Crisis económica
Regular los precios de los alimentos o regular el sector de la venta de alimentos

Los “precios cuidados” de Argentina, impulsados por Cristina Fernández de Kirchner, inspiran a Yolanda Díaz frente al “sistema de seguridad social para los alimentos” que se debate en Francia, a propuesta del sindicato agrario Confederation Paysanne.
Mercado Maravillas, la cercanía del comercio tradicional no para durante el estado de alarma - 3
Una imagen del Mercado Maravillas, en Madrid. Álvaro Minguito

Las productoras de la pasta ecológica Txaramela están ultimando la decisión de la subida de precio necesaria para cubrir los costes de su producción. El desabastecimiento de trigo generado por la guerra de Ucrania no les ha afectado: compran a productores locales de Huesca la harina de trigo y en Nafarroa, la de espelta. Pero la subida de precio de la electricidad ha encarecido el proceso de secado, para el que usan secadoras durante un día con calor y ventilación a entre 40 y 42º. El aumento del precio de la energía les aboca a subir unos 20 céntimos por paquete, explica Izaskun Urbaneta. Venden en tiendas ecológicas, donde el margen mínimo de beneficio para el establecimiento es del 30% del PVP al público. En supermercados, el margen de estos productos suele ser más elevado, alrededor de un 50%.

El 4 de octubre empieza la feria Fruit Attraction en el Ifema de Madrid. Es el evento más grande de España y de Europa. Para esa fecha, estará claro el precio al que esperan vender en los supermercados la fruta de la temporada de invierno —manzana, pera, uva, básicamente—. Un trabajador del sector category management, dedicado a comprar fruta a productores en grandes cantidades para venderla a los principales supermercados que operan en España, ha accedido a hablar de forma anónima con El Salto. Resalta que el objetivo de este otoño es “trasladar el aumento del coste de la producción al consumidor”. No al productor, tampoco la asumirán los supermercados. Augura que habrá aumento: en el precio de la nueva temporada de fruta repercutirá el aumento del combustible y de la luz, así como la subida de los fletes a Chile, por ejemplo, que en 2020 costaban 3.300 dólares, en 2021 alrededor de 6.000 y hoy 12.000. En dos años se ha triplicado el precio del transporte de algunas variedades de manzana y uva, frutad que el mercado español “no quiere grandes ni tampoco pequeñsa, pero sí homogéneas”. Es decir, del mismo tamaño y color. Recuerda que los supermercados tienen un margen final de beneficios reducido —un 2,6% en Mercadona, líder del mercado, en 2021—, pero que el 2,6% de más de 25.000 millones de euros “es mucho dinero”. Considera inviable aplicar un precio máximo a los productos frescos y que “sería más fácil aplicar un impuesto a los beneficios”. 

Intuye que el margen que aplican los supermercados a los productos se lo comen los gastos fijos: el mantenimiento del local, de los almacenes y las cámaras frigoríficas, la distribución de los alimentos, la plantilla, las campañas de publicidad, etc. Los intermediarios como la empresa para la que trabaja, explica el category management, cobran en función del volumen total de ventas y sud tarifad apenas encarecen el PVP. “Si se eliminara esta intermediación, debería asumirse internamente por la empresa”, agrega. La estructura de los supermercados no es barata, ni los márgenes que aplican son los más bajos, pero persiste en el imaginario popular que realizar la compra ahí es más económico que ir a comprar al mercado y a las tiendas de barrio. La realidad es que los supermercados utilizan técnicas de mercadotecnia para que compremos de más, sobre todo en los productos sobre los que tienen más margen —los procesados—, que el consumidor habitual no elige tanto como cree y apoquina más de lo esperado en la caja registradora. Quien apura el presupuesto doméstico, acude con la lista hecha, escasa de caprichos, selecciona marcas blancas, opta por producto congelado y termina comprando la fruta y verdura en oferta de la tienda más barata de su barrio. La que cuelga un cartel de “todo a un euro”.

“Abogamos por políticas públicas, pero creemos que el mecanismo que se plantea para topar los precios de los alimentos difícilmente podrá garantizarlo”, resume Unzalu Salterain (Etxalde)

“Abogamos por políticas públicas, pero creemos que el mecanismo que se plantea para topar los precios de los alimentos difícilmente podrá garantizarlo”, resume Unzalu Salterain, miembro de la ejecutiva del sindicato agrario vasco Etxalde.

La propuesta de Yolanda Díaz de topar los precios de los alimentos ha abierto una caja de truenos que aún estaba cerrada: cuestionar el papel oligopolístico de apenas siete cadenas de supermercados en España. El debate puede quedarse ahí, en si la medida se puede llevar a cabo y cómo, o bien profundizar en las causas y consecuencias de un oligopolio y retomar las ideas que pupulan tanto entre la gente de bien de Instagram como en cualquier persona ante un buen plato de comida casera: si somos lo que comemos y nos alimentamos en gran medida de productos procesados, ¿adónde vamos? La respuesta corta, refrendada estadísticamente, es a la obesidad y a la malnutrición, sobre todo en la clase trabajadora y escalando peligrosamente posiciones en el tramo de la infancia, generando a largo plazo una factura que pagará la sanidad pública.

Etxalde hace suya la propuesta del sindicato agrario francés Confederation Paysanne sobre la necesidad de articular un sistema de seguridad social para los alimentos. Un término que aún suena extraño y que se refiere a cómo garantizar para todas las personas una alimentación básica con alimentos de calidad y saludables, gestionada por el pequeño comercio con convenios con pequeños productores para eliminar de la cadena a los especuladores. Este debate es el que se está dando en Francia y el que, en parte, se ha dado en Argentina en la época kirchneriana (2007-2015) y volvió a relanzarse en 2020 para intentar frenar de nuevo la inflación, recuerda la investigadora Nazaret Castro, periodista especializada en grandes distribuidoras y vecina de ese país durante diez años.

Infancia
La pobreza, la publicidad y el azúcar alimentan la obesidad infantil

En el país de la dieta mediterránea, cuatro de cada diez niños de entre seis y nueve años presentan sobrepeso u obesidad infantil, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Consumo en el informe Aladino. Una tasa demoledora que se ceba en las familias con menos rentas.

Argentina puso en marcha una medida conocida como “precios cuidados”, alimentos seleccionados en lo que se consideraba la cesta de la compra básica que tenían precios máximos garantizados. “La medida tiene el riesgo de que las cadenas traten de compensar los beneficios con otros productos y es que, casualmente, las estanterías de los precios cuidados quedaban vacías, lo cual anunciaba una antesala de otra subida de precios, mientras que ese supuesto desabastecimiento era fruto de que los supermercados guardaban en el almacén los productos durante días, como me explicaron en ocasiones los propios trabajadores. Reaparecían con la subida de precios”, señala Castro.

“No digo que no hubiera gente que se beneficiera con esta medida, pero no resolvió el problema y siempre se corre el riesgo de que los sectores más populares acaben comiendo espaguetis con manteca”, concluye. Los precios cuidados alteraron la percepción instalada entre la población de que comprar en los grandes supermercados era más baratos que en el pequeño comercio o directamente al productor, un imaginario que parece cimentado a cal y canto también en España. “Los supermercados se pasaron tanto con las subidas de precio que gente empezó a virar hacia la producción agroecológica, se hizo evidente que comer más saludable y sostenible era más barato”, concluye la investigadora. Castro comparte con Etxalde y el colectivo Justicia Alimentaria la propuesta del sindicato francés.

Las comunidades autónomas aún no han implementado la Ley de la Cadena Alimentaria, necesaria para que los productores no trabajen a pérdidas con las grandes distribuidoras

Hambre y salud, ni supermercados ni bancos de alimentos

Javier Guzmán es responsable de Justicia Alimentaria. No tiene dudas acerca de que “ni supermercados ni bancos de alimentos que redistribuyen la mala alimentación, hay que conectar a la población con los productores locales y que la intervención pública revierta en la transición alimentaria y en la salud de las personas, no podemos financiar a los supermercados”. El pequeño comercio ha alertado de que si la medida de la cesta básica puede favorecer aún más a la grande superficie. Guzmán añade la perspectiva de salud en su discurso: “Hambre no es solo no comer, sino comer mal” y alerta de que la organización ya ha recibido quejas de que en algunos comedores escolares están cambiando los ingredientes de los menús por otros que no son frescos, sino procesados y poco saludables, a consecuencia de la inflación.

“Al final, si queremos abordar el fondo del problema tenemos que salir del círculo vicioso de la ayuda alimentaria y poner en el centro a las personas, porque las políticas de ayudas públicas, ya lo hemos visto con la ayuda del litro de carburante, se las zampa el mercado especulativo, que es el que debes controlar, porque sino las iniciativas, por muy loables que sean, acaban resultando poco eficaces”, indica el sindicalista agrario. La propuesta de reconectar consumidores vulnerables con productores locales incluye una mención a las huertas municipales: “Hasta ahora, han tenido un componente de ocio, pero en tiempos de crisis es indiscutible que cumplen un papel relevante”. De una huerta municipal, como las de Zarautz, una familia puede sacar la alubia, la calabaza, el puerro y las lechugas para todo el año. Para acceder a una de las más de las 170 huertas tienen prioridad personas desempleadas y jubiladas.

Por último, y no menos importante, Unzalu Salterain recuerda la importancia de aplicar “una buena ley”, como es la Ley de la Cadena Alimentaria, aprobada el pasado diciembre y que tiene como objetivo que ningún productor trabaje a pérdidas. Son las comunidades autónomas quienes deben poner en marcha los Observatorios de Precios, imprescindibles para poder firmar contratos de venta de la producción que respeten los costes. En el País Vasco está hecha la web del observatorio, nada más.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
PRECARIEDAD ALIMENTARIA El Gobierno Vasco adjudica medio millón a una empresa sancionada por servir alimentos en mal estado
La empresa sevillana Plataforma Fermar acumula cinco multas por ofrecer comida en mal estado en residencias para mayores y en centros para menores de edad en Madrid, ha recibido tres millones del Gobierno Vasco para las cárceles.
Soberanía alimentaria
Comercio local Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión
La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
felipe
16/9/2022 9:42

Resulta que Topar es correcto. Es un término propio de los economistas.

0
0
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
15/9/2022 15:44

El problema que radica en promover la alimentación local y soberana, es que sin reforma agraria previa es imposible. Primero se debe de repartir la tierras entre miles de campesinos, para que estos produzcan alimentos locales, para, posteriormente, venderselos a los comercios locales. En cuanto a los referidos al falso mito de que "los suepermercados son más baratos que el comercio local", debemos de apoyar al pequeño vendedor, pues es quien no asegura un producto local y sostenible

0
0
Txiki
19/9/2022 11:37

Pero no hay miles de campesinos. En Zamora hay mucho campo con plantaciones simplemente para sacarse la subvención. Gente que quiera quedarse de agricultor muy poca. Y el que esta de agricultor o tiene muchas tierras para cultivar o ya se puede ir olvidando de que su actividad sea "rentable".

0
0
felipe
15/9/2022 10:16

Muy bueno el artículo.
Pero lamento que usen el término Topar, que no significa lo que pretenden. Es el último invento, no sé si de los políticos, de los comentaristas de los medios de comunicación o de la gente en general.
Opino que lo correcto es decir "poner tope a los precios...", o "limitar el precio de...", pero no "topar".

3
0
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.