Cuidados
España tendrá cada vez más dependientes y menos personas cuidadoras

Un cuarto de la población española será mayor de 65 años en 2033. La población de entre 30 y 49 años se verá mermada en los próximos 15 años, mientras que aumenta la mayor de 50. La OIT advierte del déficit de cuidados que habrá que afrontar para dar respuesta a las necesidades de una población cada vez más dependiente. 

Personal médico
El personal sanitario encargado de los cuidados está mayoritariamente formado por mujeres. David F. Sabadell
11 oct 2018 05:00

España perderá población de entre 30 y 49 años y verá aumentar la mayor de 50, en un contexto en el que los nacimientos seguirán siendo menos que las defunciones, y el aumento de población vendrá de la mano del saldo migratorio positivo.

Son algunos datos de las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística, que muestran la evolución que seguiría la población de España en el caso de mantenerse las tendencias demográficas actuales, y que estiman que, con la tendencia actual, España ganaría 2.375.776 habitantes (un 5,1%) en los próximos 15 años, hasta superar los 49 millones de personas en 2033.

En el apartado de migraciones, España ganaría 1.300.000 habitantes durante los cinco primeros años proyectados en sus intercambios de población con el extranjero, según el INE. Esta tendencia continuaría en años sucesivos, obteniéndose así una ganancia neta de población debida a migraciones de casi 3,4 millones de personas hasta 2033. 

La pérdida de población se concentraría en el tramo de edad entre 30 y 49 años mientras que el INE prevé que todos los grupos de edad a partir de los 50 años experimenten un crecimiento de efectivos

Por otra parte, el progresivo e ininterrumpido aumento de las defunciones, siempre superior al número de nacimientos, dará lugar a un saldo vegetativo negativo durante todo el periodo proyectado.

La pérdida de población se concentraría en el tramo de edad entre 30 y 49 años, que se reduciría en 2,7 millones de personas en los 15 próximos años (un 18,8% menos), mientras que la población se incrementaría en la mitad superior de la pirámide de población. De hecho, el INE prevé que todos los grupos de edad a partir de los 50 años experimenten un crecimiento de efectivos.

De mantenerse las tendencias actuales, la tasa de dependencia (cociente, en tanto por ciento, entre la población menor de 16 años o mayor de 64 y la población de 16 a 64 años) se elevaría desde el 54,2% actual hasta el 61,2% en 2033. La población centenaria (los que tienen 100 años o más) pasaría de las 11.248 personas en la actualidad a 46.390 dentro de 15 años.

MÁS NECESIDAD DE CUIDADOS

El informe del INE de esta semana coincide con la publicación del informe El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente, que advierte de la crisis de cuidados que puede supone el no afrontar los déficits actuales en la prestación de los servicios de cuidados. “Entendemos por crisis de cuidados el hecho de que una población importante en el mundo no se beneficiaría de aquellos servicios que son fundamentales para su bienestar y desarrollo y para poder contribuir de forma plena al desarrollo de sus economías y sociedades”, explica Manuela Tomei, que presentó este estudio el lunes en Madrid.

“La prolongación de la duración de la vida es una conquista, pero hay que resaltar el hecho de que más años de vida generalmente se asocian también a enfermedades que demandan atención y cuidados, la incapacidad de poder hacer frente a esas necesidades significaba echar de menos un logro como este”, advierte Tomei en una entrevista con El Salto.

Según el informe, en 2018 se emplearon 130 millones de horas en trabajo no remunerado dedicado al cuidado, una cifra que supondría 16 millones de personas trabajando ocho horas al día sin recibir remuneración. Pese al potencial de creación de empleo que la OIT ve detrás de estas cifras, también advierte: poner en valor y conseguir dignificar este tipo de trabajos aun está entre los asuntos pendientes, como han advertido las trabajadoras domésticas con la exigencia de la ratificación del Convenio 189 y la derogación de la enmienda 6777

España se situaría en el puesto 22 del ranking de países con mayores ratios de dependencia de cuidados de personas mayores del mundo

De aquí a 2030, según la OIT, se prevé que el número de personas que se benefician de cuidados en España pase de los 10 millones actuales a 8,8 millones, unas cifras que situarán a España en el puesto 22 del ranking de países con mayores ratios de dependencia de cuidados de personas mayores del mundo, y el puesto 19 de los países de Europa y Asia Central con un 9,1%.  

Para paliar este déficit y abordar la crisis de cuidados, la OIT estima que en España habría que alcanzar una inversión pública y privada de 282 millones de dólares para 2030 (en 2015 fue de 135 millones de dólares), es decir aumentar las inversiones a en un 109% con respecto a los niveles de 2015. 

La inversión en educación, salud y trabajo social corresponderá entonces a aproximadamente el 17,6% del PIB total proyectado en 2030, un aumento de 6,3 puntos porcentuales con respecto a 2015, lo que permitiría crear 1.100.000 empleos adicionales en comparación con 2,79 millones de puestos de trabajo en los sectores de atención en 2015 (un aumento del 44,8%).

Este potencial de creación de empleo estaría impulsado por un aumento de medio millón de empleos en salud y trabajo social y 200.000 empleos en educación en comparación con los niveles de 2015, que a su vez generarían medio millón de empleos indirectos, señala Manuela Tomei.

Archivado en: Dependencia Cuidados
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Maternidad
Lactancia y trabajo Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989
El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.