Crisis energética
El fantasma fósil del Midcat ataca de nuevo

La propuesta alemana de reanudar el gasoducto Midcat para duplicar la interconexión gasística entre España y Francia, y el apoyo del Gobierno a un proyecto que se desechó en 2019 sorprenden a la izquierda y a las organizaciones ecologistas.
Planta regasificadora de Barcelona
Planta regasificadora de Barcelona. Imagen: Enagás

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @PabloRCebo pablo.rivas@elsaltodiario.com

17 ago 2022 04:10

La resurrección es algo posible en el mundo de las grandes infraestructuras energéticas, aunque se trate de proyectos que apuestan por los combustibles fósiles en la era de la crisis climática y en el verano de los incendios y la ola de calor casi perpetua en la península Ibérica y de la gran sequía en Europa. El Midcat, el gasoducto jamás terminado entre España y Francia que pretendía duplicar la interconexión gasística entre la península y Europa, vuelve a resurgir con motivo de la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania y el encarecimiento de los combustibles fósiles.

El Midcat fue un proyecto abandonado definitivamente en 2019, paralizado por su elevado coste, el desinterés francés y múltiples protestas ciudadanas. El carpetazo final a la tubería lo daba un informe de la Comisión de la Regulación de la Energía francesa (CRE), al que siguió una declaración conjunta de esta y del regulador español, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). “No cumple con las necesidades del mercado y carece de madurez suficiente para ser considerado en una asignación de costes transfronteriza”, señalaba la CNMV en enero de 2019.

Las principales razones aducidas entonces por los dos organismos eran que el Midcat no ofrecía “capacidad para contratar de forma firme por los comercializadores”, además de que “los altos costes de la infraestructura [...], junto con el hecho de que ya se disponga actualmente en la interconexión de capacidad interrumpible, con un bajo nivel de utilización anual, no garantizaría el acoplamiento de precios de gas con el norte de Europa”. Repetían las dudas respecto a la viabilidad económica que un informe encargado por la Comisión Europea en 2018 a la consultora Poyry ya había indicado.

“No se entiende esta actitud de poner tuberías de gas cuando realmente lo que deberían haber por nuestra parte es un impulso a las renovables”, indica López de Uralde

El resultado de tanto informe contrario: 223 kilómetros de tubería quedaban finalmente sin construirse. Ahora, con los precios del gas desbocados y con Europa enfrentada a su gran proveedor de gas a costa de Ucrania, los lobbies fósiles y varios gobiernos europeos han desempolvado un proyecto que, desde la izquierda y las organizaciones ecologistas, se ve como una clara vuelta atrás en la transición energética y la lucha contra la crisis climática.

Crisis energética
Crisis energética Cuatro ONG llevarán a los tribunales el apoyo de la UE a las infraestructuras gasísticas
La Comisión Europea incluye una treintena de infraestructuras gasísticas entre sus Proyectos de Interés Común, una medida que para las organizaciones demandantes va en contra de los compromisos climáticos de la UE.

A pesar del carpetazo de 2019, las campanas en torno al Midcat no han dejado de sonar en los últimos años. El interés del operador español de la red gasística, Enagás, en llevar adelante el proyecto ha hecho que en varias ocasiones haya apostado públicamente por reanudar las obras. Incluso la ministra Ribera, quien calificó el plan de “error” y de proyecto “ruinoso” en 2019, apostaba por él en junio. Desde el Gobierno se planteó que la tubería podría servir en el futuro para transportar hidrógeno, algo dudoso dado el estado de desarrollo de esta tecnología, su escasa eficiencia energética actual y la falta de seguridad climática de esta, pues para conseguir hidrógeno verde y sin emisiones el hidrógeno debería poder producirse con un excedente de energía renovable, algo que no se espera conseguir en España en al menos una década.

Alemania busca gas

El culpable de la vuelta a la actualidad del proyecto ha sido el canciller alemán, Olaf Scholz. En rueda de prensa, el mandatario germano apostaba públicamente el pasado viernes por reanudar las obras señalando: “Sería una gran contribución para aliviar la situación y el suministro de forma masiva ahora mismo, por eso he defendido con firmeza que se aborde de nuevo el proyecto en conversaciones con mis colegas españoles y portugueses, con el presidente francés y con la presidenta de la Comisión Europea”. Es más, Scholz defendía abiertamente que la obra “debería haberse construido”.

Gas fósil
Gasoducto MidCat: historia de un éxito ciudadano

El proyectado gasoducto pretendía duplicar la capacidad de interconexión gasista con Francia, pero los reguladores de la energía de los dos países le han echado un jarro de agua fría, dificultando enormemente las posibilidades reales de que algún día se llegue a materializar.

Las petición de Schloz hay que integrarla en el contexto de crisis energética resultante del alza de los precios de los combustibles fósiles —derivada de la coyuntura internacional y los problemas para la extracción y suministro de estas tenergías—, a la que se suman las consecuencias de la Guerra de Ucrania. Si bien la mitad del gas que consume Europa provenía directamente de Rusia antes del conflicto, Alemania había apostado específicamente por esta vía de abastecimiento energético, lo que aumentó su dependencia de Rusia y la ha dejado en una situación difícil en lo que a abastecimiento energético se refiere. Es ahí donde hay que contextualizar que el Gobierno tripartito alemán —en el que participan Los Verdes junto a liberales y socialdemócratas— haya apostado por abrir nuevas vías de abastecimiento, incluida España, que tiene conexión directa con el gas del Magreb y cuya capacidad de regasificación vía buques metaneros lleva años considerándose sobredimensionada: es el país que más plantas tiene para convertir el gas licuado en estado gaseoso, siete en total.

Teresa Ribera agosto 2022
Teresa Ribera en rueda de prensa el 1 de agosto de 2022. Pool Moncloa/Fernando Calvo

Si la petición alemana sorprendía, dado el estado moribundo del proyecto Midcat, más lo hacía la respuesta española. Apenas unas horas después de la declaración de Scholz, la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, señalaba que el gasoducto “podría estar operativo en ocho o nueve meses” una vez comiencen los trabajos, entusiasmo al que se sumaba la ministra de Industria Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto. Desde entonces, los apoyos desde el establishment se han sucedido. Además del del operador nacional de la red gasística, Enagás, la Generalitat catalana hacía público su apoyo a la reanudación del proyecto, si bien lanzaba un rapapolvo a Ribera. El escaso plazo de construcción señalado por la ministra “no es realista ni responsable”, denunciaba el conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat, Jaume Giró, en TV3.

No ceder ante el lobby fósil

Desde los socios de Gobierno, sin embargo, no se comparte, ni mucho menos, el entusiasmo. Juantxo López de Uralde, diputado de Unidas Podemos y coordinador de Alianza Verde, el partido ecologista integrado en UP, desmiente la afirmación de la ministra Ribera señalando a El Salto que “el Midcat no va a ayudar a resolver el problema de la crisis del gas ruso porque tardará varios años en construirse, eso en caso de que Francia quiera ir adelante con él, que es donde está la clave”. “No se entiende esta actitud de poner tuberías de gas cuando realmente lo que debería haber por nuestra parte es un impulso a las renovables, que son las que nos pueden ayudar a salir de la crisis climática y a romper decisivamente con el gas, incluido el gas ruso”, continúa el diputado.

“Alemania tiene que afrontar su particular crisis energética realizando grandes cambios en su modelo de producción y consumo”, denuncia Marina Gros

Desde Unidas Podemos consideran además que “el chantaje de Putin” no puede servir de excusa para cambiar el rumbo de la política energética y animan al Gobierno a no ceder en el camino avanzado en la transición energética. Además, indican que la legislación de la UE ya no permite financiar proyectos como este, ya que el nuevo reglamento sobre infraestructuras energéticas europeas aprobado en diciembre —que entrará en vigor en el segundo trimestre de este año— no incluye infraestructuras de combustibles fósiles. 

Por último, Uralde recuerda que el gas que se piensa exportar es fundamentalmente gas de fracking, llegado de Estados Unidos , “altamente contaminante”, vía buques metaneros.

Declaración “inaceptable”

Desde Ecologistas en Acción tachaban directamente de “inaceptables” las declaraciones de Ribera y Maroto. “Ecologistas en Acción continúa mostrando su rechazo rotundo a que una respuesta ‘solidaria’ tenga que ser resucitar un gasoducto e invertir miles de millones en infraestructura fósil en lugar de apostar por una urgente transición energética hacia un modelo renovable y democrático”, denunciaba la confederación ecologista.

La coordinadora de la campaña La verdad del gas, Marina Gros, recordaba que Alemania es de los países con más emisiones per cápita a nivel global y europeo y el sexto país que más ha contribuido históricamente al cambio climático. “Por ello, tiene que afrontar su particular crisis energética realizando grandes cambios en su modelo de producción y consumo, hasta alcanzar la descarbonización, y dejar de imponer medidas al resto de países europeos en su propio beneficio. Lo contrario sería ir en contra de la justicia climática”, señalaba.

De hecho, los ecologistas lamentan el papel que Alemania ha tenido en una de las derrotas ecologistas más sonadas en los últimos años en la UE: la denominación por parte de la UE del gas y la nuclear como energías “verdes” en su taxonomía, lo que supone un mayor acceso a los fondos europeos para la recuperación económica y la transición ecológica de los lobbies de ambas energías.

Desde la confederación también se preguntan quién va a costear finalmente el Midcat y exponen que, en su opinión, “el Estado español ya consta de un sobredimensionado sistema gasista que la ciudadanía lleva años pagando”. “La inversión que se quiere destinar para estos proyectos fósiles y el sobreprecio actual de la energía fósil es una hipoteca que pesa como una losa sobre nuestro futuro”, añade Gros. 

Crisis energética
Crisis energética Frente social contra la gasificación de España
35 organizaciones lanzan una carta abierta para frenar el nuevo impulso al gas y a las infraestructuras gasísticas que se está produciendo tras la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania.

35 organizaciones de la sociedad civil —entre las que se encuentran sindicatos, partidos políticos, confederaciones ecologistas y cooperativas del sector energético— ya lanzaron una carta abierta el pasado mayo, que fue entregada a la ministra Ribera el día 6 de dicho mes, en la que denunciaban el impulso que las infraestructuras gasísticas están teniendo desde el comienzo de la Guerra de Ucrania.

“Si la UE quiere cumplir con el objetivo climático del Acuerdo de París, debe dejar atrás el uso del gas fósil antes de 2035. Una apuesta energética que pasa por construir grandes infraestructuras de gas —incluyendo las interconexiones como MidCat— diseñadas para permanecer activas en torno a 50 años, es incompatible con un escenario climático habitable”, finaliza Gros.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
Emilio Herrera
17/8/2022 15:44

Demencial, los alemanes pidiendo ayuda a dos de los países que dejaron vendidos en el momento de la crisis financiera, tienen que salvar su industria que depende del gas, lo demencial es que la parte PXXE del Gobierno esté de acuerdo cuando el coste en este caso lo tendrá que pagar España.

0
0
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Acampadas Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney, plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina Estudiantes de Sevilla acampan contra el genocidio en Palestina a pesar de la represión denunciada
Las estudiantes de la US y la UPO han empezado durante la jornada del lunes dos acampadas en apoyo al pueblo palestino a pesar la represión de las instituciones educativas denunciada por las asambleas estudiantiles
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Más noticias
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.