Crisis económica
Seguir inflando el globo pinchado de los mercados

El Banco Central Europeo anuncia una nueva inyección de dinero en los mercados, Airbnb se dispara en su salida a bolsa y el bono español a diez años se coloca a un interés negativo, pero la economía real sigue estancada.

Yago Álvarez Barba

@EconoCabreado

Coordinador de la sección de economía

11 dic 2020 06:00

Ayer, el Banco Central Europeo (BCE) volvió a sacar el bazuca. Christine Lagarde anunciaba un nuevo paquete de medidas económicas que comprenden la inyección de otros 500.000 millones de euros a los mercados a intereses negativos (paga a los bancos para que atesoren y luego presten el dinero). En el mismo día hubo otras noticias que bien podrían parecer titulares de años de bonanza económica. Una de ellas ha sido que España, por primera vez en su historia, coloca bonos a diez años a un interés negativo. Es decir, los mercados han prestado al Tesoro 921 millones al -0,016%, nos darán dinero por prestarnos. Otro de esos titulares que muestran lo boyante de los mercados salta a mitad de la tarde: la salida a bolsa de Airbnb bate récords y capta el doble de capital de lo que incluso ellos mismos calculaban, o sea, las acciones emitidas se compran a casi el doble de precio de lo esperado.

Pero no, la economía española no es tan boyante ni la deuda española es tan atractiva para los mercados como para pagarnos por prestarnos dinero, ni Airbnb ahora mismo, con su negocio completamente paralizado, es una empresa tan beneficiosa para los inversores. El motivo es que, gracias a esas inyecciones de capital del BCE y otros bancos centrales como la FED estadounidense, los mercados están inundados de dinero esperando a la oportunidad de inversión que les aporte más dinero a sus accionistas. Lo de recuperarnos de la crisis no va con ellos, no es lo que les piden los fondos de inversión que se sientan en sus juntas directivas.

El anuncio del BCE ya es el tercero de este tipo desde que arrancó la pandemia. Primero pusieron sobre la mesa 750.000 millones de inyección. Los mercados frenaron su caída, las primas de riesgo bajaron y, tras unas semanas de tranquilidad, volvieron a bajar las bolsas, a encarecerse la deuda de los países y el crédito no fluyó. Entonces, el 4 de junio, anunciaron un nuevo paquete. Otros 600.000 millones que volvieron a tener el mismo efecto: calmar a los mercados durante unas semanas y mantener los índices bursátiles. Mientras tanto, de la recuperación económica ni rastro. Las empresas siguen quebrando, el consumo sigue en mínimos y las ayudas a la población y a las pequeñas empresas llegan con cuentagotas.

El dinero está ahí, pero financiar una reconstrucción económica prestando dinero a familias y empresas tiene muchos más riesgos que comprar acciones de Airbnb o Amazon

El dinero está ahí, pero financiar una reconstrucción económica prestando dinero a familias y empresas tiene muchos riesgos. Guardar el dinero en tus balances (o en paraísos fiscales), refugiarte en valores seguros como el oro o comprar acciones de empresa tecnológicas monopolísticas como Airbnb o Amazon son mucho más seguras y especulativas (las puedes vender mañana sin tener que esperar a ver si esa empresa a la que le has prestado dinero se recupera y te lo devuelve).

Una muestra clara de que ese dinero está ahí esperando para salir fue la loca semana bursátil del Ibex 35 al anunciarse la efectividad de las primeras vacunas del covid-19. El selectivo español subía en una semana un 13,29%, la mayor alza semanal en dos décadas. En cuanto hubo una noticia positiva, los capitales afloraron y se lanzaron a comprar acciones de empresas de todo el planeta. El dinero necesita moverse y los fondos tienen miles de millones recogidos estos últimos meses que necesitan airear. Les da igual que muchas de esas empresas estén planteando recortes de plantillas, cerrando plantas, arrojando pérdidas o implorando rescates públicos. Del mismo modo que nos les importe que países como España estén acumulando ingentes cantidades de deuda pública que difícilmente podrán devolver. Lo importante es especular y el bazoca del BCE y otros bancos centrales les han aportado munición para disparar sin compasión.

Mientras, en las instituciones europeas...

Otra noticia del mismo día, en el plano más institucional europeo, anuncia que Polonia y Hungría aceptan un nuevo acuerdo para desatascar el fondo de reconstrucción europeo, el Next Generation EU. La Unión Europea cede a dos gobiernos protofascistas, machistas y homófobos con tal de que se puedan liberar los 750.000 millones para la reconstrucción. O sea, tenemos que negociar durante meses, ceder a las exigencias de gobiernos frugales y totalitarios, y ceder las competencias futuras de nuestros presupuestos públicos a los ojos del Consejo Europeo, para que todos los Estados miembro reciban en los próximos tres años lo mismo que va a repartir el BCE a los bancos y fondos en tan solo unos meses. Y Lagarde no le pide permiso a nadie, ni negocia ni cede ante ningún poder democrático. Cede ante la sed de unos mercados que demandan más y más dinero para no caer y que usan gran parte de ese dinero en inflar burbujas bursátiles o apostar a largo plazo en empresas tan arriesgadas como lo es ahora mismo Airbnb.

“Las medidas de política monetaria adoptadas contribuirán a mantener unas condiciones de financiación favorables durante la pandemia, lo que apoyará el flujo de crédito a todos los sectores de la economía”, ha declarado el BCE en el comunicado que anunciaba el nuevo paquete de medidas. Lo mismo que dijeron las otras dos veces y que no ha funcionado. Lo mismo que dijo Mario Draghi hace siete años al anunciar el Quantitative Easing (el programa de compra de activos que sigue en marcha hoy en día) y que no funcionó, o cuando tenía que retirarlo y lo alargó para ver si conseguían reflotar la economía europea, y tampoco lo hizo.

Las ingentes cantidades de capital que el BCE está inyectando en los mercados no está sirviendo de casi nada, porque a los mercados les importa un carajo una recuperación económica a largo plazo

Para ir acabando, os dejo otras noticias de estos últimos días: el mismo BCE anuncia que el crecimiento de 2021 no será como habían calculado unas semanas antes, los despidos en Estados Unidos se aceleran y superan las cifras de marzo, la producción industrial española cae otro 6,1%, un 48,5% de las empresas españolas detectan que sus ventas siguen cayendo en referencia al trimestre anterior, la AIReF cree que los ERTE se extenderán hasta junio y que costarán 5.000 millones más de lo que cree el Gobierno.

Las ingentes cantidades de capital que “la maquinita del dinero” del BCE está inyectando en los mercados no está sirviendo de casi nada, porque a los mercados les importa un carajo una recuperación económica a largo plazo. Solo quieren beneficios para el próximo reparto de dividendos. Las medidas tomadas, ya no solo las de esta pandemia, sino las que se han aplicado desde 2012, no funcionan ni funcionarán. Al menos no para la gente y la economía real. Sí lo harán, durante un tiempo, para los especuladores bursátiles y los accionistas. La economía necesita otra política monetaria por parte de los bancos centrales. Inyectar dinero en las familias, en las pequeñas empresas, dar (que no prestar) dinero a los Estados para que realicen políticas públicas de empleo que consigan reflotar la economía y el consumo de la mayoría de la gente. Inversiones que generen empleo y riqueza, que no correspondan a las demandas de accionistas que solo quieren su dividendo anual o, de lo contrario, salen volando. Los bancos centrales deben dejar de alimentar a esos muertos vivientes en los que se han convertido los mercados. Dejar de dar palmadas cuando sube el Ibex 35 como si fuera un indicador real de la economía, mientras se ignora el sufrimiento de millones de personas a las que ese dinero nunca llega. Dejar de inflar ese globo pinchado que son los mercados, para apostar por una economía real y productiva.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Banca
Beneficios caídos del cielo Los grandes bancos reciben 7.000 millones de dinero público mientras pagan mil de impuesto a la banca
Los altos tipos de interés que asegura el Banco de España a entidades financieras les generan siete veces más dinero que el impuesto que pagaron por sus beneficios extraordinarios en 2023.
Análisis
Lobby bancario Sacrificar el euro digital para que nada cambie
Ante una adopción masiva del euro digital sin límites, los bancos dejarían de ser esenciales y verían disminuida su capacidad para seguir creando dinero.
Análisis
Análisis Hoja de ruta de los bancos centrales, ¿cachondos, cínicos o iletrados?
La interpretación de los bancos centrales que decidieron subir tipos de interés obedece a otros argumentos de naturaleza totalmente espuria
#76856
12/12/2020 10:07

Estando de acuerdo con partes del artículo, quiero matizar algo:
Los despidos en Estados Unidos NO se aceleran y NO superan los de marzo, lo que dice el artículo es falso.
Aquí hay un enlace con información veraz: https://www.advisorperspectives.com/dshort/updates/2020/12/10/weekly-unemployment-claims-up-137k-from-previous-week

0
0
#76854
12/12/2020 9:50

Prestar dinero a diez años a un interés negativo es casi como darlo gratis

0
0
#76828
11/12/2020 21:01

El artículo me genera confusión. El BCE presta a las entidades bancarias, no a los fondos. Destacados que los fondos se nutren de dinero para inversiones posteriores, pero no es así, el acceso al dinero del BCE es para la banca.
Efectivamente, la banca lo que está haciendo con ese dinero es prestarlo a las entidades públicas, es decir, estado español y comunidades autónomas principalmente. Lo que se denomina carry trade. Es decir, el dinero no fluye a las empresas como en teoría es el objetivo del BCE.

0
1
#77199
16/12/2020 8:21

No, no es asi el bce presta dinero a intereses negativos a bancos grandes y esos bancos grandes tienen, en teoria, que comprar los bonos de deuda de los paises de europa y a su vez estos paises son los que se benefician de ese dinero.
Pero la realidad es que se imprime el dinero y se da a los grandes bancos y estos luego hacen paquetes de inversion con esa deuda que compran a los estados y esto lo venden a terceros.
Osea ademas de regalar dinero a los bancos les regalan un nuevo producto para vender

0
0
#76794
11/12/2020 13:16

...Ya se vislumbró que la “recuperación en uve” no sería posible. Pero si tiramos gente al mar, los que quedemos sobre “la balsa de la Medusa” sobreviviremos. Es la “recuperación en k”; puede funcionar, porque conseguimos un porrón de mano de obra semi-esclava y así recuperamos rentabilidad vía reducción de costes.
Es un plan maligno. Pero, es un plan.

1
0
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Barcelona El Bloc Tarragona y otros cinco edificios se revuelven contra los desalojos, el mobbing y los pisos turísticos
Más de 70 hogares en seis bloques de Barcelona se enfrentan a los desahucios, los aumentos del precio del alquiler y los problemas de convivencia que traen los pisos turísticos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.