Cuidados
CC OO propone una batería de ayudas económicas para la conciliación

El sindicato plantea que se respalden económicamente las únicas medidas de conciliación que se han tomado como consecuencia de la crisis del covid-19 y que posibilitan la adaptación o la reducción de la jornada, con la pérdida salarial que esto implica. 

Aula vacía
Las escuelas están cerradas desde marzo y aún hay incertidumbre sobre su reapertura en septiembre Wikimedia Commons
27 may 2020 14:00

El sindicato Comisiones Obreras (CC OO) ha presentado este mediodía un documento con medidas para facilitar la conciliación en el marco de la crisis del covid-19. Consideran, según su coordinador general Unai Sordo, que si bien desde que se declaró el estado de alarma “se han tomado una serie de medidas sociales y económicas sin ningún precedente en nuestra historia”, dado el momento también inédito que atraviesa el país, estas se han centrado en el plano sociolaboral —ERTE, contención de los despidos, ampliación de los subsidios de desempleo, ayudas a autónomos— que se ha traducido en que 5.750.000 personas, un 29% de la población activa, se beneficien de un modo u otro de estas medidas.

Sin embargo, recuerda Sordo, fuera del ámbito sociolaboral, dos pilares quedan pendientes de abordar desde el Ejecutivo, por un lado el de muchas personas que no cuentan con ningún ingreso laboral ni prestación derivada del empleo, que serían las potenciales beneficiarias del Ingreso Mínimo Vital, medida que, tras semanas de debate, debería anunciarse en breve. Y el segundo, el de aquellas personas que se están viendo afectadas por la crisis de conciliación derivada del cierre de centros educativos y de atención a personas dependientes.

De los fondos que se han volcado en el tejido laboral y empresarial y que ascenderían a un paquete de 145.000 millones de euros, orientándose un 3,2% del PIB a ayudas y prestaciones a trabajadores y un 9,4% del PIB al apoyo a la liquidez de las empresas —según las cifras que ha ido desgranando Sordo—, no hay aún ninguna partida dedicada a la protección de quienes han tenido que reducir su jornada laboral, o recurrir a excedencias —medidas todas previstas en el real decreto del 17 de marzo— a través de alguna compensación económica.

Por esto “desde Comisiones Obreras consideramos necesario y urgente habilitar una línea de apoyo económico en materia de conciliacion y responsabilidad”, ha afirmado Elena Blasco, secretaria de Mujeres e Igualdad. Blasco ha precisado que ante “las distintas fases del confinamiento y la incorporacion paulatina a los lugares de trabajo, se incrementarán las dificultades”. Asimismo ha insistido en que las medidas propuestas por el sindicato para abordar la conciliación parten de la premisa de que “estos problemas no son únicamente de las mujeres, que este es un tema que tenemos que abordar como una prioridad social”.

“Desde Comisiones Obreras consideramos necesario y urgente habilitar una línea de apoyo económico en materia de conciliación y corresponsabilidad”

En este sentido la propuesta se articula en dos ejes: el primero incide en el fomento de la adaptación de jornada “como una de las mejores medidas en este ámbito” y que correspondería a la empresa facilitar. El segundo eje se refiere a tomar en consideración que “los mecanismos correctores recogidos en el real decreto como son las excedencias o las reducciones de jornada no tengan un impacto negativo de género”. Efecto este que puede abundar en las desigualdades estructurales que se traducen en la brecha salarial, la asimetría en el reparto de tareas de cuidados, o las inequidades en la promoción laboral o la cuantía de las pensiones.

Lo que el sindicato propone en concreto es un “paquete de ayudas económicas para favorecer medidas de conciliación necesarias para hacer frente a los cuidados”, según introducía la secretaria de Acción Sindical Mari Cruz Vicente. La propuesta se centra tanto en medidas ya recogidas en la legislación ordinaria sobre adaptación y reducción de jornada, como aquellas de carácter extraordinario propias de este periodo excepcional que no cuentan por ahora con dotación económica.

Estas ayudas estarían dirigidas a personas trabajadoras con hijos e hijas menores de 12 años o hasta 18 en caso de menores con diversidad funcional, pero también pensadas para quienes tengan personas dependientes a cargo que sean familiares hasta segundo grado. La propuesta establece un límite de ingresos por unidad familiar que corresponde a dos veces y media el salario medio. Es decir, quienes tengan salarios por encima de 68.482 euros quedarán excluidos de las ayudas, tomándose como referencia el salario de la unidad familiar existente a fecha de 9 de marzo, coincidiendo con el principio del cierre de escuelas.

A este apoyo económico podrían acogerse quienes reduzcan su jornada un 30% o más, o deban tomar una excedencia

A este apoyo económico podrían acogerse quienes reduzcan su jornada un 30% o más, o deban tomar una excedencia. La ayuda a aportar sería mayor para aquellos hogares que ingresen por debajo de los 27.500: para una reducción de jornada del 100% cobrarían el IPREM (548 euros) en su totalidad. Quienes contasen con salarios superiores a ese límite cobrarían un 80% del IPREM en caso de reducir totalmente su jornada. La cuantía se definiría en proporción a las horas que se reduzcan y nunca estarían por debajo del 50% del IPREM.

En el documento que CC OO espera poder discutir en el marco del diálogo social se prevén una serie de correcciones para dar respuesta a situaciones específicas como son las de las familias monomarentales y las numerosas, las víctimas de violencia de género, o quienes tengan a cargo familiares con dependencia severa. En estos cosas las cuantías correspondientes se ampliarían en un 30%.

En la propuesta se plantea así mismo fomentar la corresponsabilidad incrementando en un 10% la ayuda para aquellas familias en las que ambos progenitores compartan la reducción de horas al mismo nivel. Además estudian plantear una subvención para aquellas empresas que faciliten la adaptación de jornada y “lo puedan mostrar de manera fehaciente”.

Por último desde el sindicato apuestan por incluir a las comunidades autónomas para que puedan complementar las medidas propuestas al Ejecutivo, un paquete que aún no tiene un presupuesto estimado, dada la dificultad de prever cuántas familias solicitarían este apoyo económico. “Lo que queremos es poner esta cuestión en la agenda política”, ha defendido Sordo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
Darcy Lockman “Antes de los niños no hay mucho que hacer y la desigualdad se tolera más fácilmente”
La psicóloga explica con datos en ‘Toda la rabia’ por qué la crianza intensifica la desigualdad en las parejas pese a todos los incentivos para que los hombres cuiden.
Laboral
Derechos Laborales Las limpiadoras de la fábrica de San Miguel en Málaga, en huelga: “Eulen nos deja en la pobreza”
Las trabajadoras de limpieza industrial contratadas por Eulen en la fábrica de San Miguel en Málaga llevan varios días en Huelga ante una situación vulneración de sus derechos laborales.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.