia con el legado que nos encomendó Josefina”, resume Lertxundi. 

Coronavirus
La crisis del coronavirus deja al descubierto el insostenible modelo de cuidado de mayores

Trabajadoras y expertas señalan que las muertes en las residencias son la punta del iceberg de un sistema de cuidados que prioriza lo económico sobre los derechos de las personas en el final de sus vidas e invitan a repensar el modelo.

Dos herencias, una soledad

Las buenas historias están plagadas de detalles y coincidencias. Y en la de la comarca de Beterri-Buruntzalde coinciden dos herencias. Además de la de Josefina, Mayte Sánchez explica que la Fundación Maitia se creó en 1881, cuando Jose Matia Calvo falleció y estableció en su testamento que donaba 500.000 pesetas para que se fundaran dos asilos, uno en Cádiz y otro en Donostia. En 2010, con 130 años de historia, Matia se planteó la disyuntiva de seguir creciendo o generar conocimiento. Eligió lo segundo y crearon un instituto de investigación que dirigió Sánchez, que sufragó los viajes al norte de Europa, donde la investigadora comprobó que la demencia es más llevadera cuando se comparte cocina y se prepara la colada. 

Las feministas Estitxu Garai, Jule Goikoetxea, Lore Lujanbio y Zuriñe Rodríguez escribieron el ensayo Euskal demokrazia patriarkala, en el que establecieron un marco teórico feminista y concluyeron que los cuidados deben ser público-comunitarios. 

Y es en Usurbil donde el marco teórico y la práctica ha encontrado acomodo, un pequeño pueblo guipuzcoano donde viven alrededor de 6.300 personas y que desde 1987 gobiernan partidos de izquierda (HB, EH, EA, ANV, Bildu, EH Bildu). 2021 y 2022 serán los años en los que los vecinos estarán llamados a participar en un proceso abierto, que se presentará el 21 de abril, para decidir cómo quieren ser cuidados y cómo quieren cuidarse unas a otras —vejez, monomarentalidad, dependencia—. Usurbil fue el municipio que impulsó la recogida selectiva de basuras, conocido como el puerta a puerta, y disponen de una cooperativa agrícola para conectar a sus baserritarras con los vecinos, un supermercado donde hay más madera que tubos fosforescentes y donde se puede comprar producto local con la necesaria comodidad para el cliente y los precios que decide el productor.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
INDUSTRIA DE LA GUERRA Mondragon participa en dos proyectos aeroespaciales con el mayor fabricante de defensa israelí
La corporación vasca mantiene cinco proyectos financiados con fondos europeos en los que colabora con diversas entidades israelíes que le reportan un total de 3.181.557 euros.
Ocupación israelí
ACUERDOS CON ISRAEL Un grupo de la UPV/EHU colabora en un proyecto europeo con un centro israelí vinculado al genocidio
QUENCH es una colaboración científica con el Israel Institute of Technology, que desarrolla los bulldozers teledirigidos usados en las demoliciones de casas palestinas.
Sindicatos
Sindicatos Los convenios estatales, autonómicos y provinciales articulan una protección laboral en cascada
CCOO defiende la articulación de los convenios estatales, autonómicos, provinciales y de empresa para dar cobertura a todas las personas trabajadoras de todos los sectores.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por ,supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.