Crisis económica
Mosqueo de CC OO y UGT con el Gobierno a cuenta de los ERTE y las alusiones a la congelación salarial

La ministra de Trabajo ha anunciado una serie de medidas para la prórroga de los ERTE. Dos de las decisiones del Gobierno no gustan a los sindicatos: que comience a contabilizar el tiempo de paro en los trabajadores con más de seis meses en ERTE y que se abra la posibilidad de que se permita a las empresas despedir tras estos periodos de salarización a cuenta del Estado.

Moncloa firma sindicatos reconstrucción
Pool Moncloa/Fernando Calvo
14 sep 2020 15:17

Semana importante para la continuidad de la ‘paz social’ firmada en junio. Los sindicatos mayoritarios, CC OO y UGT, están convocados a un acuerdo pero, en el caso de UGT, se critica “el trilerismo” del Gobierno, que ha introducido nuevas medidas que no estaban previstas. La ministra Yolanda Díaz ha abierto la puerta a que el contador del desempleo de las personas afectadas por ERTE empiece a correr a partir de los seis meses de empleo suspendido. El Gobierno lo presenta como forma de reducir el gasto de la salarización por parte del Estado de esos trabajadores.

Esta medida, y el hecho de que se abra la posibilidad de despidos tras los ERTE, no han sido bien acogidas por los sindicatos que, no obstante, esperan llegar a un acuerdo con Gobierno y patronal esta semana. El Ministerio de Trabajo, sin embargo, tiene previsto mantener al menos hasta diciembre la improcedencia del despido objetivo por causas relacionadas con el covid-19. Una medida que aumenta la indemnización fijada desde los 20 días por año trabajado a 33 días.

Los sindicatos se ven en la obligación de denunciar los retrasos en la firma de la prórroga de los ERTE, retrasos que impiden abordar otros de los objetivos del curso: la derogación de la reforma laboral de 2012 y de la reforma de las pensiones de 2013.

Si la semana pasada se cerraba con preocupación ante el globo sonda lanzado por la ministra de Economía de que se planteaba, como una posibilidad más, la congelación de los salarios en la función pública, algo que afectaría a tres millones de personas, el lunes ha tocado el turno de Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, quien ha aportado novedades sobre la prórroga de los ERTE y la pérdida de poder adquisitivo de las personas afectadas por este mecanismo.

Los sindicatos CC OO y UGT defienden que los ERTE duren tanto como la situación de pandemia y que se modifique la legislación introducida en 2013 por el PP para que, a partir de los seis meses, la cuantía a percibir se mantenga en el 70% de la base de cotización y no en el 50%, como ocurrirá en decenas de miles de casos si no se cambia la ley antes de que finalice el presente mes de septiembre. También reclaman especial atención a la situación de los trabajadores fijos-discontinuos, un colectivo afectado por la anómala temporada del turismo vivida en el verano de 2020.

Díaz, que ha realizado estos anuncios en una entrevista en RTVE, coincide en que el objetivo del Ejecutivo es “mantener la política de rentas” y en que su Ministerio es sensible a la demanda de los sindicatos.

La ministra ha anunciado además que Trabajo cubrirá durante 180 días (seis meses) a las personas que tras un ERTE, pierdan definitivamente su empleo. Es decir, que se pondrá el contador “a cero” independientemente de si la persona trabajadora no ha llegado al límite necesario para optar al subsidio. 

Además, Díaz ha asegurado que la prórroga del mecanismo de Expedientes de Regulación Temporal de Empleo puede extenderse más allá de la campaña de navidad. Estos días debe quedar certificada la extensión de estos programas, ante la constatación de que la pandemia no está superada en absoluto, y que la situación de incertidumbre económica se mantendrá al menos hasta finales de 2020. Según las estimaciones de CC OO aun permanecen en ERTE 700.000 personas.

Crisis económica
El paréntesis de los ERTE

La Seguridad Social ha puesto en circulación 8.000 millones de euros para tratar de detener la destrucción de empleo. Aun así, miles de personas denuncian que todavía no han cobrado las prestaciones. La primera prórroga ha llevado al Ministerio a intensificar la inspección para evitar el fraude. Los meses de verano son de calma tensa ante un otoño en el que se prevé una intensa destrucción de empresas y de empleos. 


La reforma de 2012

Los sindicatos mantienen la presión para que el Gobierno acometa la derogación de la reforma laboral de 2012, un punto que parece ser la música de fondo de la actual negociación de presupuestos, en la que Moncloa parece querer introducir a Ciudadanos, partido poco partidario de derogar determinados aspectos de la norma aprobada durante la época de Mariano Rajoy. Unai Sordo, secretario general de CC OO, vincula el mantenimiento de la reforma laboral con la devaluación salarial que va a tener lugar en los últimos meses del año.

El Plan Anual Normativo 2020 presentado el pasado 11 de septiembre incluye  cambios legislativos que apuntan a dos de los aspectos clave de la reforma de 2012, como son los relativos a la negociación colectiva y el distinto peso de los convenios, y la legislación sobre subcontratación y empresas multiservicios. A través de la cuenta de Twitter del sindicato, el secretario general de UGT, Pepe Álvarez ha criticado la falta de decisión del Gobierno: “¿La reforma laboral? Es sencillo, no hay voluntad política para hacerlo, nada más”. Álvarez ha añadido: “El PSOE habla mucho de esto cuando hay una campaña electoral, luego se diluye. Y Unidas Podemos tiene más voluntad, pero tiene el peso que tiene”.

Tampoco ha sentado bien que la ministra de Economía, Nadia Calviño, y la titular de Función Pública, Carolina Darias, sugirieran la semana pasada que la congelación salarial de las trabajadoras de la función pública es una posibilidad entre todas las que se contemplan en la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado. Esta mañana, UGT y CSIF han anunciado movilizaciones para exigir la actualización salarial que se adeuda al personal laboral de la Administración General del Estado y han cargado contra el hecho de que el Gobierno pretenda resolver “todos los problemas metiendo siempre la tijera en los salarios de los empleados públicos”, en palabras de un representante del sindicato CSIF.

Archivado en: Crisis económica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar Un régimen de guerra global
Los conflictos armados están atrayendo a algunos de los actores más poderosos de la escena internacional, lo cual invoca el espectro de la escalada nuclear.
Análisis
Análisis Un nuevo año complicado para el Sur global
El Global Economic Prospects del Banco Mundial para este año es pesimista y teme “el crecimiento mundial más débil de un lustro registrado desde la década de 1990”.
#69849
14/9/2020 22:21

Tras 6 meses jodiéndonos y ccoo y ugt se empiezan a mosquear ahora, vamos listos

3
1
#69846
14/9/2020 22:12

“...los sindicatos esperan llegar a un acuerdo con el Gobierno y la patronal esta semana”. Todo dicho y a esperar toca.

1
0
#69838
14/9/2020 20:27

Solo los palmeros del gobierno lo defienden, pocas quedamos que no estemos mosqueadas con el gobierno de coalición porque nos da igual ya las tonterias que hagan

2
1
#69822
14/9/2020 17:33

Hombre...muy enfadado por esto, pero en Andalucía están siendo muy tibios con las movilizaciones en educación....

1
0
#69817
14/9/2020 16:10

Asaltar los cielos lleva su tiempo, menos quejas! Si se puede! Si se puede! Si se puede!

2
7
#69845
14/9/2020 22:02

¿Por qué no te das una vuelta por el monte para despejarte un poco, voxero?

2
1
#69858
15/9/2020 2:00

Criticar a Podemos es de fachas y punto

0
5
#69872
15/9/2020 9:52

Ser Podemos es de fachas machistas.

0
4
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.