Crisis energética
Rebelión por el Clima bloquea la sede de Enagás en el Polo Químico de Huelva

Los activistas exigen que los sectores industriales sean solidarios y reduzcan el consumo de gas ante la crisis energética.
RebelionClimaEnagas-1
Activistas de Rebelión por el clima frente a Enagas, Huelva Rafa del Barrio

Un centenar de activistas de la coalición de organizaciones ecologistas Rebelión por el Clima ha bloqueado este lunes la sede de Enegás, principal operadora de la red gasista en España, en el Polo Químico de Huelva. Las organizaciones convocantes han denunciado así la pasividad de los sectores industriales antes la actual crisis energética, climática y social, exigiendo que estos “sean solidarios y reduzcan el consumo de gas antes la crisis energética”.

El pasado mayo Enagás anunciaba un refuerzo en la planta regasificadora de Huelva ante el posible incremento de la llegada de buques de gas natural licuado debido a la coyuntura actual derivada de la guerra de Ucrania. Este proyecto, fomentado por instituciones públicas como el Puerto de Huelva —que ha manifestado su “máximo interés y colaboración para que estas iniciativas puedan acelerarse”—, pretende convertir la planta onubense en “una de las plantas de regasificación más importantes del España”, según señala la directora del Puerto de Huelva. Enagas, acrónimo de Empresa Nacional del Gas, obtuvo en 2021 unos beneficios de 404 millones de euros, según los datos de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Las organizaciones integradas en Rebelión por el Clima recuerdan con esta acción frente a la sede de Enagás que en momentos como este la industria debería “reducir su consumo de gas” y recuerdan que el Polo Químico de Huelva es uno “los puntos negros de contaminación de Europa, el cual concentra multitud de empresas que, además de condenar el clima, destrozan el ecosistema, ya de por sí frágil, con un amplio historial de vertidos tóxicos”.

rebelión por el Clima en Enagas 8
acción de Rebelión por el Clima en la estación de Enagas Rafa del Barrio

Bajo el lema “Las familias pasan frío mientras aquí se quema su futuro”, los colectivos convocantes de la protesta critican que las personas más vulnerables son las que están sufriendo esta escalada de precios y las consecuencias de la crisis climática, traduciéndose en pobreza energética, mientras la industria sigue consumiendo el 78% del gas que se genera en el Estado español. Se trata de unas cifras que, según Rebelión por el Clima, en Huelva y Cádiz ascienden a un 84,6% dejando para el uso ciudadano solo el 16,4% del gas que se genera.

Los activistas apuntan a que son las empresas quienes “tienen una obligación de reducción de consumo de energía, no tanto las familias que solo la usamos para nuestras tareas del día a día”.

Crisis energética
Crisis energética Los ganadores de la crisis del gas en Europa
El mercado del gas está roto y hay quien sale beneficiado de ello. Las grandes multinacionales del petróleo y el gas natural, la banca de inversión y las eléctricas han obtenido ingresos extraordinarios. Pero la volatilidad del precio acarrea un riesgo: el colapso de las empresas energéticas y con ello, el hundimiento de la economía europea.


Rebelión por el Clima ha aprovechado la acción para hacer una mención a la insuficiencia del Plan Más Seguridad Energética, aprobado el pasado 11 de octubre de 2022 por el Gobierno: “Consideramos que aunque hay medidas de protección a las familias vulnerables, es obvia la influencia de las corporaciones gasistas e industriales en la redacción de dicho plan”. La coalición insiste en que el plan del Gobierno destina recursos y esfuerzos que “no tenemos” a nuevos proyectos de gas y denuncian cómo estas dinámicas siguen atando a la ciudadanía a la dependencia de los combustibles fósiles, unos combustibles fósiles que no solo afectan a nivel climático, sino que generan impactos en los lugares de donde se extraen, especialmente en el Sur Global.

Rebelión por el Clima en Enagas 1
Acción de Rebelión por el Clima en la regasificadora de Enagás en Huelva. Rafa del Barrio

El Polo Químico de Huelva ha sido el lugar elegido para “señalar su insostenibilidad y demandar un plan de transformación urgente que no deje a nadie atrás”, según el manifiesto de Rebelión Contra el Clima. El colectivo, además, recuerda que son estos espacios industriales “los que deben asumir una mayor ahorro energético y alcancen su descarbonización antes de 2040”.

Desastres ambientales
Fosfoyesos en Huelva Arsénico en las uñas, un informe ocultado y un plan “chapuza”
Un informe realizado por expertas de la Universidad de Huelva señala que las habitantes próximas a los fosfoyesos presentan en sus organismos altas tasas de metales perjudiciales para la salud

La provincia de Huelva es una de las que más sufre a nivel europeo las dinámicas de una industria química y gasística que es un foco de peligrosidad e insalubridad para sus habitantes desde hace décadas debido a la concentración de sectores industriales y mineros altamente tóxicos ha originado la contaminación de todo el entorno. Las instituciones públicas, lejos de hacerse cargo de la gravedad de la situación, siguen impulsando la industria. Este mismo mes el alcalde de Huelva ha rechazado el estudio en el que se demuestra la presencia de metales tóxicos en la piel de los habitantes cercanos a la balsa de fosfoyesos. El pasado 10 de octubre el regidor comentaba que el proyecto de soterrar la balsa de fosfoyesos propuesto por la empresa responsable de estos vertidos “es serio y adecuado”, desoyendo las voces de expertas y activistas climáticas que señalan que el plan es insuficiente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.